Historia Alternativa
Registrarse
Advertisement
Reino de Quito
Quito
Bandera Escudo de Armas de Quito
Bandera Escudo
Localización de Quito
Ubicación del Reino de Quito en América

Lema: "Equator"

Himno: Salve, ¡Oh, Patria!»
«Marcha del Rey»"
Capital: Quitburgo
Otras Ciudades:

Guayaquil, Cuenca, Loja, Pasto

Idioma: Español (Las lenguas de las comunidades ancestrales también tienen un estatus oficial en sus propias circunscripciones)
Religión: Catolicismo (existe libertad de cultos)
Grupo étnico: Mestizos (45%), indígenas (30%), blancos (15%), negros (5%), árabes (2%), otras (3%)
Tipo de gobierno: Monarquía Constitucional
  gobierno: Su majestad, el Rey
Primer Ministro
Parlamento
División Administrativa: 4 Principados
2 Territorios
1 Archiducado
1 Gran Ducado especial
Monarca: Antonio II de Quito
  Casa real: Wittelsbach-Sucre
Primer Ministro: Guillermo Lasso
Superficie: 1'008.792 km²
Población: 21'674,724 habitantes
Establecimiento: 3 de agosto, 1830 (proclamación del Imperio)
Independencia: de España
  declarada: 24 de mayo, 1822
Anexión: Gran Colombia
  fecha: 25 de mayo, 1822
Moneda: Sucral (SRL)
PIB PPA: 13.102 USD
Gentilicio: quiteño(a)
Dominio de internet: .uio
Huso Horario: +5 (continental), +6 (Galápagos)
Organizaciones: ONU
OEA
UNASUR
CAN


El Reino de Quito es un estado libre y soberano, ubicado al noroeste de América del Sur. Su territorio está formado geográficamente por el Quito continental, algunas islas importantes ubicadas cerca de la costa (Puná, Jambelí) y el archipiélago de Galápagos. Limita al norte con Colombia, al sur con el Reino de Perú , al este con el Imperio de Brasil y al oeste con el Océano Pacífico.

El Reino de Quito es un estado unitario, comprendido por cuatro principados constituyentes: Guayas, Azuay, Loja y Putumayo; dos territorios nacionales: Maynas y Amazonas; y un Archiducado: de los Andes. Es gobernado mediante un sistema parlamentario con sede de gobierno y capitalidad en la ciudad de Quitburgo (antiguamente Quito), pero con cuatro administraciones nacionales descentralizadas en Guayaquil, Cuenca, Loja y Popayán, capitales de los principados antes mencionados respectivamente. Es a su vez una monarquía parlamentaria con Antonio II como Jefe de Estado.

El Reino de Quito es un Estado miembro de la UNASUR, OEA , ONU y la CAN .

HISTORIA[]

Articulo principal: Historia de Quito

La historia del Reino de Quito se divide en ocho periodos claramente diferenciados por su estructura social y política: precolombino, hispánico (conquista y colonia), independencia, primera República, imperial, contemporáneo, segunda República y moderno.

Periodo precolombino[]

Venus de Valdivia (Ecuador)

Venus, de la cultura Valdivia (s. XIX AC).

Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio quiteño son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en El Inca, Cultura Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. La época precolombina del país comprende los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico.

Durante el periodo formativo se descubrió el uso de la cerámica, siendo la cultura Valdivia una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de las Américas. La cultura Manteña, ubicada en la parte central del litoral quiteño, controló una amplia ruta de comercio marítimo, que se extendió desde el actual Chile hasta México, basada en la navegación de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas. En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel. La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural trans oceánico que no han podido probarse. Los pueblos de la sierra norte construyeron complejos funerarios y astronómicos como el de Cochasquí.

La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tawantinsuyo; la región norte se mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores presencias de fortalezas o puaraes en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la Amazonía mantuvieron su independencia. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca (aún se conserva buena parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba).

Colonización española[]

Mapa de la Audiencia de Quito - 1707

Mapa de la Audiencia de Quito (1707).

En 1534, el capitán español Sebastián de Benalcázar conquistó tierras quiteñas. Éste, una vez tomada Quito, la refundó como ciudad española el 6 de diciembre de 1534, bautizándola como San Francisco de Quito en honor a Francisco Pizarro. Quito fue capital de la Presidencia de Quito y Real Audiencia homónima, formando parte del Virreinato del Perú. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para colonizar los territorios que ocuparon.

Los indígenas los superaban en número pero los españoles tenían una mayor destreza militar, gracias a lo cual sometieron a las poblaciones indígenas, obligándolas a abandonar los valles templados de la Sierra y ubicarse en los páramos altos. Los Incas, además de estar en guerras internas, desconocían las armas de fuego.

La ciudad de Quito fue el principal asiento español en la zona, y de ella partieron las expediciones que permitieron el descubrimiento del río Amazonas, y la fundación del resto de ciudades quiteñas. En 1739, Quito se integró en el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Las relaciones entre la población autóctona y los recién llegados se rigieron por instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda, esta última aprobada por las Leyes de Burgos en 1512 para la defensa de los indios. Enfermedades como el sarampión diezmaron la población indígena. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje.

La época colonial permitió el desarrollo de las artes, especialmente la arquitectura, pintura y escultura. En la Colonia se destaca la Escuela Quiteña, como un espacio de alta producción artística, famosa hasta la actualidad, por autores como Miguel de Santiago, Caspicara y Bernardo de Legarda, entre otros.

Independencia[]

Batalla de Pichincha (1822)

Batalla de Pichincha, 1822.

A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas inculcadas por Eugenio de Santa Cruz y Espejo durante la década anterior, plasmadas en la llamada Escuela de la Concordia y en el periódico Primicias de la Cultura de Quito, desde donde se esparcieron las primeras semillas independentistas hacia el pueblo quiteño.

Los primeros movimientos empezaron el 10 de agosto de 1809, con la rebelión de la élite criolla contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional en la ciudad de Quito, pero los participantes fueron vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva Granada. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del año siguiente en las celdas del Real Cuartel de Lima, el 2 de agosto de 1810.

Una segunda Junta iniciada con la llegada del coronel Carlos de Montúfar, designado Comisionado de Regencia por las Cortes de Cádiz, se instaló el 22 de septiembre de 1810 en el Palacio Real de Quito. Varios eventos desencadenaron la declaración de desobediencia al Virreinato de Nueva Granada el 9 de octubre de 1811, y el 11 del mismo mes se produce la primera declaración de independencia de un territorio en los territorios del actual Reino de Quito: el Estado de Quito. El primer Quito independiente tuvo corta vida, pues duró poco más de un año al ser repelido continuamente por fuerzas de Guayaquil, Lima y Bogotá, que le propinaron sendos fracasos militares que terminaron desintegrando el Estado el 1 de diciembre de 1812.

Un tercer movimiento independentista inició el 9 de octubre de 1820, cuando los criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Primera Provincia Libre de Guayaquil. La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda al general Simón Bolívar, quien ya había liberado a Venezuela y Nueva Granada del poder español; Bolívar envió a su mano derecha en el campo de batalla, el mariscal Antonio José de Sucre, y algunos centenares de soldados para ayudar a la liberación definitiva de la Real Audiencia de Quito que aún se encontraba controlada por los hispanos en la región de Los Andes.

La campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcán ubicado en la parte occidental de la ciudad de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha que actualmente es reconocida por los quiteños como la de su independencia de España.

Primer periodo republicano[]

Juan José Flores

Juan José Flores, presidente del Ecuador.

Poco después de la independencia, la antigua Audiencia de Quito se unió a la República de la Gran Colombia, dirigida por Simón Bolívar, a la que perteneció por ocho años con el nombre de Distrito del Sur o Distrito de Quito, y que a su vez se encontraba dividido en tres provincias: Pichincha, Guayas y Azuay.

A finales del mes de diciembre de 1829 fue convocado un congreso constituyente de carácter extraordinario en la ciudad de Bogotá, mismo que intentaría evitar la disolución de la Gran Colombia. La constituyente fallaría en su propósito y se levantaría el 10 de mayo de 1830, pues no solo Venezuela había declarado su secesión el 29 de noviembre del año anterior, y el congreso debió aceptarla, sino que Bolívar renunció a la presidencia de la república dos días antes, y los diputados autorizaron a Nueva Granada y Quito para formar gobiernos provisorios con miras a su erección como países independientes.

En el sur, el general Juan José Flores, que había presidido la administración grancolombiana del territorio quiteño tras la partida de Sucre al Congreso de Bogotá, se haría con el poder provisorio saltándose algunas cabezas y formalismos, creando la República del Ecuador el 13 de mayo "hasta tanto se reúna la Asamblea Constituyente".

Inspirado en el nombre por el que conocían a estas tierras los estudiosos de la Misión Geodésica francesa que trazó la línea homónima y divide al planeta en dos hemisferios, el general Flores cambió el nombre histórico de Quito por el de República del Ecuador. Propició revueltas en las ciudades de Pasto y Popayán con miras a su incorporación al territorio ecuatoriano, para lo que el 5 de mayo envió un contingente militar a la zona para anexionar el territorio de Putumayo, aunque solo llegó hasta Pasto. Igualmente, el 13 de mayo tomó posesión de las islas Galápagos.

El general Flores impulsó la tesis republicana sobre cualquier otra, aunque para muchos ciudadanos había demostrado que no había traído ningún cambio realmente positivo para el territorio tras la independencia, a tal punto que se volvió popular una frase que rezaba: "último día de nepotismo, y primero de lo mismo".

Los enemigos de Antonio José de Sucre, y particularmente el general Flores, conocedores de su poder político como héroe de la batalla que selló la independencia del sur, encontraron peligroso su arribo al país antes de que se celebrase la Asamblea Constituyente que había sido convocado para el mes de agosto, ya que ésta podría considerar al Mariscal como la mejor opción para dirigir el nuevo Estado, así que trazaron un plan para asesinarlo.

Flores había viajado a Guayaquil para no levantar sospechas, mientras en Berruecos se intentó asesinar al Mariscal el 4 de junio. Debido a que uno de los hombres contemplados en el plan de Flores los había traicionado, Sucre logró burlar la embosacada y llegar a la ciudad de Pasto, donde denunció la intentona y reunió un contingente para encarar al gobierno floreano. Para cuando arribó a Quito el 8 de junio, una Junta de Notables le entregó el poder inmediatamente en calidad de Administrador Transitorio.

Flores decidió salir de Guayaquil al mando de las tropas que también había logrado reunir en esa ciudad y la de Cuenca, y se dirigía hacia Ambato. Sucre decidió salir a su encuentro y el primer encuentro bélico tuvo lugar durante la Batalla de Izamba, que terminó con Flores replegándose hacia la localidad de Guano con el remanente de sus hombres. El siguiente y último enfrentamiento tendría lugar el 21 de junio, donde la superioridad numérica de los sucristas fue decisiva, y Flores capituló en el Tratado de Mocha al día siguiente.

Parlamento El Imperial

Asamblea Constituyente de Riobamba.

|Sucre fue recibido con gran entusiasmo y algarabía en cada localidad por la que pasó de regreso a la ciudad de Quito, sorprendido de la consigna que escuchaba en cada una de ellas: <<¡Viva José Antonio, Rey de los quiteños, viva el Rey!>>. Cuando llegó a la capital éste ambiente no fue muy distinto y, por el contrario, se mostraba aún más fuerte.

El Gran Mariscal pronto le escribió una carta a su mentor Bolívar, contándole lo sucedido y pidiéndole consejo para tomar las decisiones que mejor sirvieran a los intereses de la integración grancolombiana ahora que él estaba a cargo del territorio de sur. Bolívar le respondió en una misiva el 4 de julio, en la que le pedía (muy a su pesar) que abandonase el sueño de la federación y respetara la decisión del pueblo quiteño de formar una nación independiente, y que no podría pensar en mejor persona para dirigir el destino de éste nuevo país (sea cual fuere la forma de gobierno) que él, su gran mariscal, amigo e hijo.

Mientras se realizaban las deliberaciones entre los diputados Asamblea. Sucre, en su calidad de administrador transitorio, emitía decretos que priorizaban la educación primaria gratuita y obligatoria, la creación de institutos especializados en la formación de médicos, la construcción de escuelas, colegios y universidades públicas. Abolió algunos impuestos, buscando fomentar la producción a gran escala de algodón y trigo en la Sierra, y cacao y caña en la Costa. Ofreció una serie de mecanismos de aduana que permitían la exportación directa no solo a los grandes productores, sino también a los pequeños agricultores.

Tras varias semanas de deliberación y doce votaciones secretas que no lograban una mayoría absoluta, el 19 de agosto la Asamblea logró el ansiado consenso: con 12 votos a favor y 9 en contra se tomó la decisión de convertir a los territorios de Quito en una monarquía constitucional, cuya corona le sería ofrecida al mariscal Sucre con el título de Emperador de manera inmediata. A partir de allí se redactaría una constitución que sería presentada el 27 de septiembre.

Periodo imperial[]

Coronación Antonio José de Quito

Coronación de Antonio José como emperador de Quito (1830).

Las noticias de la decisión de la Asamblea llegaron a Quito el 21 de agosto. Sucre, que había manifestado que aceptaría la decisión que tomen los diputados en Riobamba, debió prepararse entonces para la proclamación que, al ser una resolución con carácter inmediato, se realizaría aún antes de que la Asamblea terminara y presentara la carta constitucional.

Tomado una pausa en su trabajo constituyente, el 23 de agosto se presentaron los veintiún diputados en el palacio de Carondelet para proclamar legalmente a Sucre como el nuevo emperador de los quiteños. En el acto, tanto Antonio José como su esposa Mariana firmaron los documentos legales que los acreditaban como Emperadores de Quito. La coronación oficial se llevaría a cabo en la iglesia de San Francisco el día 1 de septiembre.

Antonio José de Quito 01

Antonio José de Quito.

Entre las primeras medidas tomadas por Antonio José, después de recibir la constitución, estuvieron la delimitación de competencias del Emperador y del Parlamento, que debían trabajar en conjunto en lo que a aprobación de leyes se refería, la oficialización de nuevos símbolos patrios, de la división territorial del país, asignación de funcionarios públicos y de la corte imperial, planificación de la política fiscal y el inicio de las relaciones internacionales con países de Europa y Estados Unidos.

Se establecieron el Reino de Guayas (10 de abril de 1831), con cabeza en el hermano mayor del Emperador: José María de Sucre y Alcalá y el Reino de Azuay (1 de marzo de 1832), con cabeza en su media hermana: Ana María de Sucre y Márquez, y su esposo Gabriel Cordero y Urdaneta.

En 1832 se emitieron varias resoluciones importantes: fue adoptado el imperati (I/.) como moneda oficial de Quito, a una tasa de cambio de I/.1 a £2,50; y se autorizó el inicio de la construcción del nuevo Palacio Imperial en las afueras de Quitburgo.

En 1840, el primer ministro Vicente Rocafuerte desarrolló un plan de énfasis en la educación y la cultura quiteña, que en pocos años vería resultados reflejados en la influencia regional que el Imperio comenzó a ejercer. En 1847 Se inicia la enseñanza técnica, con la creación de la Real Escuela de Obstetricia de Portoviejo, la Real Universidad de Medicina de Cuenca, el Real Instituto Agrario de Ambato, la Escuela de Bellas Artes de Quitburgo, la Escuela Militar Imperial de Ibarra y la Escuela Náutica Imperial de Guayaquil.

Gabriel García Moreno (Reino de Quito)

Gabriel García Moreno.

En 1846 Colombia invade el norte del Imperio con el afán de anexionar la zona de Putumayo a su territorio, Quito responde con un ejército bien formado y comandado por el general Fernando de Montúfar, que sorprendió por su poderío (desconocido hasta entonces). Montúfar no solo truncó los afanes expansionistas colombianos, sino que recibió la orden imperial de adentrarse en su territorio y capturar el puerto de Buenaventura, en donde se firmó la capitulación de El Morro el 13 de septiembre. Este evento es conocido como la Guerra Colombo-Quiteña. En 1847 el emperador devolvió las zonas anexionadas de Popayán y Buenaventura a Colombia, en un gesto de buena fe para con el rey Simón Bolívar, quien durante años había sido su gran amigo personal y mentor, atribuyéndo todo el conflicto a militares de rangos medios y superiores.

El Ministro de Hacienda nombrado por José Antonio en 1848, Manuel de Ascázubi y Matheu, implementó una sólida y transparente política de control fiscal que acomodó finalmente el erario nacional y la distribución de la riqueza; gracias a esto, la década de 1850 se convirtió entonces en la de mayor prosperidad del reinado de Antonio José.

En diciembre de 1856 Antonio José, aconsejado por su nuevo primer ministro, el general José María Urbina y Viteri, emite un decreto mediante el cual se abole la esclavitud en todo el territorio quiteño, imponiendo un impuesto a la pólvora que era repartido como indemnización por la liberación de cada esclavo.

El 21 de febrero de 1859 el Parlamento se saltó la autoridad del Emperador y aprobó una ley para la cancelación de la Deuda Inglesa, nacida por la independencia de España, mediante la concesión de tierras baldías en el Oriente y en la Costa. Con este contrato se canceló la totalidad de la deuda y se consagró un vínculo con Gran Bretaña que marcaría el inicio de una época dorada en las transacciones comerciales y la transferencia de tecnología entre ambas naciones.

María Teresa

María Teresa de Quito.

Gabriel García Moreno, ratificado como Primer Ministro por la emperatriz María Teresa, puso en marcha la ejecución de obras que había planeado junto al emperador Antonio José. Inició con la obra más emblemática de la época: el ferrocarril Quitburgo-Guayaquil.

La educación superior se vio altamente beneficiada con la creación de varias Universidades e Institutos a lo largo del país, todos con profesorado europeo. En 1876 la emperatriz ordenó que se realizara el primer Censo Nacional, que sirvió de base para un año después abrir el Archivo Nacional de Personas, actualmente Registro Civil.

Durante esta época inició la llamada Revolución Industrial de Quito, que contó entre otros hitos con la fundación de la primera compañía de energía eléctrica y la primera transmisión de radio (1883), el primer tranvía eléctrico y la primera llamada telefónica (1895), la primera fábrica de automóviles (1897), y la primera carretera asfaltada (1899).

En 1898 se expidió una ley impulsada por María Teresa y su Primer Ministro, en la que se garantizaba la libertad de prensa, el libre sufragio del pueblo llano mediante colegios electorales y los derechos individuales.

Leopoldo I de Quito (Reino de Quito)

Leopoldo I de Quito.

El reinado de Leopoldo I inicia dando paso a los primeros comicios electorales, resultando como ganador el general Eloy Alfaro Delgado, un hombre de izquierda radical, unificador del Partido Liberal y enemigo de la iglesia católica.

Alfaro marcaría dos de las revoluciones civiles más importantes de la historia quiteña, la primera en 1904 cuando conservadores reclamaban su renuncia y llegaron a secuestrarlo, mientras que los liberales hicieron lo mismo con el príncipe heredero Antonio y su familia en el Palacio de Carondelet. Alfaro finalmente fue depuesto por un acuerdo entre liberales y el Parlamento, que debió colocar a Leónidas Plaza, un liberal menos radical, en el Primer Ministerio. La segunda, después de su segundo triunfo electoral, en 1912, cuando fue finalmente depuesto y encarcelado por el delito de asesinato tras el Motín de La Circasiana, en el que ordenó a su guardia que abrieran fuego contra los manifestantes; este capítulo culminó con el asalto de miembros de su propio partido y familiares de los fallecidos, quienes lo arrastraron por la ciudad y terminaron quemando los restos en la llamada Hoguera Bárbara.

Durante el reinado de Leopoldo I se consolida la llamada Revolución Industrial Quiteña que había iniciado en los últimos años de vida de su madre. Obras importantes de esta etapa son el aumento de vías ferréas, incluyendo la primera en la amazonía; la implementación de sistemas de agua potable y alcantarillado en las principales ciudades del país; y la construcción de carreteras asfaltadas y puentes. La explotación petrolífera comienza en la península de Santa Elena, actividad que es controlada por la Compañía Nacional de Petróleos y que representaría un nuevo horizonte económico para la economía de la nación.

El 2 de noviembre de 1903 estalla la Guerra del Sur, que enfrentaría a Quito con el Reino de Perú por las tierras de Valladolid, Túmbez y Paita. El resultado de este enfrentamiento, terminado el 23 de noviembre con el Tratado de Arento, fue la pérdida del cantón Valladolid en manos peruanas y la incorporación de los Grandes Ducados de Paita y Túmbez, que pasaron a manos quiteñas.

Periodo contemporáneo[]

Antonio I de Quito (Reino de Quito)

Antonio I de Quito.

Con el advenimiento del reinado de Antonio I se consolida la industrialización del país, apoyada con el boom de la producción de cacao, que colocaría a Quito como el principal exportador del producto en el mundo.

La Primera Guerra Mundial, ocurrida entre 1914 y 1918, y llevados por los lazos familiares del emperador Antonio I con Francia y el Reino Unido, el Parlamento aprueba la declaración de guerra a las Potencias Centrales, enviando un contingente de 70.000 hombres a apoyar a los Países Aliados. La intervención del contingente quiteño sería decisiva en la Batalla de Caporetto y estabilización de la línea de defensa italiana ante el avance austriaco.

Hitos importantes de esta época son el desarrollo de la aviación y consecuente construcción de los primeros aeropuertos del país y el aparecimiento de la banca privada con alcance nacional, misma que pone los préstamos regulados por la ley al alcance de los pequeños y medianos emprendedores.

En el área social, se destaca la abolición del Concertaje en 1916. Primer Ministros de este periodo son Leónidas Plaza (1912-1918), Alfredo Baquerizo Moreno (1918-1924), José Luis Tamayo(1924-1930), la mayoría respondiendo a los intereses de la naciente banca privada y a los cacaoteros de la Costa.

José María Velasco Ibarra (Reino de Quito)

José María Velasco Ibarra.

Tras su triunfo en las elecciones para Primer Ministro de 1936, es posesionado en el cargo el candidato independiente José María Velasco Ibarra; considerado populista y un gran orador que aglutinaba masas, pronto fue visto como un peligro para el orden establecido. 

El 15 de diciembre de 1936 Velasco Ibarra se declara Dictador, apoyado en un importante grupo de las Fuerzas Armadas a los que se les prometió preeminencia. Se ordena la salida inmediata del Emperador Antonio I y su familia del país, y se colocó en el trono a Fernando de Braganza y Sucre, quien estaba emparentado con la Casa Quiteña y a quién Velasco Ibarra supo que podría manejar a su antojo. Por el otro lado, el Parlamento, controlado por sus partidarios, servía como órgano constitucional ejecutor de los deseos del Dictador.

Obras importantes de este periodo son la creación del Instituto Quiteño de Seguridad Social (1937), la Ley Nacional de Telecomunicaciones (1938), los ferrocarriles Popayán-Jaén (1939) y Bahía de Caráquez-Macas (1941). Durante el velasquismo se dio además el primer vuelo comercial internacional (1940) y la primera transmisión de televisión abierta con motivo de la Segunda Guerra Mundial (1942).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Quito debió defender su territorio de los ataques japoneses y alemanes en las Islas Galápagos, donde pretendían colocar un puesto de avanzada para su ataque a Estados Unidos; entrando de esta manera de lleno en el conflicto, en el bando de los Aliados.  Las tropas quiteñas de 20.000 hombres y 15 aeronaves de ataque enviadas por el gobierno para apoyar a los Aliados, desembarcan junto a sus similares estadounidenses en las playas de Normandía, en donde recibieron muchas bajas pero que, finalmente, lograrían hacerse con la victoria en la llamada Batalla de Normandía, una de las que marcaría la caída defintiva del Eje.

El 1 de septiembre de 1950, un recien electo Parlamento entra en sesión, esta vez controlado por los conservadores, que para marzo de 1951 se declararon a sí mismos como sucristas. El 15 de Marzo Velasco Ibarra intenta disolver el Parlamento, pero esta vez el Ejército toma bajo su protección el Palacio de Las Cumbres, sede del legislativo. Velasco Ibarra y María Cristina de Braganza son obligados a huir del país con rumbo a París y Madrid respectivamente, donde conseguirían asilo político. El 22 de abril el presidente del Parlamento, Galo Plaza Lasso, asume el cargo como Primer Ministro encargado y se le asigna la tarea de restaurar a la Casa de Sucre en el trono quiteño, además de preparar las elecciones para escoger al nuevo Primer Ministro.

Leopoldo II de Quito (Reino de Quito)

Leopoldo II.

El 11 de mayo de 1951, a pocos días de haber restaurado a Leopoldo II en el trono, el Parlamento aprueba una nueva división territorial del país para evitar vacíos constitucionales ahora que se había pasado de Imperio a Reino, categorizando como principados a los antiguos reinos de Guayas, Azuay, Loja y Putumayo; y creando los territorios de Maynas y Amazonas a partir de la división del archiducado de Los Andes.

El 1 de septiembre de 1951, tras su triunfo en las elecciones, Camilo Ponce Enríquez asume el cargo de primer ministro; durante cuyo gobierno se volvió a estabilizar la política fiscal versus el gasto público, devolviendo tranquilidad a las arcas estatales en el futuro. En los comisios electorales de 1957 triunfó el ex primer ministro encargado, Galo Plaza Lasso. Durante su periodo impulsa el fortalecimiento del agro, entre otras medidas, a través de la Ley Bananera, que regulaba y daba empuje a la producción a gran escala de esta fruta, que se convirtió en un nuevo pilar de la economía quiteña.

En 1963 Clemente Yerovi asume el cargo de primer ministro, mismo que ocuparía por dos periodos consecutivos. En diciembre de 1968 fallece el rey Leopoldo II, y su hija Victoria Antonieta es coronada el 2 de enero de 1969. En 1970 se inicia la extracción de petróleo en el Gran Ducado de Canelos, para lo que se crea la Compañía Quiteña de Petróleos del Amazonas.

Segundo periodo republicano[]

El 15 de Febrero de 1972, aprovechando una gira internacional del primer ministro Clemente Yerovi, el jefe del ejército Guillermo Rodríguez Lara, apoyado por la CIA estadounidense (en el marco de la Operación Cóndor) y un grupo de soldados leales, llevó a cabo un golpe de Estado que terminó con el exilio del Secretario de Gobierno, Assad Bucaram, y la toma del Palacio Legislativo. Se proclamó el estado de excepción y el establecimiento de la Junta de Gobierno Militar. El dia 17, la Junta de Gobierno aprobó por 5 votos a favor y 2 en contra proclamar la República de Quito.

Guillermo Rodríguez Lara (Reino de Quito)

Gral. Guillermo Rodríguez Lara.

Hasta 1975 se decidió mantener una posición autoritaria y se nombró a la Junta de Gobierno, presidida por Guillermo Rodríguez Lara, y formada por 6 jefes militares (uno por cada división mayor del país), disolviendo el Parlamento permanente hasta nueva orden, y prohibiendo el funcionamiento de cualquier partido político.

Durante sus siete años de existencia, la República de Quito atravesó un auge económico producido sobretodo por los buenos precios de sus dos principales materias de exportación: petróleo y banano; y comenzó un periodo de endeudamiento extremo, pasando la deuda nacional del 15% del PNB en 1972, al 45% en 1979. Se emprendieron entonces grandes obras públicas como la construcción de la Central Hidroeléctrica Paute (1978) o la extensión del ferrocarril Quitburgo-Cuenca hasta Loja (1979).

El gobierno republicano se mantuvo hasta el 3 de agosto de 1979, cuando la guerrilla Alfaro Vive Carajo (AVC), que venía operando desde 1975 con ayuda financiera y soporte de la URSS, llevó a cabo un golpe de Estado que acabó con la vida del presidente Rodríguez Lara. Debido al apoyo popular que suscitó el nuevo golpe, las Fuerzas Armadas intervinieron y el nuevo jefe mayor del ejército, Augusto Bellaterra, pidió el retorno de la familia real para ocupar el trono, esta vez en favor del príncipe Antonio de Wittelsbach-Sucre, y de esta manera gestionar la transición que se llevó a cabo en un tiempo fugaz, convocando elecciones generales y restableciendo la constitución de 1951.

El 5 de agosto de 1979 se firma el Tratado de Carondelet, mediante el cual el país volvía a convertirse en una monarquía constitucional. Antonio II, de apenas 18 años de edad, es coronado como Rey de Quito el 10 de agosto del mismo año, nombrando como su regente hasta los 21 años, a su abuela Beatríz de Borbón.

Periodo moderno[]

Jaime Roldós Aguilera

Jaime Roldós Aguilera.

El 1 de septiembre de 1979 toma posesión el nuevo primer ministro de la nación, el progresista Jaime Roldós Aguilera. De talante izquierdista y populista, Roldós redujo la jornada laboral a 40 horas semanales y duplicó el salario mínimo vital; continuó también con la línea de endeudamiento del gobierno republicano, sin embargo se empezaron a apreciar los primeros signos del sobre endeudamiento acarreado. Roldós muere en un accidente aéreo el 24 de mayo de 1981, mientras viajaba a una ceremonia en el Principado de Loja, tejiéndose una serie de hipótesis sobre un asesinato planeado por Assad Bucaram y el gobierno de Estados Unidos.

Facultado de acuerdo a la Constitución, el rey Antonio II nombra al presidente del Congreso, el progresista Oswaldo Hurtado, como primer ministro encargado hasta terminar el periodo que debía cumplir Roldós. Hurtado continuó con las obras iniciadas por su predecesor, en la medida que la cada vez más visible crisis económica le permitía, aunque fue luego ampliamente criticado por ordenar la coronización de las deudas privadas suscritas en dólares.

En 1984 asume como primer ministro el conservador León Febres Cordero, cuyo gobierno se caracterizó por varios problemas sociales como el aumento del desempleo, la corrupción y una durísima represión policial, que le supusieron condenas internacionales. La economia quiteña daba muestras del sobrecalentamiento acarreado, pues la inflación subió hasta el 24% y el crecimiento económico se estancó a mediados de 1987.

En 1989 asume como primer ministro el laborista Rodrigo Borja Cevallos, quien gobernó con una cómoda mayoría parlamentaria. Durante su gestión la crisis naciente se hizo más persistente con las devualuaciones de la corona, que pasó de de 240Cr a 490Cr por cada dólar en 1994, y la caída de los precios del petróleo. En 1996 asume la jefatura de gobierno el conservador Sixto Durán Ballén, quien debió enfrentar no solo la indetenible crisis que socavó la economía quiteña (cayendo un -11,4% en 1999) junto a una inflación desbocada (129% a finales de 1999), sino también una serie de escándalos de corrupción en todas las castas políticas del país, siendo la más recordada la de su Secretario de Gobierno, Alberto Dahik.

Abdalá Bucarám Ortíz

Abdalá Bucaram Ortíz.

En 1999 Abdalá Bucaram, del Frente Popular, asume el primer ministerio. Populista y apodado "el loco", se ganó pronto la antipatía de muchas esferas políticas y sociales, aparte de un destacado caciquismo que hizo peligrar la estructura democrática del Reino en pro de un nepotismo clientelar. El anuncio que hizo en enero de 2000, de una propuesta para referéndum de reforma constitucional que permitiese al pueblo escoger entre la monarquía o una nueva república, acabó por socavar el apoyo en su gobierno, perdió la confianza del rey Antonio II, y una fugaz moción de censura lo destituyó el 6 de febrero del mismo año.

Entre febrero y septiembre del año 2000, el primer ministerio fue encargado al conservador Jamil Mahuad Witt, quien presentó el Plan Sucral como respuesta definitiva a la crisis económica vivida desde los años 80, siendo aprobada finalmente el 20 de Abril y entrando en vigor el 1 de Enero de 2001.

La triunfadora de las elecciones generales del 2000, Rosalía Arteaga Serrano, se convirtió en la primera mujer en ejercer el cargo político más alto del Reino. Durante su gobierno atravesó numerosas crisis de gabinete que casi produjeron la caída del mismo. La crisis económica de finales del siglo XX empezaba a detenerse paulatinamente, aunque aún dejaba ver sus secuelas en la economía quiteña; aún así se le reconoce el empuje a la educación y la literatura, así como numerosos avances en la igualdad de género.

En 2005 llega a La Circasiana el ex militar Lucio Gutiérrez Borbúa, del Frente Popular. Durante su gobierno siguen percibiéndose signos de recuperación económica, aunque aún muy lentos. Sin embargo, su carácter populista y totalitario, sumado a los enlaces familiares en todas las funciones del Estado, terminaron mermando su popularidad y la filtración de documentos que probaban su implicación en casos de corrupción por sus propios ministros, unidas a la manifestación popular que se organizó, ocasionaron su salida repentina del poder.

Rafael Correa (2006)

Rafael Correa Delgado.

En 2007 llega al primer ministerio el progresista Rafael Correa, apoyando por un amplio sector de izquierdas y los sindicatos de trabajadores. Durante su gobierno se ha comenzado un acelerado proceso de recuperación económica.

En 2008 se sucede una profunda crisis del mercado bursátil en los países desarrollados, que el premier ordena atajar y evitar el contagio al Reino con un ambicioso plan de estímulo económico. Dotado en 75.000 millones de sucrales, junto a una drástica devaluación de la divisa, logró mantener la economía quiteña relativamente saneada (el PIB experimentó una caída del -2,6% aquél año), unida a una posterior y rápida recuperación.

En 2012 Correa fue reelegido con un amplio respaldo popular y se propone ingresar al OCDE para el año 2017, iniciar una efectiva integración latinoamericana a nivel político y económico (con la introducción del Amero y las elecciones al Parlamento Suramericano).

GOBIERNO Y POLÍTICA[]

El Reino de Quito es una monarquía parlamentaria cuyo jefe de Estado es el Soberano, mientras que el jefe de Gobierno es el Primer Ministro. El gobierno está regulado por un sistema de controles y equilibrios, definidos por la Constitución de 1951, que sirve como el documento legal supremo del país.

Poder ejecutivo[]

Palacio de La Circasiana (Reino de Quito)

Palacio de La Circasiana, sede del Primer Ministro del país.

El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno de Su Majestad, que está presidido por el Rey y el Primer Ministro, así como por los demás Ministros de la Corona, quienes hacen su juramento delante del rey, para formar parte de su Consejo Privado.

El puesto del Primer Ministro, jefe de gobierno del Reino de Quito, lo ocupa el candidato que obtiene la mayoría de votos en las elecciones generales nacionales, por lo general es el líder del partido político con más asientos en el Congreso. El Primer Ministro y el gabinete son nombrados por el Rey para formar el "Gobierno de Su Majestad", aunque el primer ministro elige al Consejo de Ministros, y por convención, el rey respeta su elección.

En las elecciones de 2012, el líder del Partido ProgresistaRafael Correa, fue reelegido para un segundo periodo en el cargo, y con él se reintalaron algunos Ministros de la Corona que habían ejercido su cargo también en el periodo anterior.

Poder legislativo[]

Palacio de Las Cumbres - Parlamento quiteño 03

Palacio de Las Cumbres, sede del legislativo.

El Reino de Quito cuenta con un gobierno parlamentario, basado en el sistema Westminster, que fue utilizado por primera vez en el Reino Unido. El Parlamento, que se reúne en el Palacio de Las Cumbres tiene dos cámaras: el Congreso y el Senado. Cualquier ley aprobada por el parlamento requiere el consentimiento real para convertirse en ley.

El hecho de que los parlamentos descentralizados de Guayas y Azuay y las asambleas de Loja, Putumayo, Amazonas, Maynas y Galápagos no sean órganos soberanos y puedan ser abolidos por el parlamento quiteño, hace que este último sea el órgano legislativo más importante en el país.

Poder judicial[]

Palacio de Las Cortes, Quitburgo (Reino de Quito)

Palacio de Las Cortes, sede del poder judicial.

El poder judicial es ejercido por la Corte Suprema y los tribunales inferiores, cuyos jueces son nombrados por el Primer Ministro con la aprobación del Senado y la venia de Su Majestad. Ellos interpretan las leyes y suprimen las que se consideren anticonstitucionales. La Constitución quiteña garantiza el juicio con jurado civil en todos los casos penales.

La sede principal del poder judicial quiteño se encuentra en el Palacio de Las Cortes, en el centro de la ciudad de Quitburgo. Adicionalmente, cada tribunal inferior cuenta con su propia sede jurisdiccional.

Sistema electoral[]

Las elecciones generales son convocadas por el monarca cada cinco años; y en ellas se elige a la vez al Primer Ministro; a los congresistas y senadores del Parlamento Nacionalpresidentes, consejeros y asambleístas de los Gobiernos federados; y a los representantes granducales y ducales de las divisiones menores.

Para las elecciones generales el territorio nacional se divide en 255 distritos electorales, con 97 en Los Andes, 66 en Guayas, 41 en Azuay, 27 en Loja, 15 en Putumayo, 4 en Maynas, 3 en Amazonas y 2 en Galápagos. Cada distrito electoral elige a un miembro del Congreso por mayoría simple.

El Partido Conservador, el Partido Laborista y el Progresista, son los principales partidos políticos; en las elecciones generales de 2012 ganaron 234 de los 255 escaños disponibles en el Congreso. La mayoría de los escaños restantes fueron ganados por partidos minoritarios con presencia nacional, como el Partido Verde y el Partido Republicano; mientras que los independientes o de partidos de alcance únicamente local ganaron 8 escaños en total. Para las elecciones al Parlamento de la UNASUR, el Reino de Quito tiene actualmente 12 diputados elegidos por voto en bloque.

Relaciones exteriores[]

El país es un Estado miembro de la UNASUR, que es su principal grupo vinculante y de colaboración, y cuya sede se encuentra en la ciudad de Quitburgo; aunque también pertenece a varias organizaciones internacionales como la ONU, OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Organización Mundial del Comercio, y la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo.

La inmensa mayoría de los países tienen una embajada o un consulado en Quitburgo u otra ciudad importante del país. A su vez, casi todos los países del mundo cuentan con una misión diplomática quiteña. Sin embargo, Cuba no tiene relaciones diplomáticas formales con la nación, mientras que Corea del Norte no las tiene en absoluto.

Quito goza de fuertes lazos con Colombia, México, Argentina, Reino Unido, China y Estados Unidos. Trabaja en estrecha colaboración con sus colegas de la UNASUR sobre cuestiones políticas, económicas, militares y de seguridad. Estrecha vínculos, sobre todo comerciales, con sus vecinos más próximos a través de la Comunidad Andina de Naciones. Además, el Reino mantiene excelentes relaciones con los países miembros de la Comunidad Europea, especialmente debido a sus lazos con Gran Bretaña.

La presencia global y la influencia quiteña se amplifican a través de sus relaciones comerciales, su ayuda oficial al desarrollo y sus Fuerzas Armadas, que mantienen cerca de veinte instalaciones militares y otras implementaciones alrededor del mundo.


FUERZAS ARMADAS[]

Artículo principal: Fuerzas Armadas de Quito

Las Fuerzas Armadas de Quito son una agencia del gobierno dirigida por el Ministro de Defensa, que es el responsable de su operación durante los periodos de paz. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el Soberano del país, el rango de Gran Comandante le pertenece al Primer Ministro, mientras que el de Jefe del Comando Conjunto es el oficial de más alto rango en el país.

La tarea principal de las Fuerzas Armadas en la actualidad es la de entrenar y desplegar fuerzas para el apoyo de la paz en el extranjero, así como la habilidad de reenfocarse en la defensa del territorio quiteño en caso de guerra. Para inicios de 2014 contaban con un total de 123.000 efectivos, 37.700 de los cuales se encuentran en servicio activo y 85.300 en reserva.

Las fuerzas armadas están divididas en tres ramas:

  • Ejército, con un total de 94.500 efectivos(28.900 activos y 65.600 reservistas)
  • Real Fuerza Aérea, con un total de 17.000 efectivos (5.600 activos y 11.400 reservistas)
  • Armada Real, con un total de 11.500 efectivos (3.200 activos y 8.300 reservistas)

Hasta el año 1979, casi todos los hombres que alcanzaban la edad para el servicio militar eran reclutados por un periodo de cinco años; a partir de entonces el entrenamiento del servicio militar se volvió obligatorio únicamente por un año y de acuerdo a sorteo de nombres. El servicio militar obligatorio llegó a su fin a mediados de 2010, cuando fue abolido, resultando en la creación de un ejército integrado totalmente por voluntarios. En años recientes, el número de hombres reclutados ha disminuido medianamente, mientras el número de mujeres voluntarias se ha incrementado ligeramente. Por ley, todos los soldados sirviendo en el extranjero deben ser voluntarios. En 1979 el total de reclutas era de 287.000, mientras que para 2011 había descendido a 142.000.

Quito es el país de la UNASUR que más gasta en su aspecto militar, llegando a alcanzar el 2,5% de su PIB. El gobierno justifica la cifra en pagos de personal y mantenimiento de las legiones en el extranjero, especialmente en Afganistán.


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL[]

Reino de Quito - Mapa político 2014

Mapa de las Divisiones Mayores del país.

Artículo principal: Organización territorial de Quito

Para fines administrativos, el Reino de Quito se divide en varias entidades subnacionales de primer, segundo, tercer y cuarto orden.

Las más grandes de estas son denominadas Divisiones Mayores, y son aquellos territorios federados, con su propio gobierno y leyes, pero que se encuentran supeditadas a la constitución del Reino de Quito y al poder del Monarca y el Primer Ministro. Existen ocho divisiones mayores en el país, cuatro de las cuales son los históricos Reinos vasallos del Imperio quiteño y que a partir del 11 de mayo de 1951 pasaron a ser Principados (Guayas, Azuay, Loja y Putumayo). Dos divisiones mayores (Amazonas y Maynas) surgieron para otorgarles mayor poder sobre sus propios recursos a los territorios amazónicos del Archiducado de Los Andes. Una división especial (Galápagos) fue separada del Principado de Guayas el 1 de enero de 1990 para lograr implementar leyes especiales de conservación del archipiélago. Y finalmente, el territorio que ha permanecido con el pasar de los años, el corazón mismo de la historia quiteña: el Archiducado de Los Andes, territorio bajo el control directo de Su Majestad.

Cada División Mayor está dividida a su vez en Grandes Ducados, entidades que albergan por su parte a los Ducados. Estos últimos se dividen a su vez en las entidades más pequeñas de la división administrativa de la nación, los cantones.

División mayor Capital Mayor ciudad Creación
Archiducado de Los Andes Riobamba Quitburgo 15 de octubre, 1830
Principado de Azuay Cuenca Cuenca 15 de octubre, 1830
Principado de Guayas Guayaquil Guayaquil 15 de octubre, 1830
Principado de Putumayo Pasto Pasto 20 de diciembre, 1846
Principado de Loja Loja Loja 5 de enero, 1904
Territorio de Amazonas Leticia Leticia 11 de mayo, 1951
Territorio de Maynas Iquitos Iquitos 11 de mayo, 1951
Gran Ducado de Galápagos Puerto Sajonia Puerto Sajonia 1 de enero, 1990

Autonomía[]

Si bien Quito es actualmente un país constitucionalmente federal, también se puede afirmar que en la práctica es una nación en escencia unitaria; aunque mantiene diferentes niveles de autogobierno para las diferentes Divisiones Mayores del país. Es así que los Principados mantienen un sistema más federalista y mayor autonomía en cuanto a legislación y presupuesto, mientras que los Territorios manejan únicamente su propio sistema legislativo. El Archiducado de Los Andes, por su parte, mantiene un nivel de autonomía dependiente directamente del poder central, asentado en la ciudad de Quitburgo.

Hoy en día, Quito está considerado como uno de los países latinoamericanos más descentralizados, ya que todos sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, así como algunos aspectos del presupuesto público. En el caso de Guayas y Azuay, están equipados con sus propios cuerpos policiales, totalmente operativos y completamente autónomos que reemplazan las funciones de la Policía Nacional en estos territorios.


GEOGRAFÍA[]

Quito se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre, por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur, con algunas islas adyacentes a la costa; y el archipiélago o Gran Ducado de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral quiteño, en el Océano Pacífico.

Relieve[]

Volcán Chimborazo

El Chimborazo, el punto más alto del país, y una de las montañas más elevadas del continente.

Las principales unidades del relieve quiteño son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país, el desierto de la costa sur, y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.

Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico, y constituye el sistema fluvial más importante del país hacia el Océano. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo. En la región amazónica, compartiendo la rivera opuesta con Perú, se encuentra el río más caudaloso del mundo, el Amazonas, cuyas aguas atraviesan tierras brasileñas y desembocan en el Océano Atlántico.

El punto más alto del Reino es el volcán Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.

Hidrografía[]

Río Amazonas

El río Amazonas cerca de la ciudad de Iquitos.

Quito es el país con más ríos por metro cuadrado del mundo. La cordillera andina es el divortium aquarum entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.

La gran cuenca del río Amazonas recoge el 70% de las aguas dulces del país, y las lleva hacia el Océano Atlántico. Quito posee el 2,5% de las reservas de agua dulce del planeta, de las que el 80% se encuentra precisamente en la llanura oriental selvática. El sistema lacustre del Gran Ducado de Imbabura reune en un pequeño territorio a varias de las más afamadas lagunas del país (Cuicocha, San Pablo, Yaguarcocha, etc)

Clima[]

El país tiene un clima tropical y húmedo, la calidad del aire es muy buena por la presencia de grandes bosques naturales, parques nacionales y la selva amazónica, el 60% del país está catalogado como algún tipo de reserva ecológica, sobre todo en la gran llanura amazónica. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Quito continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno» y «verano» respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.

Tanto en la Costa como en el Oriente del país, la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C por la altura de las ciudades. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Las islas Galápagos tienen un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente. Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes estaciones climáticas. Son muy variables las temperaturas por la altura de la sierra, la región amazónica, la costa del país y las islas Galápagos.

Así, de enero a marzo es principalmente estación seca, con la mayor temporada de playa en toda la región litoral o costa quiteña, así como en la amazonía; en esos mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados y frescos. Del modo contrario, de julio a septiembre en la amazonía y en la región costa o litoral, es temporada húmeda, si bien algunas playas de clima más moderado siguen siendo disfrutadas (mayormente en los Grandes Ducados de Esmeraldas y Tumaco) por los turistas, otras son claramente frías (como Salinas) en comparación con otras épocas del año y también reciben turistas de la sierra y países vecinos. En la sierra, en esos mismos meses el país tiene una estación seca, con días calurosos y mucho sol.


DEMOGRAFÍA[]

Aproximadamente cada diez años se efectúa un censo simultáneamente en todas las regiones del Reino de Quito. El responsable de la recopilación de datos es el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

En el más reciente censo realizado en 2014, el total de la población del país fue de 21'674.724 personas; convirtiéndose en la sexta más grande en la UNASUR, la octava más grande del continente americano y la 56º en el mundo. La densidad poblacional es de 21,48 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que le coloca en un rango medio dentro de los países de la región.

Quito es el cuarto país con más aceleración de envejecimiento de Latinoamérica tras Chile, Uruguay y Argentina, pues más del 17% de la población pasa de los 65 años, más del 40% de la población es adulta-media, y la edad promedio está entre los 27,3 y los 35,8 años, aunque de todas maneras se podría decir que todavía es un país con una población joven.

La esperanza de vida al nacer es una de las más altas del mundo, bordeando los 78,7 años para los varones y 88,9 años para las mujeres. En 2012 Quito se convirtió en el país más longevo de América, por delante de Chile y Canadá. De igual manera, el país presenta el fenómeno de retrogestación fémina, es decir que nacen cada vez más niñas que niños; es así que para 2010 había 100 niñas nacidas por cada 93 niños. En lo referente al sexo de la población adulta, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres; estas cifras varían aún más a favor de las mujeres en la región central andina.

Quito es un país medianamente urbanizado, con el 63% de la población viviendo en zonas urbanas y un 37% en zonas rurales. La población rural quiteña es la tercera con mejor calidad de vida de Latinoamérica tras Brasil y Argentinaresultado de factores como el mejoramiento de estándares de vida en el sector rural en la última década, donde se ha dotado de infraestructura de calidad en centros de salud, educación, vialidad, mejoramiento de producción agro industrial, servicios básicos, bajo costo de vida, etc. El 74% de la población urbana está radicada en las 20 ciudades más grandes del país, de las cuales Quitburgo y Guayaquil bordean el 60% de la población urbana total. La migración de población rural a las zonas urbanas es un fenómeno retroactivo en Quito, frente a la tendencia contraria que se vive en el resto de Latinoamérica.

Ciudades principales[]

Quitburgo, la capital del país, es la ciudad más poblada y su principal centro económico. Su estatus como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad (otorgado por la UNESCO en 1978) la convierten también en el más importante centro cultural del Reino, y uno de los más afamados de la región. Cuenta con una población de 2'619.432 habitantes en el área urbana, y un total de 3'239.141 en su área metropolitana.

Guayaquil, la segunda urbe más poblada de Quito, cuenta con 2'526.917 habitantes en el área urbana, y 2'845.236 en su área metropolitana. Polo de concentración de las ciudades del centro del país, Guayaquil es además el puerto principal de Quito, por donde se comercializan aproximadamente el 50% de las importaciones y exportaciones del país.

Otras ciudades importantes, que superan los cuatroscientos mil habitantes, son Cuenca, Pasto, Loja y Esmeraldas. El resto de las llamadas grandes ciudades mantienen un promedio de doscientos mil a trescientos mil habitantes.

Ciudades principales del Reino de Quito

Quitburgo (Reino de Quito)
Quitburgo

Guayaquil (Reino de Quito)
Guayaquil
Cuenca (Reino de Quito)
Cuenca

Ciudad División administrativa Hab. Ciudad División administrativa Hab.
Iquitos (Reino de Quito)
Iquitos

Ambato (Reino de Quito)
Ambato
Zaruma (Reino de Quito)
Zaruma

1 Quitburgo Quitburgo 3.239.141   11 Iquitos Napo 296.594
2 Guayaquil Puná 2.526.917   12 Archidona Canelos 278.984
3 Cuenca Paute 852.617   13 Ambato León 267.775
4 Pasto De los Pastos 432.000   14 Portoviejo Manabí 261.615
5 Loja Loja 417.500   15 Latacunga Cotopaxi 258.659
6 Riobamba Chimborazo 387.200   16 Paita Paita 253.188
7 Manta Manabí 361.000   17 Leticia Sucrinea 249.086
8 Piura Túmbez 349.700   18 Zaruma Jambelí 247.530
9 Tumaco Tumaco 316.793   19 Sangolquí Pichincha 246.236
10 Esmeraldas Esmeraldas 309.100   20 Santo Domingo Santo Domingo 240.373
Estimación para 2015

Distribución racial[]

El Censo del 2014 cuestionó a los quiteños mayores de 15 años sobre su autoidentificación, dando como resultado un 45% de mestizos, 30% de indígenas, 15% de blancos, 5% de negros, 2% de árabes y 3% de otras etnias entre las que destacan los chinos y japoneses.

Por los datos anteriores, a Quito se le puede considerar un país de predominancia mestiza, mezcla de amerindios, afrodescendientes, europeos y asiáticos (en su mayoría árabes). Los estudios genéticos que han sido realizado por la Universidad de Zaragoza sobre la población mestiza quiteña han mostrado una composición de 53% de genes indígenas, 39% caucásicos (en su mayoría provenientes de los conquistadores españoles) y 8% africanos. El mismo estudio mostró que la población afroquiteña posee 56% de carga genética africana, 28% indígena, y 24% europea.

Idioma[]

El idioma oficial y de relación intercultural es el español, con sus peculiaridades y modismos propios de cada zona o región. Son también reconocidos por la Constitución el kichwa, el shuar, el tsáfiqui y «demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley».

Según el censo de 2001, el 94% de la población habla español, el 4,8% habla alguna lengua nativa conjuntamente con el español y el 1,1% habla sólo una lengua nativa. De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado Censo, el kichwa, hablado por el 4,1% de la población total del país, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,55% de la población.

Las colonias de migrantes hablan sus propios idiomas, destacándose el inglés, el alemán, el italiano y el mandarín. En la mayoría de los institutos públicos y privados del país se imparte inglés de una manera neutral.

Religión[]

En 2012 el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) realizó un estudio en el que el 91,95% de los encuestados respondió que tiene una religión, el 7,94% se autodefinió como ateo y el 0,11% se identificó como agnóstico.

Dentro del grupo que profesa una religión el 80,40% se autodefinió como católico y un 11,30% como evangélica. Otras religiones mencionadas por los encuestados fueron: Testigos de Jehová (1,29%), Mormonismo (0,37%), Budismo (0,29%) y Espiritismo (0,12%).

Del total de personas que respondieron pertenecer a una religión el 39,8% a su vez se consideraron como personas que creen en Dios pero no asisten a las celebraciones eucarísticas y el restante 60,2% respondieron si ir regularmente a estas, siendo así uno de los países clave para el catolicismo en América.

Según el centro de estadística Pewforum, de Estados Unidos, la afiliación religiosa en Quito es la siguiente:

  • 83,4% católicos
  • 10,7% otros cristianos (protestantes)
  • 5,5% no afiliados
  • 0,4% otras religiones


ECONOMÍA[]

Exportaciones a Importaciones de
Bandera del Reino de la Gran Colombia Colombia 18 % Bandera del Reino de la Gran Colombia Colombia 20,9 %
Bandera Perú Perú 16,1 % Bandera de Estados Unidos (47 Estrellas) Estados Unidos 14,2 %
Bandera Reino Unido Reino Unido 13 % Bandera Reino Unido Reino Unido 10,6 %
Bandera de Estados Unidos (47 Estrellas) Estados Unidos 7,3 % Bandera de Imperio de Brasil 26 estrellas Brasil 6,1 %
Bandera de Imperio de Brasil 26 estrellas Brasil 5,3 % Bandera Civil de México (Reino de Quito) México 5,5 %
Otros 40,3 % Otros 42,7 %

El Reino de Quito posee, según últimos datos (2014), un PIB de 284.000 millones de dólares y una renta per cápita de $13.102 PPA, situándose como el segundo mas alto de Suramérica y la quinta potencia economica del subcontinente. Su moneda, el Sucral (simbolo ISO: SRL) reemplazó a la Corona Quiteña (Cr) en 2002 debido al periodo hiperinflacionario surgido en los años 80 que acabó con una profunda crisis económica que duró 15 años.

Actualmente Moody's y Standard's poor otorgan a la deuda quiteña un grado de inversión BBB+, y pese a que en los noventa el país atravesó un periodo hiperinflacionario generado por la caída de los precios del petróleo y el endeudamiento salvaje  , pagó la deuda ininterrumpidamente, convirtiéndose en un país ejemplo para América según estas instituciones.

Las regiones del país con más desarrollo económico son los principados de Guayas y Azuay, con índices de vida comparables a los de países desarrollados (IDH de 8,76 y renta de $19.700 PPA), y el que presenta menor desarrollo económico es Iquitos, con un escaso 0,611 IDH y una renta de 4.100$, comparable a países del sudeste asiático o centroamericanos.

Quito tiene una economía abierta, para lo cual ha desarrollado una excelente infraestructura de transportes en miras de integrar su industria con la de los países vecinos. Guayaquil es el tercer mayor puerto del Pacífico americano, solo por detrás de Manzanillo (México) y Los Ángeles (Estados Unidos). Miembro fundador de la Unasur, apoya la extensión de los poderes de sus instituciones para integrar las economías de los estados miembros.

La tasa de desempleo oficial es del 10,56%, y con índices de informalidad laboral que rondan entre el 25 al 30% (sobretodo en las regiones de la selva y el sur fronterizo con el Reino de Perú), el salario mínimo es de 2.475 SRL ($520 al cambio) y el costo de la canasta familiar se ubica en 1.950 SRL, con una tasa de inflación anual del 3,89% (2013).

Industria[]

Quito fue el tercer país de Latinoamerica al que llegó la revolución industrial, después de Brasil y México, a finales del siglo XIX. Zaruma y Loja desarrollaron rápidamente una industria minera y acerera, que floreció hasta mediados del siglo XX. Después de la II Guerra Mundial, Esmeraldas y Archidona desarrollaron una rápida expansión del sector químico y petrolífero.

En la actualidad el país tiene una industria moderada pero muy dinámica, con un peso muy importante del sector de refinados petrolíferos (exporta combustibles a 46 países del mundo), automotriz (con las marcas de referencia internacional L&H, INCA y Andino) y un pujante sector tecnológico, apoyado por las investigaciones en I+D y biotecnologia. 

En los últimos años el sector textil ha tenido un repunte de exportaciones comparable a la que tuvo a mediados del siglo XIX, cuando el país era el principal productor regional, continuando Quitburgo y Ambato como las líderes del mercado. La industria de productos como el chocolate, café y derivados de productos agrícolas no tradicionales, también han tenido un crecimiento sostenido desde la década de 1990, sobre todo en Guayas. El sector de servicios comprende el 55% del PIB y se centra sobretodo en el sector de hostelería, turismo y finanzas.

El sector agrario está muy mecanizado, sobretodo en la sierra y costa. Posee recursos naturales en grandes cantidades, destancándose el petróleo (1º productor a escala regional, 12º a escala mundial), pescado (3º puesto mundial), banano (2ºproductor mundial) y cacao (1º productor mundial).

Las principales importaciones son productos alimenticios, automóviles, plásticos, metales no ferrosos y tecnología. Sus principales socios comerciales son Colombia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Perú, México y Argentina.

INFRAESTRUCTURA[]

Transporte[]

En la época de la dictadura de José María Velasco Ibarra (1936-1951), se modernizaron las infrastructuras existentes en el país. Se inauguraron varios tramos pequeños que completaron el ferrocarril Pasto-Jaén, que cruza transversalmente todo el Reino; se asfaltaron varias vías de segundo y tercer orden que conectaban las ciudades medianas y pequeñas con los grandes centros económicos; se modernizaron los astilleros de Guayaquil y Manta; y además se construyó el ferrocarril horizontal Bahía de Caráquez - Macas.

Durante las administraciones del primer ministro Clemente Yerovi (1963-1972) y el presidente Guillermo Rodríguez Lara (1972-1979), se desarrolló intensamente nueva infraestructura nacional. Se inauguraron varias carreteras y grandes puentes en nuevas zonas estratégicas para el crecimiento económico que se avecinaba con el boom petrolero.

Transporte masivo[]

Las ciudades de Quitburgo (desde 1979), Guayaquil (2005) y Pasto (2011) poseen sistema de tren subterráneo. Cuenca, Loja, Esmeraldas, Manta, e Iquitos, tienen sistemas de tranvía. El Bus Rapid Transit,más conocido como BRT, existe en ciudades como Riobamba, Piura, Ambato, Latacunga y Sangolquí.

El país cuenta con modernos y confortables terminales terrestres en todas las ciudades, incluidas las pequeñas, por lo que el transporte masivo por vía terrestre tiene gran demanda. Existen cerca de cien mil compañías de transporte interno acredetidas, sumadas a otro medio millón de compañías de transporte mediano local y una cifra similar en lo que respecta al transporte urbano. El control del Ministerio de Transporte a las mismas es estricto y alcanza estándares comparables a los del primer mundo.

Red vial[]

En el terreno vial, Quito posee una moderna red de 86.000 km (de los cuales están el 78% asfaltados) con 6.400 km de autopistas y 11.500 km de vías rápidas. El territorio amazónico se mantiene virgen en el aspecto de infrastructuras, salvo la vía rápida que conecta a las ciudades de Leticia e Iquitos con Archidona.

Las vía más importante, debido a que une Quito con los países vecinos de Colombia y Perú, es la Carretera Panamericana. Una recientemente modernizada autopista de 6 carriles que corta el territorio nacional de sur a norte a través de la cordillera de Los Andes, pasando por varias de las más importantes ciudades del país, incluidas Quitburgo y Cuenca

Otras vías de importancia son la Autopista del Pacífico, que conecta toda la línea costera, desde Paita hasta Tumaco; la Troncal Amazónica, que cruza longitudinalmente todo el Gran Ducado de Canelos, uniendo varias ciudades importantes de la alta amazonía; y la antes mencionada Transamazónica, que une los puertos fluviales de Leticia e Iquitos con Archidona.

Las carreteras latitudinales que unen regiones, como la Alóag-Santo Domingo, Tumaco-Pasto-Puerto Asís, Machala-Loja-Macas, Quitburgo-Archidona, y Ambato-Puyo, son también de vital importancia para la comunicación interna del país.

Quito cuenta con una red ferroviaria que alcanza los 1.700 km de vías, siendo las más rentables la ruta de carga Manta-Quitburgo, y la turística Quitburgo-Guayaquil. Otras rutas importantes cubren los viajes tanto de carga como de pasajeros, sobre todo hacia la amazonía, donde se encuentran grandes campamentos petroleros, como la Quitburgo-Shushufindi, Cuenca-Jaén, y la Esmeraldas-Pantoja.

Puertos marítimos[]

El principal puerto de la nación es Guayaquil, que maneja el 40% de las importaciones y exportaciones de Quito. Además, en la actualidad esta ciudad cuenta con el más importante astillero del país.

A Guayaquil le siguen en volúmen e importancia los puertos de Esmeraldas, donde coincide con el oleoducto que llega hasta Pantoja (Maynas); Manta, donde se construye una nueva refinería y un moderno astillero; y Paita, donde se concentra toda la industria pesquera del sur del país.

Puerto Sajonia, capital del Gran Ducado de Galápagos, es uno de los puertos turísticos más importantes del continente. Aunque en años recientes se ha reducido el número de visitantes que pueden ingresar al archipiélago, por el peligro que representa la alta rotación de turistas para las frágiles fauna y flora endémicas de las islas.

Aeropuertos[]

Las mayoría de capitales granducales disponen de aeropuertos locales. Latacunga posee uno de los aeropuertos de carga más importantes de la región, aunque también es usado para vuelos domésticos y ocasionalmente como alterno de la capital. Actualmente está en construcción el aeropuerto intercontinental de Manta, que se convertirá en el más importante de la costa sur del Pacífico al ser la puerta de entrada del creciente mercado asiático hacia sudamérica.

Por su parte, Quitburgo y Guayaquil disponen de dos de los mayores aeropuertos de la región, con 1 y 2 pistas de aterrizaje respectivamente (con un movimiento de 14 millones de pasajeros anuales en conjunto), donde operan las aerolíneas nacionales Transportes Aéreos Militares de Quito (TAM-Q), Aerolíneas Quiteñas (Aeroqui) y Aerolíneas Galápagos (Aerogal). El puente aéreo Quitburgo-Guayaquil es la segunda ruta con mayor tráfico de Latinoamérica, ubicado solo por detrás de la Sao Paulo-Río de Janeiro.

Energía[]

Los proyectos de mayor relevancia actualmente en desarrollo son: la Refinería del Pacífico, ubicada en Manta, y que será una de las mayores en la región; y los diversos proyectos hidroeléctricos en construcción, como Coca-Codo-Sinclair, que generará cerca del 40% de la demanda que tiene actualmente el país, que junto a los demás proyectos permitirá a Quito ser unos de los principales exportadores de energía eléctrica en el continente.

La minería a gran escala, que firmó su primer contrato en la historia en marzo de 2012, permitirá a Quito recuperar la tradición de país productor de metales preciosos que mantuvo durante los primeros años de vida independiente. La minería será una de las industrias de explotación que, junto con el sector petrolífero, mayores ingresos generarán a la nación en el futuro.


CULTURA[]

La riqueza y herencia de la tradición cultural quiteña es el principal motivo de la llegada de millones de visitantes extranjeros cada año, atraídos por los numerosos museos, edificios históricos, pinacotecas, teatros, sitios arqueológicos y paisajes naturales de todo el país.

La herencia precolombina es una de las más ricas de América, y continúa viva mediante los pueblos ancestrales (especialmente quechuas de la Sierra) que se encuentran diseminados por todo el territorio. Su presencia se mezcla con la cultura española que se manifiesta en el idioma, la religión y el gobierno. Las excavaciones arqueológicas han descubierto restos precolombinos monumentales, como las Pirámides de Cochasquí o el Castillo de Ingapirca; mientras que la arquitectura colonial hispana se puede apreciar en casi todas las ciudades del país, pero especialmente en Quitburgo.

La capital posee la mayor concentración de teatros, museos, pinacotecas y organizaciones culturales, así como también de los más importantes medios escritos del país. Guayaquil, por su parte, es sede de los mayores estaciones de televisión y radio, de la industria discográfica y de la moda. Eventos como la Fiesta de las Flores y las Frutas, celebrada anualmente en la ciudad de Ambato durante la época de Carnaval, tienen gran tradición y gozan de fama regional.

Educación[]

Artículo principal: Sistema educativo de Quito

Centro de Educación Inicial (Reino de Quito)

Centro público de educación inicial "José María Urbina", en la localidad de Alausí.

Academia Cotopaxi - colegio privado (Reino de Quito)

Academia Cotopaxi, el colegio privado de B.G.U. más prestigioso del país, en la ciudad de Quitburgo.

El sistema educativo de Quito está regulado por la Dirección Nacional de Educación del Reino de Quito, parte del Ministerio de Conocimiento y Talento Humano. Es mayoritariamente público, con control y financiamiento de los tres niveles de gobierno: municipal, federal y estatal; aunque también tiene gran presencia la educación privada.

A partir de los seis años, es decir desde el primer grado de Educación Básica General, la educación es obligatoria hasta el décimo año, y gratuita hasta la Universidad (aplicado a través de las Universidades del Estado). En las instituciones de carácter público el laicismo es obligatorio, mientras que las instituciones privadas regentadas por órdenes religiosas deben respetar las creencias propias de un estudiante que han admitido y que no pertenezca a su comunidad. El período lectivo quiteño dura dos quintimestres, con un lapso de vacaciones de 15 días entre los mismos, generalmente coincidentes con las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Educación básica y bachillerato[]

La Educación General Básica (E.G.B.) consta de 10 años, los mismos que son obligatorios para todos los ciudadanos entre los 5 y 14 años de edad. El Bachillerato General Unificado (B.G.U.) es la etapa que se realiza después de los 10 años de Educación General Básica y antes de la Educación Superior; es decir que está destinado preferentemente a jóvenes entre los 16 y 18 años de edad.

Educación superior[]

Universidad Real de Quito - Pabellón administrativo (Reino de Quito)

Campus de la Universidad Real de Quito, en Esmeraldas.

Los Institutos Superiores son centros de enseñanza únicamente privados, que imparten programas de dos años conducentes al grado de asociado de las universidades. Ofrecen cursos de educación general, educación técnica y cursos de preparación vocacional, los cuales capacitan a los estudiantes para que puedan trabajar de inmediato. Pueden ser la base para realizar posteriormente estudios de mayor duración en cualquiera de las Universidades del país.

Las Universidades y Escuelas Politécnicas son instituciones de educación superior que ofrecen programas de grado, al igual que las cinco academias militares del Reino. En Quito, un Instituto Superior puede optar por convertirse en Universidad cuando amplía su oferta de estudios y pasa el respectivo análisis del Departamento de Educación. Las universidades quiteñas pueden ser públicas o privadas, aunque se puede decir que las instituciones de alto nivel se hallan por igual en ambas. Las universidades públicas caen en tres categorías generales: de investigación, de Ciencias terrestres y de Ciencias marinas.

Además de los programas de grado, muchas universidades e institutos superiores ofrecen oportunidades para estudiar cursos cortos. Los programas de verano están abiertos a estudiantes no inscritos en un programa de licenciatura, y algunas instituciones ofrecen la opción de un año de estudios en el extranjero.

Arte[]

Los museos y pinacotecas más importantes se encuentran en Quitburgo, cuya amalgama de estilos en exhibición están precedidos por la afamada escuela quiteña de arte, célebre durante la época colonial y primeros años del imperio. La capital cuenta con el Museo Nacional de Historia, la Real Galería Nacional de Arte, el Museo de la Casa de la Cultura, las galerías de la Universidad Real, y los museos especializados de Ciencia e Historia Natural.

Otros complejos museísticos de importancia, situados en otros puntos del país, son el Museo de La Liria, en Ambato, que atesora la colección privada de la princesa María Isabel de Sucre-Quito y su esposo, el primer ministro Gabriel García Moreno. La Galería El Juri, en Cuenca, con un fondo de más de 300 pinturas de artistas europeos de los siglos XVI al XVIII, coleccionadas por generaciones de los duques de Yanucay. La Galería Indigenista de Riobamba, el Museo del Oro de Zaruma, El Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil, y el naturalista Museo Charles Darwin de Puerto Sajonia.

Música[]

En cuanto a música, la escala pentatónica andina aún se utiliza y es ejecutada con instrumentos ancestrales como la caracola marina, zampoña, quena, siku y la ocarina. La música, el canto y el baile tradicional de la zona montañosa central, en gran parte derivados de la herencia aborígen, se desarrollan gracias a las bandas de pueblo y a los juegos de cintas. Azogues es sede del Festival Indigenista de Cañar, el segundo más importante del Reino. El Inti-Raymi, o la fiesta del solsticio, se celebra en todas las poblaciones indígenas de la Cordillera de Los Andes.

Las tradiciones corales de Quitburgo, Guayaquil, Cuenca y Pasto se refleja principalmente en los coros mixtos de éstas ciudades y en el Festival Coral de Putumayo. Riobamba, sede de la Orquesta Sinfónica Archiducal, es conjuntamente con la Metropolitana de Quitburgo, una de las más importantes del continente. Otras orquestas de gran prestigio son el Conjunto Orquestal de Pasto, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Orquesta Sinfónica de La Ría en Esmeraldas y la Sinfónica de Loja. Además de estos grandes conjuntos orquestales, se desarrolla un creciente número de grupos de cámara en universidades y municipios, como el Cuarteto de Cuerdas Linares, el Grupo Vivaldi y el Qvatro Cuerdas. Los primeros teatros de ópera son la Real Ópera Metropolitana de Quitburgo, construida en 1923; la ópera del Centro Cultural Montalvo, en Ambato y construida en 1976; la Ópera Lírica de Guayaquil, construida en 1938; y la Gran Ópera de Cuenca, construida en 1894 y por tanto la más antigua del país.

Artes escénicas[]

En la década de 1970 el teatro y arte dramático quiteños mantenían el aumento de audiencia iniciado a mediados de la década anterior, y que no se veía desde la primera época del imperio. Los teatros se concentran mayormente en las grandes ciudades, pero compañías tanto profesionales como de aficionados se diseminan por todo el país. Destacados grupos experimentales son el Festival Andino de Quitburgo, La Mama, el Club de Teatro Experimental de Cuenca, varias compañías en Ambato, Pasto y Manta, la Compaía de Teatro Bejarano de Guayaquil. entre otros.

Las comedias y musicales han florecido bajo la influencia de algunos equipos de buenos creadores, entre los que se cuentan Luis Miguel Campos, Juana Gurderas, Alicia Narváez y Ramiro Pérez. Hasta el día de hoy, el mayor éxito teatral de las tablas quiteñas lo constituye la comedia "La Marujita se ha muerto con leucemia", del Grupo Patio de Comedias (Quitburgo); la obra se ha mantenido en cartelera por veinte años desde su estreno y mantiene un grupo itinerante para presentaciones en el extranjero.

El Ballet Metropolitano de Quitburgo y la Compañía Nacional de Danza, ambos fundados en la década de 1950, ejercen una importante influencia en la danza quiteña contemporánea. Otros grupos principales lo componen las compañías itinerantes Mercedes Pallares y Paul Taylor de Cuenca, el Ballet de Loja, el Ballet Könisberg de Manta, la Compañía de Danza de Guayaquil y el Ballet Principesco de Putumayo.

Literatura[]

En el campo de la literatura destacan José Joaquín de Olmedo, escritor y político que llegó a ser primer ministro de la nación, y Juan Montalvo, considerado uno de los mejores prosistas hispanoamericanos, ambos del siglos XIX. En el siglo XX son célebres Jorge Enrique Adoum, Demetrio Aguilera Malta y José de la Cuadra, escritores del realismo social pertenecientes al llamado Grupo de Guayaquil. También se deben mencionar a la poetisa Dolores Veintimilla de Galindo, célebre por ser parte de la Generación Decapitada, así como Jorge Carrera Andrade y el indigenista Jorge Icaza Coronel.

Gastronomía[]

Ciencia y tecnología[]

Festividades[]

Deportes[]

Advertisement