Historia Alternativa
Registrarse
Advertisement
Gran Colombia
República de Colombia

Desaparecido
(Reino de Quito)

(1819) Bandera de Venezuela
(1819) Bandera española
(1822) Bandera de la Provincia Libre de Guayaquil

1819-1831

Bandera de Venezuela (1830)
Bandera de Ecuador (1830-1835) (1830)
Bandera del Reino de la Gran Colombia (1831)

Bandera Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: Unión
Ubicación de Gran Colombia
Mapa de la Gran Colombia (en blanco).
Capital Bogotá
Idioma oficial español
Religión católica
Gobierno República presidencialista y unitaria
Presidente
 • 1819 - 1830 Simón Bolívar
 • 1830 - 1830 Domingo Caycedo
 • 1830 - 1831 Simón Bolívar
Historia
 •  1819
 • Creación de la Gran Colombia 19 de agosto, 1819
 • Creación del Reino de Colombia 14 de abril, 1831
 • Disolución 1831
Superficie
 • 1822 2,172,609 km²
Población
 • 1822 est. 2,469,000 
     Densidad 1,1 hab./km²
Moneda Piastra

Gran Colombia es un extinto país sudamericano creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831, y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela, Presidencia de Quito y la primera Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales Colombia, Quito, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba); y otros territorios que pasaron a Brasil y Honduras-Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las naciones surgidas de la disolución grancolombiana.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución Nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país.

El país se disolvió a finales de la |década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.

Historia[]

En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Rafael Urdaneta, Manuel Piar, José Antonio Páez, Santiago Mariño, Antonio Nariño, José Tadeo Monagas], entre otros, conseguiría una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó el 17 de diciembre de 1819, en Angostura (actual Ciudad Bolívar) su fundación. Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la Independencia de Panamá y voluntariamente se une al sueño de Bolívar firmando con España un pacto de no agresión.

La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe Antonio José de Sucre, quien después se convertiría en emperador de Quito.

Sin embargo debido a tensiones regionales no alcanzó a durar la unión política de los territorios del antiguo Virreinato. La oposición al gobierno de Bolívar era en general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela.

La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez, quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano, y gobernó intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió Juan José Flores. Reducida a la Nueva Granada, presidida por Simón Bolívar, la Gran Colombia se disolvió tras el nombramiento del mismo como Rey de los colombianos el 21 de julio de 1831.

Motivos de la separación[]

  • Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
  • La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
  • Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.
  • Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
  • Mayor autonomía de los territorios.


Gobierno y política[]

La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá, mientras Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritos judiciales en que se dividía la república.

Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designado por un colegio electoral designado por las asambleas provinciales.

El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus miembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por las tres asambleas regionales del país. Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30.000 habitantes. Para la administración departamental se contaba con los Intendentes, nombrados por el Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadores de cada provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años.

En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.

Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo y el subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa sentencia: “Las minas de cualquier clase corresponden a la República”, sentando los antecedentes de las futuras nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina. Decretó la educación gratuita para niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de reposo de homilías, se convirtieran en salones de clase. Se decretó una reforma agraria contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierras para quienes las trabajaran, en decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas. Se prohibió el pago en especies y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros.

Ordenó la emisión de las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas importaciones, se ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la banca internacional, se decretó el control de cambio, control de precio, y fortalecimiento del sistema monetario; asimismo decretó la entrega de tierras a los oficiales y soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de oficiales y militares de alto rango latifundistas. De la misma forma, no se avanzó en mejorar la situación de las grades masas de indígenas y pueblos originarios.


Presidentes de la República[]

Foto Presidente Periodo Tipo de Asunción Ocupación
Malkit1 Simón Bolívar 7 de diciembre de 1819 - 4 de mayo de 1830 Elecciones indirectas General militar
Domingo Caycedo 28 de mayo de 1830 - 13 de abril de 1831 Presidente interino Militar y Político
Malkit1 Simón Bolívar 13 de abril de 1831 - 12 de julio de 1831 Elecciones indirectas General militar


Fuerzas armadas[]

La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25.000 a 30.000 hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias. La calidad de los soldados colombianos variaban: desde veteranos con años en servicio en unidades élite como el Batallón Voltígeros, el Batallón Rifles, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.

La armada contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navíos de más de 60 cañones, fragatas de 44 cañones, y muchas unidades menores. La armada se concentró en la bahía de Cartagena en 1825, realizando ejercicios como preparativo para la planeada invasión a Cuba y Puerto Rico que al final no se realizó. Al estallar la guerra con la República del Perú, la marina se hallaba en buena parte en el mar Caribe.

La Gran Colombia era en gran medida un país altamente militarizado, sus fuerzas armadas ocupaban un papel de gran importancia tanto en la república como en la política. En especial en sus últimos años cuando el Libertador había vuelto del Perú, creció el militarismo bolivariano en un intento de frenar la creciente popularidad de los liberales santanderistas y los movimientos secesionistas en Venezuela y Ecuador. Estas discrepancias políticas escalarían hasta que Bolívar proclamó su dictadura.

Bolívar era partidario de unas fuerzas armadas permanentes y en pie de guerra que pudieran mantener la paz interna mediante la coerción, resguardar la soberanía de la nación y permitir a Colombia jugar un papel de importancia en la política americana. En cambio Santander quería una reducción de las fuerzas para disminuir tanto sus costos como su participación política.


Organización territorial[]

Demografía[]

La Gran Colombia se erigía como una nación multiétnica, pues en su territorio convivían españoles, indios, mulatos, negros, mestizos y zambos. La población en general estaba distribuida de una forma muy heterogénea, de modo que mientras el norte del país, estaba mayoritariamente habitado por españoles y mestizos, el sur del país lo estaba por un amplio número de indígenas. Esto se debía a que mucha de la población nativa en la región norte fue exterminada durante las primeras incursiones europeas hechas durante la época de la conquista española, mientras en las regiones más al sur se crearon resguardos y misiones por parte de órdenes religiosas que conservaron en gran parte su número original.

En sí la población estaba altamente estratificada, estando los españoles y blancos en general en el tope, seguidos de los indios, los negros y las demás mezclas de razas. Según las estimaciones realizadas en 1822, la población de la Gran Colombia se distribuía por departamentos de la siguiente manera:

Número Departamento
o provincia
Población
1 Orinoco 174.000
1.1 Cumaná 70.000
1.2 Barcelona 44.000
1.3 Guyana 45.000
1.4 Margarita 15.000
2 Venezuela 430.000
2.1 Caracas 350.000
2.2 Barinas 80.000
3 Zulia 162.100
3.1 Coro 30.000
3.2 Trujillo 33.400
3.3 Mérida 50.000
3.4 Maracaibo 48.700
4 Boyacá 444.000
4.1 Tunja 200.000
4.2 Socorro 150.000
4.3 Pamplona 75.000
4.4 Casanare 19.000
5 Cundinamarca 371.000
5.1 Bogotá 172.000
5.2 Antioquia 104.000
5.3 Mariquita 45.000
5.4 Neiva 50.000
6 Cauca 193.000
6.1 Popayán 171.000
6.2 Chocó 22.000
7 Magdalena 239.000
7.1 Cartagena 170.000
7.2 Santa Marta 62.000
7.3 Riohacha 7.000
8 Quito 550.000
8.1 Quito 230.000
8.2 Quixos & Macas 35.000
8.3 Cuenca 78.000
8.4 Jáen de Bracamoros 13.000
8.5 Maynas 56.000
8.6 Loja 48.000
8.7 Guayaquil 90.000
9 Panamá 80.000
9.1 Panamá 50.000
9.2 Veragua 30.000
Total Gran Colombia 2.463.000

La población esclava dentro del país apenas sobrepasaba los 70.000 (1823). La población indígena, en tanto, se calculaba entre 400 mil y 500 mil distribuida en toda la nación. Las tribus de las cuales se tenía un registro escrito eran los Chaimas, Pariagotos, Guaraones, Guayquerías, Guaguas, Cumanagotos, Caribes, Guajiros, Salivas, Guamos, Muiscas y Muzos.


Ciudades principales[]

Las principales ciudades de la Gran Colombia, aproximadamente hacia 1821, eran:

  • Santafé de Bogotá: sede del gobierno republicano, su población se estimaba en unos 65.000 habitantes.
  • Santiago de León de Caracas: contaba en 1802 con 42.000 habitantes, hasta que el terremoto de 1812 le costó la vida a 12.000 de ellos. Para 1822 contaba con apenas 6.000 personas.
  • San Francisco de Quito: ubicada prácticamente en la línea ecuatorial, contaba con 50.000 habitantes.
  • Cartagena de Indias: se estimaba su población en 24.000 personas.
  • Panamá: puerto ubicado en el istmo de Panamá en el lado del Pacífico, se estimaba su población en 12.000 habitantes.
  • Guayaquil: ubicado sobre el Océano Pacífico, contaba con 15.000 habitantes.
  • Maracaibo: localizado en la salida del lago del mismo nombre, contaba con 25.000 personas.
  • Cumaná: su población se estimaba en 18.000 habitantes, la mayoría dedicados a la pesca y navegación.
  • Puerto Cabello: con 15.000 habitantes, puerto dedicado al comercio, la navegación y el contrabando.
  • Popayán: centro religioso ubicado en los Andes, contaba con 25.000 personas.
  • Angostura: situada sobre el Orinoco, se estimaba su población en unos 7.000 habitantes.
  • Santiago de Cali: ubicada en la región sur de la provincia del Cauca, tenía una población de 15.000 a 20.000 habitantes.
  • Tunja: capital de Boyacá, tenía una población de 14.000 personas.
  • Medellín: ubicada en el valle de Aburrá, tenía una población de 4.000 personas.
  • Santa Marta: en el litoral caribe, tenía 25.000 personas.

Economía[]

Productos[]

Los suelos del país, debido a su fertilidad, permitían sembrar una amplia gama de cultivos, desde aquellos de clima templado hasta los de clima más cálido. Es por ello que la principal actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia era la agricultura.

Los productos que se originaban en el país eran el cacao, caña de azúcar, café, algodón, añil, tabaco, maíz, trigo, vainilla, dátiles, uvas pasas, frutos, hortalizas, tintes, maderas, quinina y variadas plantas medicinales. En cuanto a productos animales, se producían carnes y cueros, que se fundaban en los llanos del Orinoco. En cuanto a los minerales y piedras preciosas, en el país se producía oro, plata, platino, cobre, esmeraldas, perlas, etc.


Comercio[]

Los principales artículos de exportación eran el cacao, añil, tabaco, café y ganado, siendo gran parte de ellos trasportados hacia Europa (principalmente Gran Bretaña y Francia), Estados Unidos y la República del Perú. Los de importación, manufacturas tales como vinos, sedas, paños, telas, o productos de consumo como harina, pan, sal, carne, jabón, sebo de ballena, velas, sales, muebles, etc.

El comercio de estos productos se realizaba por los ríos Orinoco, Magdalena, Chagres y Atrato, así como por los puertos marítimos de Cartagena de Indias, Portobelo, Guayaquil, La Guaira, Maracaibo y Riohacha hacia las islas caribeñas de Trinidad, Curazao, Jamaica y otras desde donde partían hacia sus destinos finales en Europa y América del Norte.


Finanzas y Hacienda pública[]

Debido a la guerra de independencia las finanzas de la República estaban en su peor momento. La deuda interna se calculaba en unos 12 o 14 millones de piastras, en tanto que la externa en 16 millones de la misma moneda, la cual comprendía el empréstito de 10 millones negociado por Francisco Antonio Zea en Londres.

Los ingresos y egresos del Estado no estaban muy bien definidos, pero se calculaban las entradas en unos 3 millones de piastras por año. Ellas provenían tanto de los monopolios de los cuales el Estado se había apropiado sobre la sal, el tabaco y en parte sobre el oro, como de las aduanas y de un impuesto llamado "donativo gratuito"; también se originaban de los empréstitos forzosos, contribuciones sobre las propiedades, bienes confiscados, beneficios vacantes, etc. Los gastos en tanto, tal como se encontraban expuestos en los cálculos oficiales, alcanzaban un monto de 17 millones de piastras, de los cuales 10 millones estaban asignados al ejército de tierra y 4 a la marina.

Cultura[]

Educación[]

Por medio de un decreto del Congreso se declaró la emancipación de los esclavos en el país. Dicho acto legislativo proclamó que todo esclavo nacido después del 20 de julio de 1821 vendría a ser libre por derecho a la edad de 18 años, en lo que se llama libertad de vientres.

El Gobierno grancolombiano tenía una gran empeño por ofrecer acceso a la educación pública. Para lograr este objetivo, se dictaron varias leyes (de julio a agosto de 1821) para las escuelas de primeras letras, colegios y las escuelas para señoritas, y en algunas de estas se introdujeron la enseñanza mutual siguiendo los Métodos de Lancaster. Algunos no estaban enteramente liberados de las reglas monásticas.

En cuanto a la educación superior, la idea de universidad fue pública y estatal empezó a forjarse con la promulgación de la Ley 8 de 1826 “Sobre organización y arreglo de la Instrucción Pública”, promovida por Francisco de Paula Santander. Esta ley dio lugar a la Universidad Central de la República que tuvo sus sedes en Bogotá, Caracas y Quito.


Religión[]

La religión católica era la predominante y la que estaba reconocida por el Estado. El clero gozaba de sus antiguos privilegios; sin embargo los conventos fueron reducidos en 1821 y sus ganancias asignadas a la enseñanza pública, con el propósito de difundir las ciencias y de familiarizar a los habitantes de la nación con los conocimientos políticos del momento.

Véase también[]

Advertisement