Historia Alternativa
Advertisement

Durante todo el siglo XVIII y parte del XIX las diversas fronteras con el indio fueron escenarios de combates entre los hispanoamericanos y diversas naciones indias.

Nueva España

1747

Mayo: Los franceses consiguen arbitrar la paz y la alianza entre comanches y wichita, a los que venden mosquetes a cambio de caballos y mulas robados a los españoles en Nuevo México.

Octubre: Los ataques utes provocan el abandono del pueblo fronterizo de Abiquiú (Nuevo México), reocupado por los españoles en 1748, quienes este año lanzan una campaña contra los utes capotes. El gobernador Joaquín Codallos mata a 105 y captura a 206 y 1.000 caballos.

Octubre: Comisionado el año anterior para explorar el territorio entre Tampico y el río San Antonio (Texas) para frenar a franceses e ingleses, José de Escandón recomienda trasladar La Bahía (misión y presidio) al río San Antonio, al lugar llamado Santa Dorotea por el capitán del presidio Joaquín de Orobio y Basterra, quien acampa aquí (5 febrero de 1748) en el curso de su expedición.

1748

Enero: os comanches atacan Pecos (Nuevo México) (21 ene) (lo repetirán en 1750, 1773 y 1775) y ahora van armados con mosquetes franceses.

1750

Noviembre: Un grupo de comanches ataca Pecos (nov) y Vélez Cachupín los persigue y derrota en la batalla del estanque de San Diego, matando a su jefe y a los combatientes, pero perdona a los 49 que se rinden, liberando a casi todos con tabaco y flechas para cazar (excepto a 4 que mantiene de rehenes), lo que ganará su afecto.

1751

7 de Noviembre: El gobernador de Nuevo México Tomás Vélez Cachupín informa al virrey de que los comanches están adquiriendo tal cantidad de armas de fuego, pólvora y munición que “serán temidos sobremanera en esta provincia”.

1757

3 de noviembre: Masacre de Magdalena: los seris atacan esta misión (hoy Magdalena de Kino; Sonora; México) y matan a 31 civiles (jesuitas y conversos).

1758

16 de marzo; 2.000 indios wichita (incluyendo taovayas y tuacanas), comanches, tejas y cadodacho, armados con mosquetes franceses y montados en caballos españoles, atacan y queman la misión de Santa Cruz de San Sabá, asesinando a fray Alonso Giraldo de Terreros y a fray José de Santiesteban Aberín y al menos a otras 6 personas. Los supervivientes, dirigidos por Juan Leal, se refugian en el presidio de San Luis de las Amarillas, 4 millas río arriba (Texas), donde los 30 soldados remanentes consiguen defenderse hasta que al día siguiente regresan los que habían salido en expedición: la misión no será reconstruida pero el presidio resistirá una década los embates enemigos. Como consecuencia de este ataque, se abandona la misión de San Francisco Xavier del río Guadalupe  (245 km al SE, Texas), que no tiene un presidio que la proteja (el de San Antonio de Béxar está a 50 km al SO).

1759

6 de febrero:  Ángel de Martos y Navarrete tras celebrar una junta de guerra en San Antonio (Texas), el coronel Diego Ortiz Parrilla sale de aquí con 360 soldados y voluntarios y 176 indios (mediados ago) para castigar a los instigadores del ataque a San Sabá, los indios taovaya (wichita), llega hasta aquí y prosigue al Norte; en uno de los ríos que forman el Brazos ataca un campamento tonkawa, matando a 55 y capturando a 140, pero los taovaya y sus aliados, incluyendo comanches, lo derrotan en su pueblo fortificado (Texas), junto al río Rojo o Colorado (7 oct), que no logra tomar a pesar de un combate de 4 horas y se retira (8 oct); las bajas son 19 soldados muertos, 14 heridos y 19 desertores y la consecuencia es que España debe retirar sus fronteras hacia el Sur: de regreso, el capitán Manuel Rodríguez acepta asumir el mando del presidio de San Sabá (hasta set 1760). Cumpliendo una orden del virrey para proteger la zona de los apaches, el capitán Alonso Rubín de Celis traslada a las tropas establecidas en Julimes (venidas en 1752 del abandonado presidio de Cerro Gordo y que han sofocado aquí la rebelión de los naturales) a La Junta de los Ríos, en el lado Sur del río Grande y cerca de la confluencia con el Conchos (entre las misiones de San Francisco de la Junta y Nuestra Señora de Guadalupe, que distan media legua), con el nombre de presidio de Nuestra Señora de Belén, aunque será conocido como presidio del Norte (Chihuahua; México) (24 dic) (1759-66 y 1773-1825). Aunque suprimido el presidio (1825), La Junta de los Ríos pasará a llamarse Presidio del Norte en 1830 y Ojinaga desde 1865, manteniéndose actualmente el nombre de Presidio en la localidad ubicada en la otra orilla (Texas).

1760

22 de julio: El mismo día en que se termina la construcción del presidio del Norte (hoy Ojinaga; Chihuahua; México) su guarnición debe rechazar un ataque indio.

4 de agosto: los comanches arrasan los Ranchos de Taos (4 ago) porque 2 meses antes los indios pueblo han bailado ante sus ojos alrededor de 24 cabelleras arrancadas a otros tantos comanches: en la casa fortificada de Pedro Villalpando matan a casi todos los hombres (17) y se llevan a 57 mujeres y niños, entre ellos la 2ª hija de Pablo, María Rosa Villalpando, de 21 años, que venderán a los pawnees, ya que en 1767 la descubrirá un comerciante francés viviendo en un poblado pawnee del río Plano.

Tras la batalla del año anterior, indios tuacanas (o tawakonis, del grupo wichita) e yscanis visitan en Nacogdoches (Texas) al misionero franciscano José Francisco Calahorra y Sáenz, al que prometen paz y devolver cañones y cautivos españoles; éste sale con una escolta ofrecida por el gobernador (septiembre) y llega a los pueblos tuacanas del alto Sabine, donde recibe a una delegación de paz de sus aliados taovayas, lo que repetirá en 1762 y 1763.

1761

Febrero: Los alabamas atacan el pueblo de los tallapoosas (también creek, pero amigos de los españoles) de Punta Rasa, en Garçon Point (bahía de Pensacola; Florida), resultando muertos varios soldados, una mujer y un niño y meses después emboscan en la misma Garçon Point a un destacamento, matando a 2 soldados y capturando a 4, que luego torturan y asesinan, salvo a José Joaquín Mexía, que se hace el muerto y a pesar de arrancarle el cuero cabelludo, sobrevive. Indios creek queman la misión de San José de Escambe (9 abr), fundada en la década de 1740 por refugiados apalaches de Escambe dirigidos por el jefe Juan Marcos Fant en el río Escambia (al N de Pensacola; Florida) y los supervivientes se instalan junto a Pensacola. Un grupo de comanches liderados por Onacama llega a Taos (Nuevo México) para negociar con el gobernador Manuel Portillo Urrisola la entrega de 7 prisioneros españoles (3 mujeres y 4 niños) tomados el año anterior durante el asalto a la casa de Pedro Villalpando, a cambio de volver a comerciar, pero el gobernador exige la entrega de todos los prisioneros españoles y al negarse captura a los negociadores (de los 10 jefes, uno muere y el resto es herido) (dic) y marcha al campamento comanche (de 68 tiendas) con tropas al mando del teniente Tomás Madrid, cañones y aliados utes, donde a pesar de las demostraciones de paz (bandera blanca, cruces,…) exige la entrega de todos los caballos mientras duren las negociaciones y al negarse masacra a 400 indios; los utes se apoderan de más de 1.000 caballos y 3 mujeres y los 36 comanches supervivientes queman sus posesiones, matan a los caballos remanentes, se cortan las orejas y huyen.

1762

Los de los hijos del jefe apache Chafalote mueren en combates contra los españoles del presidio de Janos (Chihuahua; México). Los seris y pimas alzados se atreven a cruzar el Yaqui y en sólo 3 meses en la provincia de Ostimuri (al SE del río; S de Sonora; México) causan 35 muertos, roban 700 caballos, matan muchas reses y provocan el abandono de 8 ranchos y del importante distrito minero de Baroyeca (hoy también llamado Esperancita; munic. Quiriego).

1763

Los apaches causan 3 nuevas muertes cerca de Buenavista (munic. Nogales; Sonora; México) (27 jul) y con el permiso del comandante del presidio Juan Bautista de Anza, los demás españoles abandonan el valle de San Luis y se trasladan a Tubac (Arizona), Terrenate (Sonora) y otros lugares protegidos por las fuerzas presidiales. Como el nuevo gobernador de Sonora Juan de Pineda se opone a este abandono, que facilita las penetraciones apaches en la provincia, Anza le propondrá (principios 1764) trasladar al valle de Buenavista a los sobaípuris reubicados en Tucson, pero se opondrán los jesuitas.  Apaches lipanes entran en la villa de San Fernando de Austria (hoy Zaragoza; Coahuila; México), donde matan a 7 personas y roban 40 caballos. Los apaches aniquilan a la población de la misión de San Pedro de Alcántara de Namiquipa (hoy Namiquipa; Chihuahua; México). El gobernador del Paraguay José Martínez Fontes logra un acuerdo de paz con el cacique Guachichi, de los abipones (pámpidos de lengua guaycurú) y funda para su grupo la reducción que llama del Santo Rosario y San Carlos del Timbó (24 nov).

1764

1765

1779

6 de diciembre: Batalla de Tucson entre una partida de guerra apache, dirigida por el jefe Quilcho, y la guarnición española del Presidio Real de San Agustín del Tucsón, encabezada por el capitán Pedro Allande y Saabedra, en el contexto de los ataques apaches a México. El encuentro se saldó con una victoria española. Una fuerza apache, que el capitán Allande estimó en 350 guerreros, se aproximó al presidio español de Tucson, entonces parte de la provincia de Sonora, del Virreinato de Nueva España. El capitán formó un comando de quince soldados a caballo y se lanzó contra el enemigo. Los lanceros españoles derrotaron a los apaches en una larga batalla. Allande cortó y llevó consigo la cabeza de un cacique caído, que clavó en una lanza como trofeo, para después agitarla ante los apaches supervivientes. Según los informes, estos huyeron del campo de batalla, abandonando su botín de ganado robado. Los españoles mataron e hirieron a varios hombres apaches, entre ellos un hermano del jefe Quilcho. El número exacto de víctimas es desconocido.

Soldados de presidios

Nueva España

1786

El Virrey Gálvez de Nueva España propuso una guerra "sin fin ni misericordia" contra cada tribu hasta que fuera forzada a demandar la paz, una paz que se basará en el interés mutuo, animando a los indios con regalos regulares u ocasionales mientras que perjudicaría su salud con la distribución sutil del aguardiente, y crea un deseo para los lujos que podrían ser obtenidos solamente en convivencia pacífica con los colonos.

Cualquier infracción de los tratados debía ser castigada implacablemente, y provocando guerras de exterminio entre las tribus. Esta política maquiavélica alcanzó gran éxito, aunque sujeta a los cambios de los diversos comandantes, porque durante el resto del XVIII y el principio del siguiente no se registran brotes serios. La situación empeoró durante la Invasión Napoleónica y los conflictos con EE.UU., ya que las fronteras fueron descuidadas. Una vez vueltas las tropas mexicanas desde la Península y ante el recrudecimiento de los ataques, se reforzaron los "presidios", pero las medidas defensivas demostraron su ineficacia, sin el acompañamiento de acciones ofensivas. Se volvió al método "Galvez", pero con mayor firmeza.

1836 Guerra contra Utes y Comanches

Entrada de las tropas novohispanas al norte de Nuevo México, partiendo de Santa Fe y Taos, hasta San Luis del Colorado.
{{{nombre}}}
Inicio:

{{{inicio}}}

Fin:

{{{fin}}}

Lugar:

{{{lugar}}}

Causas:

{{{causas}}}

Resultado:

{{{resultado}}}

Combatientes

{{{lado1}}}

{{{lado2}}}

Comandantes

{{{comandantes1}}}

{{{comandantes2}}}

Fuerzas

{{{lado1fuerzas}}}

{{{lado2fuerzas}}}

Bajas

{{{lado1bajas}}}

{{{lado2bajas}}}

1838/1838 1° Guerra Apache

16 de Abril: Se inicia una entrada al norte de Santa Fe y Taos, comandada por el general Antonio López de Santa Anna.
{{{nombre}}}
Inicio:

{{{inicio}}}

Fin:

{{{fin}}}

Lugar:

{{{lugar}}}

Causas:

{{{causas}}}

Resultado:

{{{resultado}}}

Combatientes

{{{lado1}}}

{{{lado2}}}

Comandantes

{{{comandantes1}}}

{{{comandantes2}}}

Fuerzas

{{{lado1fuerzas}}}

{{{lado2fuerzas}}}

Bajas

{{{lado1bajas}}}

{{{lado2bajas}}}

9 de Marzo de 1839: Concluye la 1° Guerra Apache, liberándose cautivos y asegurando la frontera por una década.

1850/1855 2° Guerra Apache

{{{nombre}}}
Inicio:

{{{inicio}}}

Fin:

{{{fin}}}

Lugar:

{{{lugar}}}

Causas:

{{{causas}}}

Resultado:

{{{resultado}}}

Combatientes

{{{lado1}}}

{{{lado2}}}

Comandantes

{{{comandantes1}}}

{{{comandantes2}}}

Fuerzas

{{{lado1fuerzas}}}

{{{lado2fuerzas}}}

Bajas

{{{lado1bajas}}}

{{{lado2bajas}}}

6 de Marzo: Comienza la 2° Guerra Apache al norte de Nueva España. El uso del telégrafo, el ferrocarril y las nuevas armas de fuego, le dan a los novohispanos una rápida ventaja.

26 de Mayo: Termina la 2° Guerra Apache.

1858

La expedición de las colinas Antílope fue una campaña de enero a mayo de 1858 llevada a cabo por el ejército español y los miembros de otras tribus nativas americanas aliadas contra las aldeas Comanche y Kiowa en el Comancheria de Texas. Comenzó en el oeste de Texas y terminó en una serie de peleas con la tribu Comanche el 12 de mayo de 1858, en un lugar llamado colinas Antílope cerca del arroyo Túnica, un afluente del río Cañada (o Colorado) en lo que hoy es Oklahoma.

Río de la Plata

Pampa y Patagonia

1788: El virrey del Río de la Plata, Nicolás Felipe Cristóbal del Campo y Rodríguez de Salamanca, ordenó emprender la llamada “Campaña al desierto”, dirigida por su sucesor, Nicolás de Arredondo. Se denominaba “desierto” a los territorios en donde el hombre blanco no ejercía su dominio: territorios ocupados por tribus aborígenes. Entre los objetivos de la campaña se cuentan el incorporar tierras para la ganadería y el acabar con los malones que asolaban la frontera. Finalmente, la expedición de Arredondo, integradas por 930 hombres, llegó hasta el Río Negro, incorporando 2900 leguas cuadradas de terreno y reduciendo la acción de los indígenas, mediante el uso de la fuerza y la diplomacia. La campaña fue realizada en cuatro columnas:
  1. Desde Chile actuaría sobre los mapuches del sur de Llanquihué y confluiría con las columnas rioplatenses en las márgenes del lago Nahuel Huapi.
  2. Otra desde Mendoza, desde el río Desaguadero y el Atuel hasta el Colorado.
  3. Otra desde el Fuerte San Lorenzo del Chañar en la frontera sur de Córdoba, hasta Choique Mahuida y las nacientes del Río Negro.
  4. Desde la Fortaleza Protectora Argentina avanzaría por la "rastrillada de los chilenos" a unirse con las fuerzas de Mendoza y atacar en la isla Grande de Choele Choel, para luego continuar hacia el País de las Manzanas (Neuquén).

Gran Chaco

{{{nombre}}}
Inicio:

{{{inicio}}}

Fin:

{{{fin}}}

Lugar:

{{{lugar}}}

Causas:

{{{causas}}}

Resultado:

{{{resultado}}}

Combatientes

{{{lado1}}}

{{{lado2}}}

Comandantes

{{{comandantes1}}}

{{{comandantes2}}}

Fuerzas

{{{lado1fuerzas}}}

{{{lado2fuerzas}}}

Bajas

{{{lado1bajas}}}

{{{lado2bajas}}}

En 1848 los malones tobas llegan a amenazar a la ciudad de Santa Fe a orillas de la laguna Setúbal.. Se ordena una campaña dividida en 3 alas:

Sur-Norte, dirigida por el gobernador santafesino Pascual Echagüe y Juan Pablo López, soldado valiente y gaucho hábil,
Norte-Sur, salida desde Asunción al mando del teniente coronel Carlos Antonio López Ynsfrán.
Oeste-Este, comandado por el teniente coronel José Mariano de Iturbe.
Paralelamente, la Marina envía como apoyo los vapores Sol Argentino, Laura Leona, Leguizamón y Río de las Piedras. La tripulación de estos vapores navegan el Bermejo y el Pilcomayo, combatiendo en varias acciones contra los tobas, a los que derrotan en Cabeza del Toba. durante la campaña se funda la ciudad de Clorinda, ubicada en la margen derecha del río Pilcomayo aproximadamente 10 km de la desembocadura en el río Paraguay.
El 16 de abril de 1849 el teniente coronel José Mariano de Iturbe salió de Jujuy con 250 hombres montados en mula, pertenecientes a un regimiento que había formado con reclutas de Salta y Jujuy y destinado a la frontera de Orán. Pasó por La Cangayé, la antigua reducción de Nuestra Señora de los Dolores que había sido fundada en 1781 cerca de la unión de los ríos Teuco y Bermejo, continuó costeando el Bermejo y luego se internó en el Chaco hasta alcanzar el río Paraná frente a Corrientes luego de 1.250 km recorridos en 56 días. Sometió a once caciques y miles de indígenas que fueron destinados a la zafra de caña de azúcar y reconoció un camino hacia Corrientes.

Perú - Amazonia

El 26 de octubre de 1859, la cañonera "Napo", al mando del teniente primero Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui, logra remontar por primera vez el pongo de Manseriche, en la Comandancia General de Maynas y Quixos (Perú), no sin dificultades, lo que obligó a la nave a usar toda su fuerza.
El objetivo es establecer guarniciones en diferentes puntos de la región regada por el Marañón o Amazonas y sus afluentes del norte y del sur. Ambulodegui combate con éxito a los indígenas amazonios, dirigidos por intrusos brasileños.
Advertisement