Historia Alternativa
Advertisement

Introducción

La historia real nos dice que el 23 de Diciembre de 1813, los insurgentes y los realistas se enfrentaron en la Batalla de Lomas de Santa María donde se detuvo la toma de Valladolid y preparo el terreno para una desastroza derrota de los primeros, en la madrugada del 24 de Diciembre, a manos de Agustín de Iturbide y Ciriaco del Llano. En esta historia alterna, José María Morelos envia una carta secreta a Agustín de Iturbide, mediante Ramón Rayón unos dias antes durante la escaramuza de ambos el 21 de Diciembre, para invitarlo a una entrevista. Morelos pone sitio a Valladolid y decide no atacar la ciudad hasta después del 24 de diciembre. Agustín de Iturbide convence a Ciriaco del Llano de retrasar un par de días el ataque, por ser día de Navidad y secretamente accede a la entrevista con Morelos, llevandose a cabo el 23 de Diciembre cerca del campamento realista. Este hecho hace que México se desarrolle de una manera diferente pero consistente con los hechos actuales (dada la ideosincracia política y social de los méxicanos) cambiando varios de los sucesos de su historia y del mundo. Estos hechos hacen por ejemplo que Estados Unidos se desarrollen de diferente forma. Se agradecen opiniones sobre los sucesos externos a México gracias a la trama propuesta para los 200 años de independecia mexicana.

Resultados de la Entrevista

Se desconocen los términos exactos de la entrevista, qué es lo que se dijeron los dos personajes, dado que ninguno de los involucrados habla mucho de ella en sus memorias.

Al término de la entrevista llegaron a un acuerdo en un proyecto político general de largo alcance cuyo resultado fue la promulgación del plan de Valladolid.

Invariablemente, el 25 de Diciembre el coronel Iturbide decide desconocer el mando del ejército realista y aprende al general Ciriaco del Llano con varios de sus hombres y las fuerzas completas lo vitorean como jefe.

El 26 de Diciembre lanza una proclama al pais y propone un plan para terminar la guerra.

Iturbide pone al mando de Morelos el contigente de 1200 hombres que comanda, e inmediatamente se le asigna el grado de general, poniéndose al frente de las tropas insurgentes, dirigiéndolas con tino y haciendo capitular al coronel Domingo Landázuri, quién rapidamente defeccionó al bando insurgente, siendo nombrado jefe político de la ciudad.

Al término de la batalla, Morelos lo asciende a General de División.

Después de entrevistarse con Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, y de enviar varias cartas a la jerarquía eclesiástica, la aristocracia criolla de la capital y al mismo virrey, se firma entre los insurgentes el Plan de las Tres Garantías o Plan de Valladolid.

El Plan de las Tres Garantías o Plan de Valladolid

El 4 de Enero de 1814 se proclamó el Plan de Valladolid, plan político que consta de 24 puntos, en los cuales se destacan:

La independencia absoluta de España.
Se propone revisar a los sentimientos de la nación y la constitución de Apatzingán como ley suprema de la nación, después de un congreso general americano.
Así como la exclusividad de la religión católica «sin tolerancia de otra alguna».
Se proponen una junta de notables para llevar los asuntos del supremo poder ejecutivo, y un supremo poder militar que llevará la campaña de independencia hasta sus últimas consecuencias.
Se mantenenian los fueros eclesiásticos.
Se mantenían las propiedades y puestos de los españoles peninsulares que se adherieran al plan.

El plan es notable por que con el solo hecho de eliminar las referencias a Hidalgo y los primeros insurgentes, además de mantener intactos las propiedades y los fueros, fueron suficientes para atraer a todo el partido criollo (incluyendo a los militares) y a la gran mayoría de la iglesia (excluyendo a aquellos leales a Fernando VII) al lado insurgente comandado por José María Morelos. El plan es firmado por Iturbide y  Morelos.

Toma de Guanajuato y creación del Ejército Trigarante

Inmediatamente el ejército insurgente se volvió hacia Guanajuato, en el camino se incorporaron los regimientos realistas de Celaya y Silao, quedando al mando de Gómez Pedraza y Liceaga, acrecentanto del ejército a casi 20,000 hombres. Guanajato cayo el 5 de Febrero de 1814 sin derramamiento de sangre. 

En Guanajuato, se decidió convocar al congreso al que se referia el plan de Valladolid, donde ahora figuraban Iturbide y un grupo de militares criollos, junto a los antiguos insurgentes del congreso de chilpancingo: Rayón, Morelos, Bustamante y Quintana Roo, así como varios diputados de las demás provincias. Es aquí donde el 15 de Febrero se crea el ejército libertador de la américa mexicana o de las tres garantías, que ya habia crecido en número y armamento. Al mando del ejército se pone Jose María Morelos. Este dividió las fuerzas en tres columnas, la más númerosas correspondian a la división del centro, o ejército de la Religión, que sumaban 12,000 de los mejores hombres. Este ejército fue comandado por el general Agustín de Iturbide y su misión era tomar la ciudad de méxico. Las otras 2 columnas quedaron al mando de Anastacio Bustamante (e incluían a Guadalupe Victoria, los hermanos Bravo, Liceaga) y Hermenegildo Galena (incluyendo a Herrera, Gomez Pedraza, Matamoros), denominándose Unión e Independencia, el primero debía tomar con sus 5000 hombres el puerto de veracruz y liberar el este de México y el segundo con sus 4000 hombres liberar el Oeste, a partir de la Intendencia de Nueva Galicia.

A partir de este momento, en panfletos y texto históricos se comenzó a nombrar a los insurgentes como patriotas.

Tratados de Puebla

Félix María Calleja del Rey decidió ponerse al frente de las fuerzas realistas que no habian defeccionado al bando independentista y concentró su ejército en las afueras de la ciudad para presentar batalla a los patriotas de Iturbide. La batalla se llevó a cabo el 2 de Abril de 1814, quedando completamente derrotadas las fuerzas realistas. La Capital queda en manos de los insurgentes, quienes hacen una entrada triunfal el 10 de Abril y el cabildo de México nombra a Agustín de Iturbide Libertador de México.

Calleja y los restos del ejército realista huyen a Puebla, desde donde el virrey envía inmediatamente una comunicado urgente a España para evitar la pérdida de la Colonia. Sin más poder,  viendo tomados los puertos más importantes de la colonia en manos de los insurgentes, así como casi todo el territorio, Calleja decide poner fin a la campaña y firma con Iturbide los tratados de Puebla, salvaguardándose el virrey y su tropas, declarando inmediatamente la independencia de México, el 4 de Mayo de 1814. Escoltado por el ejército de Iturbide, Calleja y los remanentes del ejército realista se embarcan rumbo a Cuba el 14 de Mayo de 1814.

Formación del Gobierno y la constitución de 1814

Se declaran en sesión las cortes de México como se estipula en el plan de Valladolid y se nombre a una junta de notables, además de un congreso general, que debería sancionar la nueva constitución del pais. De los diputados electos más de la mitad son antiguos insurgentes y de la orden de los "guadalupes", fracción que comenzó a denominarse "popular", cuyo líder era Morelos. Por otro lado se formó la fracción "conservadora", lidereada por Iturbide. Las cortes reciben la noticia de la restauración del absolutismo, lo que da auge en las discusiones a los antiguos realistas. No obstante el elemento popular y moderado domina el congreso. Son excelentes los alegatos de Fray Servando Teresa de Mier por parte de los populares y del obispo de Michoacán, Abad y Queipo, por parte de los conservadores. La mayoría de los insurgentes aliados a Morelos y algunos de los militares conservadores de Agustín de Iturbide están a favor de una república. Son pocos los que están a favor de una constitución federal parecida a la de Estadounidenses, pero en las deliberaciones del congreso se decide que debido a la historia del antiguo reino, las ventajas de la forma de gobierno norteamericana y demás argmentos, la forma de estado más conveniente a la nación era el modelo de una república de estados libres con un gobierno central fuerte, este era preferible a la anarquía que resultaría de la federalización completa del país, bajo el modelo estadounidense.

Al final el congreso declara la independencia del virreinato de la nueva españa, incluyendo la capitanía general de Guatemala,y los territorios de las provincias internas y la instauración de una república que se nombró República Americana Septentrional mediante la constitución de 1814, jurada solemnemente en la ciudad de México el 15 de Septiembre de 1814.

Primer Presidente

El Congreso convoca a elecciones y el grupo conservador (conformado por la alta aristocracia, criollos de la capital y veracruz y parte del ejército) proponen a Agustín de Iturbide como candidato. Jose María Morelos decide no participar por el lado del grupo de los "populares" (seguidores de los guadalupes, y criollos de las provincias y afectos al pueblo) por lo que se nomina a Ignacio López Rayón como candidato. Se llevan a cabo las elecciones y Agustín de Iturbide es electo con una abrumadora mayoría, quedando Ignacio López Rayón como vocal en la junta suprema.

Iturbide toma posesión como presidente el 1 de Diciembre de 1814.

Varios españoles y algunos aristócratas criollos vieron con agrado el cambio, asumiendo con cierto pragmatismo que la Nueva España ahora eligiría a su virrey cada 6 años, en vez de ser nombrado directamente por un rey.

Separación de Centroamérica

El primer problema del gobierno de Iturbide fue la nula autoridad dentro de la capitanía general de Guatemala. Los realistas en Tegucigalpa y Cd. de Guatemala, se levantaron en armas y decidieron emprender un plan para "reconquistar la nueva españa" para Fernando VII. No obstante su nulo avance más allá de Ciudad de Guatemala, esto provocó que numerosos recursos se destinaran a equipar y enviar al Tercer cuerpo del Ejército hacia la capitanía general. Los realistas de centroamérica fueron derrotados por dicho ejército nacional en la batalla de Tapachula, el 10 de Octubre de 1815. Viendo la imposibilidad de enviar más apoyo y contingentes para tomar todo el territorio, Iturbide manda órdenes de no enviar más tropas hasta llegar a un arreglo con los realistas de la capitanía general. Durante todo 1816 se mantuvo un estado de guerra entre ambos territorios, con escaramuzas en la frontera. Para 1817, Mariano Matamoros, comandante general de las provincias del sud, después de recibir varias correspondencias de patriotas independentistas centroamericanos, decide apoyarlos y con una parte del Tercer cuerpo del ejército, es quien se interna junto con Vicente Guerrero en los territorios guatemaltecos, derrota a los realitas en Cd. de Guatemala, y después de una cruenta batalla a las afueras de Tegucigalpa, la toma para las armas nacionales el 1 de Diciembre, proclamando inmediatamente la independencia de centroamérica el 2 de Diciembre de 1817. Guerrero, el verdadero artífice de la victoria del ejército nacional, es declarado protector de centromérica y funge como jefe del gobierno hasta la celebración de un pleibiscito, ordenado con carácter de secreto por Iturbide para decidir si ese territorio se unia a México o se creaba una república independiente, en 1818. El pleibiscito es ganado por los conservadores y los terratenientes de los territorios de Honduras, altamente influenciados por Inglaterra, y se declará la creación de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1819, que acabarían desmembrándose 20 años después. Guerrero regresa a México y es nombrado por el congreso como gobernador de Chiapas.

Toma de la Florida, Tratado de Fronteras y fricciones con los Estados Unidos en 1816

Al convertirse en independiente la República Americana Septentrional, heredó en términos reales los territorios españoles que conformaban la Nueva España, incluyendo nominalmente la floridas oriental y occidental, las cuales habian comenzado a ser invadidas, por sus excelentes puertos, por los Estados Unidos.

Al final de la guerra con Inglaterra (1812-1815), Estados Unidos ofrece inicialmente a España, 1 millón de pesos a cambio de la sesión de los territorios en disputa, argumentando que eso implicaba el pago total de las indemnizaciones por los ataques de indios seminoles a ciudadanos estadounidenses, que España, por su precaria situación, no había podido detener y que incluso, se argumentaba, fomentaba. A cambio de retirar las reclamaciones, ofrecía el pago de esa cantidad.

España, necesitada de fondos y para evitar la piratería de sus embarcaciones destinadas a reconquistar la Nueva España, decide ceder completamente dichos territorios y aún más en un futuro tratado, incluyendo en el mismo todas las reclamaciones territoriales de Estados Unidos sobre los territorios colindantes a la Louisiana que estaban en disputa desde 1803, a cambio de bloquear los puertos de México y 10 millones de pesos.

El gobierno estadounidense no tiene los suficientes recursos para aceptar la propuesta española, ni ve futuro en las intenciones españolas de reconquista, por lo que decide reconocer el Gobierno Mexicano de Iturbide a cambio de un tratado de definición de fronteras, por 2 millones de pesos, pagaderos con el equipamiento y pago de una flota de embarcaciones de filibusteros que atacaran los barcos españoles bajo bandera Mexicana.

El gobierno mexicano rápidamente acepta el trato, firmándose el Tratado de Amistad y Fronteras el 2 de Febrero de 1816, entre José Manuel de Herrera, ministro plenipotenciario de México y John Adams, secretario estadounidense.

Estados Unidos entrega el primer pago, y envia tropas para realizar el cambio de juridiscción, pero empieza haber fricciones por el avance de las tropas a porciones de Tejas que los estadounidenses consideran parte de la Louisiana, principalmente en rio Arkansas. Estas fricciones terminarian hasta 1821 en que se da entrada a la migración estadounidense a Tejas y dichas reclamaciones se suspenden.

Intentos de Reconquista y conspiración de la Profesa

A principios de 1816 se tienen en México noticias de un gran convoy de navios españoles preparados para reconquistar la Nueva España. Además se tenian noticias desde Agosto de 1814 de la restauracion del absolutismo y la expulsión de los liberales de España. Algunos de ellos como Francisco Xavier Mina, llegan a México, protegidos por varios diputados del congreso, con el escandalo del partido pro-español. Los conservadores más radicales, conformados por la clase aristócrata y el clero, comenzaron a reunirse en el Oratorio de San Felipe Neri. A dichas reuniones se les conoce como la Conspiración de la Profesa y fueron dirigidas por el canónigo Matías de Monteagudo. Los conspiradores tenian el objetivo de desconocer al congreso, dar un golpe de estado y proclamar la monarquía, que sería ofrecida a Fernando VII, con el fin de restaurar en cierto sentido algo de la situación antes de 1814,pero manteniendo la Independencia. Dichas conspiraciones habian empezado desde los primeros dias de 1816 pero no tomaron forma hasta que llegaron los avisos de reconquista. Los conspiradores mandaron correspondencia secreta al presidente Iturbide, para invitarlo a secundar el plan. Iturbide no decidió inmediatamente si no que, dado que se tenian noticias que se preparaba la invasión española pidió y solicitó al congreso poderes especiales, que le fueron rápidamente conferidos, y que le otorgaban poderes dictatoriales. Dejó los asuntos de gobierno a la junta suprema y se puso al frente de las tropas nacionales en el puerto de Veracruz a mediados de 1816. Una vez conferidos los poderes nombra a Pedro Celestino Negrete como secretario de guerra y le ordena disolver el congreso. Esto implicaba para los republicanos que el presidentes estaba preparando la victoria de los conspiradores de la profesa.

El ejército español viene comandado por Félix Maria Calleja del Rey y desembarca en Veracruz con 8000 hombres, después de un intenso bombardeo y de la derrota de la incipiente armada mexicana en la Primera Batalla de Veracruz e inicia el avance a la capital, emulando la ruta de Cortés. En Puente Nacional se encuentran con las fuerzas de Iturbide, quien se habia retirado y habia fortificado dicha región. Al parlamentar, Iturbide se da cuenta que son imposibles lo sueños de los conspiradores de la junta de la Profesa, consulta la estrategia a seguir con su estado mayor y declara un armisticio unilateral en Septiembre de 1816,retirandose hasta las inmediaciones del castillo de Perote.

En varias partes del país cunden motines y pronunciamientos por antiguos insurgentes llamando a la salvaguarda de la independencia. Morelos envia en octubre de 1816, una misiva a los comandantes militares de los departamentos cercanos (casi todos antiguos insurgentes y militares adeptos a la república) para tener en pie guerra los cuerpos del ejército y salvaguardar la independencia: "Esperemos que el señor presidente se guie por el patriotismo que enarboló al momento de declarar nuestra santa independencia, pero no dejemos que un posible fracaso haga que las tropas enemigas nos quiten la libertad ganada".

En el horizonte, a la par de la invación, se apresta una guerra civil entre republicanos y monarquistas o "Fernandistas" como se les empezó a llamar cuando, después de su aprobación por el senado estadounidense, entra en vigor el tratado de Frontera con los Estados Unidos y se pone en uso la parte del tratado que facultaba a los filibusteros estadounidenses bajo bandera mexicana a atacar embarcaciones españolas. Esto evita que un mayor contigente de soldados españoles desembarquen en México por el puerto de Tampico, elimina el bloqueo del puerto de Veracruz y facilita la acción de los republicanos.

Éstos, favorecidos por la ausencia de Iturbide de la capital, reinstalan al congreso, quien organiza rápidamente las fuerzas republicanas del ejército nacional y la ponen bajo el único mando de Don Jose María Morelos, dirigiéndose este rápidamente a la capital a ponerse al frente del gobierno.

Viendo tan radical la situación, con temor de ser declarado traidor y perder la presidencia, Iturbide decide por fin atacar a los españoles, declarando unilateralmente terminado el armisticio.

El ejército de ocupación español, viéndose atacados por sorpresa no alcanza a reaccionar y son derrotados en toda la línea en la Batalla de Perote, el 15 de Octubre de 1816, sellando para siempre la independencia. Calleja es obligado a firmar a nombre del rey que nunca volvería a tomar las armas contra la nación mexicana.

En diciembre, ya en Cuba, le escribe al rey Fernando VII, que era "mejor reconocer la independencia del pais y poner el esfuerzo en recuperar los otros territorios que intentar gobernar a súbditos de tal calaña".

Período Iturbidista (1817-1832)

No obstante, sus alegatos y las de sus partidarios, Agustin de Iturbide regresa a la capital viéndose sin poder político, pero con el aura de héroe. En la capital tiene una entrevista con Morelos, en la cual resuelve no presentarse como candidato a las elecciones anticipadas. Esto aumenta enormemente su popularidad ante el populacho. El congreso restituido redacta la ley del 28 de Diciembre de 1817, que elimina la junta suprema, convoca a elecciones anticipadas, nombrando al generalísimo Jose María Morelos como segundo presidente de México, quien se presento a las elecciones sin contricante.

Iturbide se retira como gobernador de la provincia de Guanajuato y decide esperar su tiempo de volver a la arena política.

Morelos da amnistia a los conspiradores de la Profesa, pero los animos de la aristocracia criolla liberal están caldeados por el intento de reconquista y mueven al congreso para decretar la completa expulsión de los españoles a principios de 1819, contraviniendo el plan de las tres garantias con las que se habia fundado la república. Todas las propiedades de peninsulares son confiscadas y se dan linchamientos en masa en varias partes del país.

Los problemas y los motines son tan generales, que Morelos decide calmar los animos de la aristocracia y llama a elecciones extraordinarias para elegir un nuevo congreso más acorde a la situación del país ya que el elemento radical domina la escena política.


Como se prevee los elementos conservadores del país resultan ampliamente favorecidos en la elecciones para el congreso, por lo que es iniminente la victoria de Iturbide en la elecciones extraordinarias.

Segunda presidencia de Iturbide (1820-1826)

Tras un regreso triunfal, es ungido nuevamente Agustín de Iturbide como presidente de México para el periodo 1820-1826.

Iturbide es vitoreado y condecorado con la legión de Guadalupe por la batalla del 15 de Octubre y nombrado Benemérito de la Patria.

Es en este período donde, a instancias de Jose María Morelos, se forman y estructuran los primeros partidos políticos en el país. El primero formado por Fray Servando Teresa de Mier es denominado Republicano Moderado, el segundo es formado por Don Lorenzo de Zavala y se domina Republicano Liberal y el tercero por un Don Lucas Alamán, ministro de relaciones de Iturbide denominado Republicano Conservador.

No obstante las condiciones económicas y sociales siguen casi sin cambios con respecto al período colonial. Debido a los temores de reconquista por parte de España, casi la totalidad de la hacienda pública se va en entrenar, armar y mantener al ejército nacional. La iglesia tiene un tremendo poder y casi no se dan cambios que aumenten o mejoren las condiciones del gobierno. Sólo la incorporación de algun tipo de inmigración desde italia,francia y estados unidos a partir de 1819 permite mejorar un poco la situación, además de algunos préstamos del gobierno Inglés. Apenas en 1825 se regresa a la situación económica de antes de 1810. Este repunte ecónomico, permite que los ultra conservadores eviten cualquier posible rebelión de ciertos generales (Matamoros, Victoria, Guerrero) que empiezan a propugnar por la implantación de un sistema federal, y empiezan los trabajos para la reelección de Iturbide. Es en este momento que entra en escena el brillande Lucas Alamán como director de la campaña del General Iturbide.

Dado que Jose María Morelos no decide participar en la contienda política, (continuaba siendo el "alma y el sentimiento de la patria") el grupo denominado liberal se encuentra sin una cabeza fuerte y decide nominar a Guadalupe Victoria, gobernador de Veracruz como candidato. Lorenzo de Zavala es el director del partido liberal, pero sus ideas avanzadas hacen que varios antiguos insurgentes amigos de Morelos (y algunos historiadores afirman que a sugerencia suya) se afilien al partido Conservador de Alamán o al Partido Moderado de Mier, entre ellos algunos antiguos federalistas como Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana y los hermanos Bravo. Es en este momento que el Generalísimo Morelos conoce y entabla comunicación con el Dr. Valentín Gómez Farias, diputado por Jalisco, quien ha venido preparando el plan de gobierno del partido liberal desde 1822.

Elecciones competidas (1826)

Se realizan elecciones y se declara ganador a Agustín de Iturbide, el general Guadalupe Victoria, que no acepta los resultados, se levanta con el Primer Cuerpo del Ejército en Veracruz, con el apoyo del embajador Estadounidense Joel Poinsett, la logia yorkina y el partido Liberal en Octubre de 1826 . El levantamiento no tiene los resultados esperados y rápidamente es sofocada por el gobierno, Los cabecillas son rápidamente encarcelados en San Juan de Ulúa entre ellos Lorenzo de Zavala, Vicente Guerrero y el mismo candidato perdedor. Se expulsa al embajador Poinsett y se pide a los Estados Unidos el envío de un nuevo embajador.

Tercera Presidencia de Iturbide (1826-1832)

La república es reconocida por España en 1827 y por otras potencias en 1829. En 1829 se pasa una legislación que aumenta la reelección presidencial a un último período de 6 años.

El período de paz y desarrollo (salvo la breve revolución de Victoria en los ultimos meses de 1826) logran afianzar las instituciones republicanas y empiezan a crearse sentimientos de mayor autonomía en las provincias. La inmigración aumenta principalmente en la provincias de Cohauila y Tejas, que ve aumentada su población de origen anglosajón entre 1821 y hasta 1830. El ejército se reorganiza, creandose 6 comandancias militares: Noroeste, Norte, Oriente, Occidente, Centro y Sur, además de una comandancia de milicias por cada provincia.

Un desastrozo manejo de la economía en el último trieno, que no veía el problema de la concentración de recursos en manos muertas de la iglesia, hace posible que el partido liberal, apoyado por una nueva generación de empresarios nacionales y extranjeros que sustituyeron a los españoles expulsados en 1819, surja de sus cenizas y apoyandose en el partido Republicano Moderado (ahora dirigido por el gran pensador e historiador Don Jose Maria Luis Mora) decide hacer una campaña novedosa, presentando como candidato al popular General Manuel Mier y Terán, procónsul y gobernador de las provincias de Oriente (Santander y Texas), para el período 1832-1838. Ganan las elecciones derrotando a un avejentado Agustín de Iturbide, quien no decide darle paso dentro del partido conservador a Anastacio Bustamante, secretario de guerra, ni a un joven militar moderado denominado Antonio López de Santa Anna nuevo gobernador de Veracruz.

El presidente Mier y Terán a sugerencia de Morelos decide poner como ministro de fomento al Dr. Valentín Gómez Farias, iniciando asi el Trieno Liberal.

Trieno Liberal (1832-1835)

El partido liberal llegó por fin al poder político y a partir de Enero de 1833 comenzó un amplio programa de reformas encaminadas a modificar sustancialmente el tejido económico y político de la nación bajo modelos modernos, principalmente aquellos provenientes de Estados Unidos.

Entre 1833 y 1834, el congreso dominado por el ala liberal y más aún por varios radicales, incorpora alrededor de 10 enmiendas a la constitución de 1814, entre ellas, la de libertad de cultos, del servicio militar obligatorio, la descentralización municipal y las elecciones estatales para gobernadores.

Además a partir de 1834 comenzó la política de hacer valer varias leyes secundarias en los territorios, principalmente la ley de abolición de la esclavitud, promulgada por Morelos en 1818, que no habia sido puesta en práctica de manera completa con los colonos estadounidenses de Texas.

Todas estas medidas tuvieron un impacto trascendental en el país, pero aún cuando no tenían un apoyo por parte de la nación, si eran vistas como necesarias por amplios sectores con gran poder político que habian surgido de los años de estabilidad desde la última revuelta de 1826.

La fragmentación de la propiedad privada para la construcción de una nueva clase de pequeños propietarios producto de las enmiendas sobre propiedad, dieron un impulso a la economía durante todo 1833 y 1834. Las primeras elecciones estatales producto de las enmiendas comenzaron a dar frutos para el partido liberal que comenzó a ver como su popularidad se ampliaba.

Esto provocó que Gómez Farias ordenara al partido su separación de la coalición con los moderados para encumbrar a uno de los suyos y tener ya completamente el control del país, por lo que los diputados en contubernio con los conservadores, desconocen a Manuel Mier y Terán y llaman a elecciones extraordinarias para completar el sexenio hasta 1838.

Los liberales en el fondo no tenían el control político ya que en realidad el control lo tenía la estructura económico-militar dominada por los moderados y con amplio apoyo entre los conservadores, por que esta maniobra es contrarestada por la revolución de 1835, acaudillada por los moderados.

Manuel Mier y Terán, siguiendo las enseñanzas de su maestro político Morelos, decide hacerse a un lado y deja el control del partido moderado y básicamente la presidencia, por lo que estos deciden proponer como candidato de unidad, conformando una alianza política con el partido conservador y proponiendo a Agustín de Iturbide, para completar el sexenio.

Esto pone fin al trieno liberal y comienza un período de turbolencia política que culmina con la primera guerra con los Estados Unidos.

Revolución Texana y Primera Guerra con Estados Unidos (1836-1839)

El primero de Enero de 1837, los Texanos declaran su independencia de la República Mexicana.

Moiseś Austín, el líder histórico de los colonos Texanos pierde en la convención su poder a manos de Samuel Houston en Diciembre de 1836 y esto le da fuerza a los independentistas Texanos quienes, tomando como argumento el golpe de estado orquestado por el propio gobierno moderado para dar para atrás la reformas liberales, deciden declarar su independencia.

En realidad sus intenciones son claras, cuando pasan en su constitución la posesión y tráfico de esclavos en todo su territorio. La población Texana del Sur, cercana al río Bravo se alía con el gobierno nacional y el resto del territorio se levanta en armas, apoyado por los Estados Unidos.

El gobierno nacional envía al Ejército del Norte, al mando de Don Pedro de Ampudia a apoyar a los Texanos, desde Monterrey, tomando rápidamente las poblaciones cercanas y luego la capital de la provincia, San Antonio, en Abril de 1837.

Los rebeldes se retiran hacia Washington en el Brazos y toman Galveston y el territorio frontera con Lousiana, por donde son reforzados por miles de voluntarios provenientes de Tenessesse y Oklahoma.

El gobierno de Iturbide ve como inaceptable la intromisión de ciudadanos estadounidenses del lado de los rebeldes y decide llamar a cuentas al embajador de los Estados Unidos, quién le informa de las intenciones del Gobierno Estadounidense de comprar todo Texas y la Alta California.

El ministro del exterior mexicano, Don Fernando Couto, desecha la propuesta, quedando rotas las relaciones entre México y Estados Unidos.

El Presidente Iturbide cae enfermo de cólera, pero antes de fallecer, lanza un decreto por el cual cualquier persona que haya tomado las armas contra la República, debía ser ejecutada.

El martirio de Samuel Houston en la batalla de Galveston, en Agosto de 1837, donde calleron más de 3000 hombres, la mayoría estadounidenses, es la mecha que desencadena la Primera Guerra México-Estadounidense 1837-1839.

La guerra durá casi 2 años. Después de una rápida ofensiva Estadounidense desde el Norte y el bombardeo de Acapulco, Veracruz y Tampico, la contraofensiva mexicana detiene el avance estadounidense y abre la mesa de negociaciones en las que el Secretario del Interior Mariano Arista, aprovecha para construir una paz honorable.

Reconstrucción y ascenso al poder de Santa Anna (1839-1847)

Gracias a la guerra con estados unidos, Anastacio Bustamante logra mantener el control tanto del partido conservador, como de la presidencia, obteniendo poderes especiales que le permiten, en el verano de 1838, ampliar su mandato hasta terminada la guerra, lo que permite que se convoque a elecciones hasta noviembre de 1839 para el periodo 1840-1846.

Arista se presenta como candidato del partido moderado en esas elecciones y vence a Bustamante de los conservadores y a el Gral. Anaya de los liberales.

El periodo de Mariano Arista es considerado el periodo de reconstrucción nacional, debido a que se gestó una completa reorganización interna del país, que vio surgir, primero un grupo poderoso de liberales con ideas modernas y democráticas, asentado en la oligarquía económica, así como el estancamiento de las ideas conservadoras en el centro del país.

Un visitante francés en 1845 escribe así del sentimiento nacional durante esos años: "Nunca había experimentado una paz y una armonía tan general en esta parte del mundo, tan alejada de las turbulencias europeas de esos años. México realmente es ya una luz en las naciones latinas de este mundo. No obstante, el ánimo de los mexicanos del Norte contrastaba con el de los del Centro tan vivamente como el mote que los denominados "anglos" del norte le daban a las antiguas estructuras: 'cangrejos'. En el norte había modernidad, caminos seguros y sencillez. En el sur opulencia, despilfarro y corrupción. Tarde o temprano estas visiones tan diametralmente opuestas tenderán a enfrentarse."

El avance mexicano era tan evidente, que por primera vez, la primera potencia europea continental, Francia, compraba un fusil de manufactura hispánica, el fusil Barrera 1844, basado en el fusil brunswick y con llave de percusión y cartucho cilíndrico, precursor de la Bala Minié.

Dictadura de Santa Anna (1847-1863)

Gran Guerra Civil (1863-1867)

Reconciliación Nacional e Industrialización  (1867-1880)

Hegemonía del Partido Liberal Mexicano (1880-1904)

La Revolución Roja (1904-1910)

Hegemonía del Partido Obrero Mexicano (1910-1932)

Advertisement