Historia Alternativa
Registrarse
Advertisement
República del Perú
Historia Alternativa: Chile No Socialista

Equivalente en NLT: Perú sin Tacna, Tumbes, y parte de Piura, Amazonas y Loreto.
Bandera Escudo de Armas del Perú
Bandera Escudo de Armas
Localización del Perú
Localización del Perú

Lema: Firme y Feliz por la Unión

Himno: "Himno Nacional de Perú"
Capital: Lima
Otras Ciudades:

Arequipa, Iquitos

Idioma: Español, Quechua, aimara
Tipo de gobierno: República
Presidente: Martín Vizcarra
Vicepresidente: Francisco Sagasti
María Antonieta Alva
Primer ministro: Francisco Sagasti
Superficie: X km²
Población: 32,000,000 habitantes
Independencia: de España
  declarada: 28 de julio de 1821
Moneda: Sol
Organizaciones: ONU, CNS

El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente República del Perú, es un estado soberano situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur.

Su capital actual es Lima, y limita al norte con las repúblicas de Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia y al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico.

Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, los altiplanos y las altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y a la Amazonia hacia el este. Es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo y de mayores recursos minerales.

La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje en distintos grados. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas procedentes de China, Japón y Europa.

Entre sus principales actividades económicas se incluyen la agricultura de exportación, la pesca, la minería y la manufactura de productos como los textiles.

Historia

Gobierno militar (1968-1980)

El autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se instaló el 3 de octubre de 1968, tras el derrocamiento del presidente Belaúnde, quien fue sacado a la fuerza de Palacio de Gobierno y desterrado a Argentina. Se dividió en dos fases: la primera, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y la segunda, por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).

Gobierno de Velasco

El gobierno de Juan Velasco Alvarado se definió como nacionalista, antimperialista, (especialmente anti-estadounidense) y antioligarca, claramente orientado hacia la izquierda, lo que lo diferenciaba del resto de las dictaduras latinoamericanas. Su plan de gobierno lo expuso en el llamado “Plan Inca”. Su primera acción fue ordenar la toma de las instalaciones de la IPC en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la Primera Región Militar con sede en Piura, al mando del general Fermín Málaga. Este hecho tuvo un impacto favorable en el país y ayudó al gobierno a consolidarse en el poder. Emprendió luego una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de bancos y empresas y tomó medidas para fomentar una gran industria estatal. De otro lado, controló la radio y la televisión y confiscó la prensa escrita. Pero los problemas del reformismo militar evidenciaron pronto ineficiencia, endeudaron al Estado y lo lanzaron a una aguda crisis económica.

En efecto, las grandes reformas emprendidas con el propósito de cambiar la fisonomía del país agravaron la situación económica, debido a sus costos enormes. Se multiplicaron las empresas estatales, con un número crecido de empleados, que por corrupción o ineficiencia, produjeron enormes pérdidas. Pero fue el atropello a la libertad de prensa lo que originó que por primera vez surgieran en las calles de Lima manifestaciones populares contra la dictadura. Los días 28 a 30 de julio de 1974 la juventud del distrito de Miraflores se apoderó de las calles y plazas, alzando su voz de protesta. Más de 400 manifestantes fueron detenidos. En febrero de 1975 se inició en Lima una huelga de policías, quienes se quejaban de maltratos y exigían aumento de sus sueldos. Los policías se acuartelaron pacíficamente en Radio Patrulla, en la avenida 28 de julio del centro de Lima. En la medianoche del 4 al 5 de febrero, fueron despiadadamente atacados por la tropa y las unidades blindadas del ejército. Muchos policías huyeron; otros se rindieron. Se produjo también un número indeterminado de muertos y heridos. En la mañana del 5 de febrero estalló la más grave protesta popular, el llamado Limazo. Grupos de revoltosos recorrieron la ciudad e incendiaron el Casino Militar de la Plaza San Martín, el local del diario Correo y las oficinas de SINAMOS (entidad estatal que oficiaba como base política del régimen). El ejército salió a la calle, y en el transcurso de la tarde y la noche de ese mismo día, restableció el orden e hizo un número indeterminado de víctimas. El gobierno suspendió las garantías constitucionales e impuso el toque de queda. El saldo oficial fue de 86 muertos, 155 heridos, 1.012 detenidos y 53 policías enjuiciados. Velasco acusó a la CIA y al Partido Aprista de alentar los disturbios. Pero su régimen ya estaba herido de muerte.

Gobierno de Morales

Morales Bermudez

General Francisco Morales Bermúdez, 2º Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975-1979).

El 29 de agosto de 1975, el general Francisco Morales Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de Ministros, lideró un golpe de estado incruento desde la ciudad de Tacna y derrocó a Velasco, acción conocida como el Tacnazo. Morales Bermúdez lanzó un manifiesto al país, el cual estaba respaldado por las Fuerzas Armadas y Policiales, y donde explicaba que su propósito era “eliminar los personalismos y las desviaciones” que el proceso revolucionario venía sufriendo. Velasco, que desde hacía meses se hallaba enfermo, y se le había incluso amputado una pierna, abandonó pacíficamente Palacio de Gobierno y se retiró a su residencia de Chaclacayo. No volvió a intervenir en política y falleció en 1977.

Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la democracia. En el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas devaluaciones de la moneda. El 19 de julio de 1977, se realizó un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical de tendencia comunista, que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida. Este paro tuvo un masivo apoyo de parte de la ciudadanía. Lima quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca antes visto. Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales. Morales Bermúdez convocó entonces a una Asamblea Constituyente, como un primer paso para el retorno a la legalidad. Dicha Asamblea se instaló el 28 de julio de 1978 y fue presidida por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre.

Sin embargo, este proceso para recuperar la democracia se vería afectado por el comienzo de la Guerra Sudamericana, a la cual Perú se unió en las siguientes semanas.

Guerra Sudamericana (1978-1980)

Artículo principal: Guerra Sudamericana

La llegada de Juan Velasco Alvarado al poder en 1968, vino acompañada de un progresivo deterioro de las relaciones con Chile y Ecuador, debido a su discurso agresivo reivindicando los territorios peruanos perdidos ante Chile a fines del Siglo XIX y por las ásperas relaciones entre Velasco Alvarado y Velasco Ibarra. A esto se sumó la carrera armamentista desarrollada durante la década de 1970 por los tres países, producto de los planes organizados por Velasco para una posible nueva guerra para 1978, fecha del centenario del inicio de la Guerra del Pacífico. La tensión entre Chile y Perú llegó a su punto más álgido durante 1975, cuando un incidente fronterizo puso ambos gobiernos en alerta durante varios meses, hasta que finalmente Velasco fue derrocado. Sin embargo, con el correr del tiempo el cambio de autoridades probaría no haber calmado las aguas entre Chile y Perú, pues las ideas de reivindicación territorial defendidas por Velasco se mantuvieron intactas en las esferas de poder del nuevo régimen. Aun así, el General Francisco Morales era de una línea más moderada y no estaba convencido de un conflicto directo con Chile, y menos si este terminaba escalando e involucrando a otros países, como Ecuador y Brasil, temiendo que Perú pudiera quedar rodeado por tres enemigos. Una guerra solo sería exitosa si Brasil no interviniera o si bien Chile fuera sometido antes de eso.

Tránsito a la democracia (1980)

Con el fin de la Guerra Sudamericana, el país quedó bajo la autoridad del gobierno de transición, encabezado por Luis Alberto Sánchez (líder del Partido Aprista Peruano tras el fallecimiento Raúl Haya de la Torre), quien se encargo de las tareas de normalización y reconstrucción del Perú. Uno de los primeros desafíos fue socavar algunos focos de resistencia militar que se habían negado a deponer las armas tras el armisticio. Para dicha misión se recibió la ayuda de las fuerzas chilenas y ecuatorianas que permanecían en el pais y bajo cuyo control quedaron algunas zonas, hasta su retirada definitiva en febrero de 1980.

En paralelo, la Asamblea Constituyente electa en 1978, retomó su trabajo suspendido por el gobierno de Mercado, agregando nuevas propuestas, y para comienzos de mayo de 1980, la nueva carta magna fue finalmente promulgada por el presidente provisional Sánchez.

De esa forma, las primeras elecciones democráticas quedaron fijadas para el 19 de octubre de 1980, con la nueva constitución estipulando que solo por esta oportunidad el vencedor se definiría por mayoría simple, sin necesidad de balotaje. Bajo este escenario, Fernando Belaúnde Terry, del partido Acción Popular y mandatario que había sido derrocado en 1968 por el general Juan Alvarado resultó como vencedor con el 44% de los votos. Belaúnde asumió la Presidencia de la República el 1 de diciembre de 1980, restableciendo plenamente la democracia en el Perú.

Gobierno de Belaúnde

Tras más de doce años de autoritarismo militar, el Perú abrió la década de 1980 con altas expectativas en recuperar y consolidar las instituciones democráticas, así como reconstruir estructural y económicamente el país, tras el desastre que significo la participación del mismo en la Guerra Sudamericana.

Sin embargo, antes de poder concretar todo era necesario sellar la paz definitiva con los vecinos. Es así que una vez puesto en funcionamiento el nuevo gobierno, Belaúnde emprendió las negociaciones que durante el primer semestre de 1981 llevaron a la suscripción del Tratado de San José de Costa Rica, por el cual se ratificaron varios puntos que ya se habían dejado previamente establecidos en el armisticio de Lima, incluida las nuevas fronteras, pero especialmente el documento estableció que toda la responsabilidad por el conflicto quedaba en manos de los círculos militares chovinistas. Con la firma de este tratado, el presidente Belaúnde anuncio que se abría se daba inicio a una etapa de reconciliación y nueva hermandad entre los pueblos sudamericanos.

Con la paz asegurada, el Belaúnde prosiguió con sus planes para cumplir sus promesas de campaña, comenzando con la inmediata devolución de los medios de comunicación a sus propietarios, un plan de reconstrucción para las zonas afectadas, y la convocatoria a elecciones municipales. Si bien originalmente se tenía pensado realizar las elecciones municipales para noviembre de 1981, una serie de contratiempos obligaron a moverlas para enero del año siguiente.

Las elecciones municipales de 1982 permitieron a las fuerzas políticas de oposición a reorganizarse tras los resultados adversos de los sufragios generales.​ Es así como surgió la alianza electoral Izquierda Unida, un conjunto de grupos marxistas y no marxistas unidos en torno a la carismática figura del abogado cajamarquino Alfonso Barrantes Lingán. Por su parte, el Partido Aprista siguió dividido de manera interna, agudizándose las diferencias entre sus dos facciones, llegando a enfrentamientos entre grupos de choque en cada bando.

El domingo 24 de enero de 1982 finalmente se realizaron las elecciones municipales, las que contaron con la participación del 69% de votantes registrados. Se fijó que las autoridades electas asumirían sus cargos el 1 de marzo del mismo año por un periodo excepcional de tan solo dos años.

Durante en 1982 y 1983 el norte del país se vio afectado por el peor fenómeno de El Niño del que se tuviera registro, causando inundaciones, daños en infraestructuras que estaban todavía siendo reconstruidas y la aparición de focos infecciosos. Para enfrentar esto, el gobierno recibió la ayuda de países vecinos como Chile y Brasil, en un esfuerzo por dejar atrás las heridas de la guerra, lo que permitió por contener eventuales epidemias y poder completar el proceso de reconstrucción.

Gobiernos del FREDEMO

Para 1984, Acción Popular había concretado una alianza política con el Partido Popular Cristiano y otros movimientos menores, compitiendo juntos en las elecciones municipales de enero de ese año. Posteriormente esta alianza acordó apoyar la candidatura de Luis Bedoya Reyes, líder del PPC y quién ya había intentado llegar al poder en 1980. Aunque la administración de Belaunde había pasado por momentos difíciles, la estabilidad social y económica en la mayor parte del país consiguió mantenerse y aquello fue capitalizado por la campaña de Bedoya, quién aposto por una imagen como continuador de este nuevo Perú en construcción. Mientras tanto, en la oposición el aprista Alan García planteo una campaña criticando la falta de cumplimiento de metas del gobierno de Belaunde, posición que era compartida por el candidato de Izquierda Unida Alfonso Barrantes.

El 1 de septiembre de 1985 se llevó la votación donde Bedoya consiguió mas del 45% de los votos, lo que sin embargo no fue suficiente, por lo que se debió realizar una segunda vuelta un mes después, el domingo 6 de octubre. Con el 54.52% de los votos, Luis Bedoya se impuso a Alan García y se convirtió en el primer presidente proveniente del Partido Popular Cristiano.

Hacia 1987 todos los cabecillas de Sendero Luminoso son capturados, y enjuiciados. Reducidos en numero y sin más apoyo, se comunica que la guerrilla maoísta es desarticulada exitosamente para fines de ese año.

Durante 1994 se aprobó la reforma constitucional que estableció la Regionalización del país, celebrándose las primeras elecciones regionales en 1996.

Primer Gobierno de Alán García

Gobierno de Toledo

Segundo Gobierno de Alán García

Gobiernos de Unidad Nacional

Martín Vizcarra Cornejo

Martín Vizcarra Cornejo, presidente para el periodo 2020-2025.

El 20 de septiembre de 2015 se realizaron elecciones generales en el país para elegir tanto al nuevo Presidente para el periodo 2015-2020 como a los miembros del Congreso. Como ninguno de los candidatos obtuvo el 50+1 de los votos, se debió convocar a una segunda vuelta entre las dos mayorías mas votadas: Luis Castañeda del pacto Unidad Nacional, y Alán García del APRA. El balotaje se realizo el 18 de octubre del mismo año, en conjunto con las elecciones municipales y regionales, resultando vencedor el oficialista Castañeda por un 53.23%, frente al 46.77% de García.

El 1 de diciembre de 2015, Luis Castañeda Lossio asumió como nuevo Presidente del Perú por los próximos cinco años.

El 26 de enero de 2020 se realizaron elecciones municipales y regionales en todo el país, mientras que la siguiente elección presidencial y del Congreso tuvo lugar el 20 de septiembre del mismo año, dando el poder en una reñida elección a Martín Vizcarra quién tras asumir el poder dio inicio a una campaña de vacunación contra la COVID-19.

Gobierno y Política

Organización territorial

Según la constitución, la República del Perú es un estado unitario y descentralizado. Administrativamente se divide en regiones, provincias, distritos y centros poblados.

Regiones

Existen actualmente 15 regiones, y cada una cuenta con un gobierno regional (gobernadores y consejeros). De manera excepcional la Provincia constitucional del Callao y la Provincia de Lima, también cuentan con gobiernos propios como si fueran una región.

  • Loreto
  • Grau
  • Chachapoyas
  • Áncash
  • Huallaga
  • Junín
  • Wari
  • Ucayali
  • Lima
  • Madre de Dios
  • Ica
  • Cusco
  • Arequipa
  • Puno
  • Moquegua

Partidos Políticos

Artículo principal: Partidos Políticos de Perú

Los principales partidos políticos peruanos existentes en la actualidad son:

  • Partido Nacionalista Peruano (PNP) - Extrema izquierda
  • Partido Socialista del Perú (PS) - Izquierda
  • Movimiento Tierra y Libertad (MTL) - Izquierda
  • Partido Humanista Peruano (PHP) - Centroizquierda
  • Partido Aprista Peruano (APRA) - Centroizquierda
  • Vamos Perú (VP) - Centro
  • Acción Popular (AP) - Centro
  • Perú Posible (PP) - Centro
  • Restauración Nacional (RN) - Centro
  • Movimiento Libertad (ML) - Centro
  • Partido Popular Cristiano (PPC) - Centroderecha
  • Solidaridad Nacional (PSN) - Derecha
  • Fuerza Nacional Popular (FNP) - Extrema derecha

Elecciones

Artículo principal: Elecciones en Perú

Economía

Geografía

El país se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la Línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de ¿? km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur.​ Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el mar territorial se extiende hasta las 200 millas náuticas.

Notas

Advertisement