Historia Alternativa
Advertisement
← 1970 • Flag of Chile • 1982 →
Elección Presidencial de 1976
Presidente para el período 1976-1982
Fecha 3 de septiembre de 1976
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Hab. inscritos 5,185,770
Votantes 4,569,273
Participación
  
88.11 % Green Arrow Up 4.4 %
Votos válidos 4,530,657
Votos en blanco 15,489
Votos nulos 23,127

Resultados
Frei-Montalva
Eduardo Frei Montalva – PDC
Votos 2,723,880  
  
60.12 %
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende – PS
Votos 1,806,777  
  
39.88 %

Coat of arms of Chile (c)
Presidente de Chile

La Elección Presidencial chilena de 1976 fue realizada el 3 de septiembre de aquel año, en la cual resultó vencedor por mayoría absoluta Eduardo Frei Montalva, con el 60,12% de los votos. El ex-presidente demócratacristiano se impuso al candidato de la coalición de izquierda Unidad Popular Salvador Allende Gossens, quien iba en su quinto (y ultimo) intento por obtener la presidencia del país (ya lo había intentado en las elecciones de 1952, 1958, 1964 y 1970).

Esta elección se vio precedida de la mayor radicalización en la política de Chile vista hasta ese momento, la cual se manifestó en el incremento de la tensión durante y después de los comicios, produciéndose algunos incidentes.

Candidatos

Centro y Derecha

Para esta elección, el Partido Nacional y el resto de la derecha no levantaron un candidato propio según lo pactado en el llamado Acuerdo de Talca de 1970. En este acuerdo, firmado entre la DC y los representantes de la derecha, a cambio de entregar el respaldo demócratacristiano a la candidatura de Jorge Alessandri ese año y fijar los lineamientos de su gobierno, se estableció que para la elección de 1976, la Democracia Cristiana levantaría un candidato presidencial de sus filas, al cual la derecha daría su apoyo.

Eslogan Frei 1976 CNS

Eslogan de campaña de Eduardo Frei.

Si bien en un primer momento, muchos creían que el candidato seguro del partido sería el ex-presidente Frei Montalva -quién entonces ejercía como Presidente del Senado- lo cierto es que dentro de la DC, algunos grupos propusieron buscar un candidato diferente. Fue así, que a fines de 1975, varios nombres fueron barajados, pero pronto quedo claro que ninguno concitaba el apoyo suficiente del Partido Nacional, ni tampoco lograba calmar a los sectores mas izquierdizados dentro del conglomerado, que ya habían comenzado a criticar la profundización de lazos de la DC con la derecha e incluso amenazaban con provocar una nueva "escisión" en el partido. Ante esto, la candidatura del Senador Frei Montalva rápidamente volvió a ser el centro de discusión, siendo la misma promovida por la directiva dirigida entonces por Patricio Aylwin. Luego de dos semanas de conversaciones, el Partido Demócrata Cristiano ratifica en su Junta Nacional en Coquimbo, a Frei Montalva como abanderado, y posteriormente el 31 de Enero de 1976, en un acto conjunto con la directiva del Partido Nacional, el ex-mandatario es presentado oficialmente como candidato presidencial de ambos conglomerados para las elecciones de septiembre.

Izquierda

Allende 1976 CNS

Afiche de la campaña de Allende.

La definición del abanderado de la izquierda para 1976 resulto en un proceso, que es considerado según la opinión de diversos expertos, como el mas complejo de toda la historia de la izquierda socialista y marxista de Chile. Dos semanas antes del vencimiento de la inscripción de candidaturas, había cinco diferentes postulantes pertenecientes a partidos de izquierda.

Por un lado el principal candidato era el Senador Salvador Allende, del Partido Socialista. En 1972, Allende había logrado que los grupos mas extremistas como el MIR, desistieran de sus planes para organizar una revolución nacional para hacerse con el poder. En esa ocasión, él los convenció de que le dieran una oportunidad mas a la vía democrática, trabajando para llegar al gobierno en la elección de 1976. Sin embargo, dado que durante las llamadas Reuniones de Conchalí nunca fue manifestado "expresamente" por todos que Allende sería el candidato en la siguiente elección, muchos grupos comenzaron a levantar candidaturas diferentes al autoproclamado líder de la Unidad Popular, sobre quién pesaban en su contra sus cuatro fracasos anteriores, además de que muchos no estaban convencidos de su autodenominado proyecto democrático de vía pacifica al socialismo, y que en los últimos años, la idea de que solo mediante la vía revolucionaria se podría alcanzar el poder había ganado mayor presencia especialmente dentro de los espacios juveniles. Uno de estos grupos era el dirigido por el Senador Carlos Altamirano, entonces Secretario General del PS -partido al que Allende pertenecía- y que apoyaba abiertamente la lucha revolucionaria como una opción. Ellos levantaron a Altamirano como su pre-candidato, lo cual desato fuertes rencillas al interior del partido. Por otra parte, el Partido Comunista se declaro su cerrado su apoyo a Allende, pese a que algunos sectores proponían levantar como candidato a Volodia Teitelboim, pero éste mismo desecho esa opción. En el radicalismo, los dos partidos que formaban parte de la coalición si bien aceptaban dar su apoyo a Allende, debido a presiones internas decidieron levantar nombres propios: Anselmo Sule, Senador del partido Radical original y ex-Presidente de la UP; y el también Senador Luis Bossay, representando al Partido de Izquierda Radical (escindido en 1972) y quien en 1970 ya había sido pre-candidato de su ex-partido. La Unión Socialista Popular, que no formaba parte de la UP, nomino como pre-candidato al Senador por Tarapacá, Ramón Silva Ulloa.

En este escenario se mantuvo por semanas, mientras repetidas conversaciones entre Allende y sus partidarios con las directivas y grupos del resto de los partidos se realizaban una tras otras, buscando alinear definitivamente a todos detrás de la candidatura de Allende. Ello finalmente se logro, y Salvador Allende fue inscrito como abanderado de las auto-proclamadas "fuerzas populares".

Campaña

Como parte de la modificación a la Ley de Elecciones que se realizó en 1972, se determinó la aparición de franjas electorales televisivas para las elecciones presidenciales. Estas tendrían una duración de 10 minutos (posteriormente, con la nueva Ley de Votaciones Populares y Escrutinios de 1983 esta cifra aumentó a 20 minutos y se amplió para las elecciones parlamentarias), las que serían repartidas equitativamente entre cada candidato. Al existir sólo 2 candidatos, cada uno tuvo 5 minutos.

La franja televisiva de Frei destacó grandes obras de su primer gobierno y la continuidad de éstas durante la gestión de Alessandri.

La franja de Allende atacaba constantemente a la CODE y prometía retornar a la antigua economía de sustitución de importaciones, la cual según la UP "fue un fracaso en su momento debido al complot de la derecha".

Por primera vez en la historia también se realizó un debate televisado, emitido el 19 de agosto por TVN, Canal 9 y Canal 13. Frei demostró serenidad en todo momento, mientras Allende constantemente atacaba a los partidos y personeros de gobierno señalándolos como causantes de la grave crisis de 1974.

Resultados

Candidato Pacto Partido Votos Resultado
Eduardo Frei Montalva CODE Flag 7 CODE Emblema Partido Demócrata Cristiano Chile PDC 2.723.880
 60.12 %
Salvador Allende Gossens UXP Unidad Popular Unidad Popular Emblema del Partido Socialista de Chile PS 1.806.777
 39.88 %
Total de votos escrutados 4.530.657

Repercusiones

Elección Complementaria

Con su elección como Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva tuvo que renunciar a su escaño en el Senado por la Agrupación Provincial de Santiago, y para reemplazarlo se convoco a una elección complementaria para el domingo 15 de noviembre de 1976. En ella resultaría vencedor Héctor Valenzuela Valderrama, miembro del PDC, tras imponerse a Carlos Morales Abarzúa, del Partido Radical, y a Alberto Baltra Cortés, del Partido de Izquierda Radical.

Véase También

Notas

Advertisement