Historia Alternativa
Advertisement
Eduardo Frei Montalva
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Eduardo Frei Montalva (Chile No Socialista)
Fotografía a color de Eduardo Frei Montalva.

3 de noviembre de 1976 - 3 de noviembre de 1982
Predecesor Jorge Alessandri
Sucesor Patricio Aylwin Azocar

3 de noviembre de 1964 - 3 de noviembre de 1970
Predecesor Jorge Alessandri Rodríguez
Sucesor Jorge Alessandri Rodríguez

23 de mayo de 1973 - 15 de mayo de 1976
Predecesor Américo Acuña (interino)
Sucesor Sergio Onofre Jarpa

Senador de la República
Vitalicio como ex-presidente de la República
4 de noviembre de 1982 - 21 de enero de 2001

Senador de la República
por la 4ª Agrupación Provincial de Santiago
21 de mayo de 1973 - 3 de noviembre de 1976[1]
Sucesor Héctor Valenzuela Valderrama (DC)

21 de mayo de 1957 - 3 de noviembre 1964[2]

Senador de la República
por la 2ª Agrupación Provincial de Atacama y Coquimbo
21 de mayo de 1949 - 21 de mayo de 1957

14 de mayo de 1945 - 28 de enero de 1946
Presidente Juan Antonio Ríos
Predecesor Gustavo Lira
Sucesor Manuel Tovarías

Información personal
Nacimiento 16 de enero de 1911
Bandera de Chile Santiago de Chile
Fallecimiento 21 de enero de 2001 (90 años)
Flag of Chile Santiago, Chile
Religión Católico
Familia
Padres Eduardo Frei S. y Victoria Montalva
Cónyuge María Ruiz-Tagle
Hijos 7
Educación
Educado en Universidad Católica de Chile
Información profesional
Profesión Abogado
Partido Emblema de la Falange Nacional (1936-1957) Falange Nacional (1935-1957)
Archivo:Bandera Democracia Cristiana Chile.png Demócrata Cristiano (1957)

Eduardo Nicanor Frei Montalva (Santiago de Chile, 16 de enero de 1911 - Ibidem, 21 de enero de 2001) fue un abogado, periodista y político demócrata cristiano chileno, hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia Frei. Fue elegido como Presidente de Chile en dos ocasiones: la primera entre 1964 y 1970, y la segunda entre 1976 y 1982.

Biografía

Familia

Fue hijo de Eduardo Frei Schlinz, un austríaco de origen suizo, que llegó a Sudamérica a los 24 años, pasando desde Argentina a Chile y casándose con Victoria Montalva Martínez, con quien tiene tres hijos: Eduardo, Arturo e Irene.

Primeros años y Estudios

A los tres años de edad, en 1914 parte con su familia a Lontué, en una de cuyas viñas contratan al padre como contador. Luego, nacen sus otros dos hermanos: Arturo e Irene. En este lugar, asiste a la Escuela Pública de Lontué.

En 1919 la familia regresó a Santiago, continuando sus estudios en el Seminario Conciliar de Santiago. El Concilio fue cerrado después de tres años y entró en el Instituto de Humanidades Luis Campino de la Iglesia Católica, en donde empezó a adquirir un gusto por la lectura y creció su fe católica.

Finalizada su formación escolar, en 1928, fue becado para ingresar a la Universidad Católica de Chile donde se tituló de abogado el 27 de octubre de 1933, con la presentación de la memoria de prueba "El régimen del asalariado y su posible abolición".

Actividad Laboral

En forma paralela a sus estudios, fue profesor de preparatorias, subtesorero del Instituto Luis Campino y ayudante de las cátedras de Filosofía del Derecho y Política Económica en su casa de estudios. También, ejerció como procurador en el estudio de abogados de José Ramón Gutiérrez, en 1932. Ese mismo año, trabajó como periodista en el Diario Ilustrado y colaboró para El Mercurio.

Entre 1934 y 1937, vivió en Iquique donde se dedicó al periodismo llegando a ser director del diario El Tarapacá. Durante su estadía en el norte, escribió el libro Chile Desconocido (1937). En 1940 realizó su obra fundamental, La Política y el Espíritu.

Una vez de regreso a Santiago, ejerció como abogado y colaborador en El Diario Ilustrado. También fue profesor de la cátedra de Derecho del Trabajo en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica y de Política Social, en la Escuela de Servicio Social Elvira Matte de Cruchaga. Posteriormente, durante la década de 1940, se integró en la organización Kappes y abrió un estudio particular con José Domínguez y Miguel Ramírez.

Matrimonio

Se casó con María Ruiz-Tagle Jiménez, el 27 de abril de 1935. Fue padre de siete hijos: Irene, Carmen (ex-Senadora), Isabel Margarita, Mónica, Eduardo (ex-Presidente de la República y actual senador vitalicio), Jorge y Francisco Javier.

Carrera Política

Inicios

Se inició en política durante su etapa universitaria al ingresar a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (ANEC), en 1929. Más tarde, esta se uniría a la Acción Católica, de la que fue su presidente.

En 1934, representó a la juventud universitaria católica chilena en el Congreso de Pax Romana celebrado en la ciudad de Roma. En dicho encuentro se formó la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Universitarios Católicos, de la que resultó elegido secretario general. Tras el Congreso, permaneció por un tiempo en Europa, periodo en el que conoció al filósofo francés Jacques Maritain, quien lo influenció fuertemente.

En 1935, adhirió a la Juventud Conservadora, siendo su presidente. Sim embargo, al poco tiempo participó en la fundación de la Falange Nacional en 1936, y dos después dicho movimiento se separó definitivamente del Partido Conservador, llegando Frei Montalva a ser presidente de la Falange en los años 1941, 1943 y 1945.

Ministro de Estado

Durante la presidencia del radical Juan Antonio Ríos fue ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación, el primer cargo de importancia al que accedía la Falange Nacional, pero renunció a él como protesta por los hechos que culminaron con la "Masacre de la Plaza Bulnes", el 28 de enero de 1946. Para esa fecha se encontraba en el Palacio de La Moneda el vicepresidente del renunciado Presidente Ríos, Alfredo Duhalde.

El 23 de abril de 1947, durante una reunión en Montevideo, Uruguay, a la que asistieron las principales figuras políticas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay que coincidían en la necesidad de crear una organización internacional de demócratas cristianos se fundó la Organización Demócrata Cristiana de América. Representantes de Bolivia y Perú también adhirieron –a través de notas escritas- al nuevo organismo. En el encuentro, fue creada una directiva con la misión de organizar la “sección internacional” del movimiento, integrada por Manuel Vicente Ordóñez, de Argentina; Trisao de Ataide, de Brasil; Eduardo Frei Montalva, de Chile; y Dardo Regules, de Uruguay. La Declaración de Montevideo, 23 de abril de 1947, fijó como objetivo:

...““fundar un movimiento supranacional de bases y denominaciones comunes que tiene por finalidad promover, por medio del estudio y la acción, una verdadera democracia política, económica y cultural, sobre el fundamento de los principios del humanismo cristiano, dentro de los métodos de libertad, respeto a la persona humana y desenvolvimiento del espíritu de comunidad y contra los peligros totalitarios…”. (DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO, 23 DE ABRIL DE 1947)

Senador

En 1949, postulo al Senado, en representación de la Falange Nacional, por la Segunda Agrupación Provincial Atacama y Coquimbo, donde había ganado gran popularidad por sus obras como ministro, y resulto para el período 1949 a 1957. Integró la Comisión Permanente de Hacienda y Presupuestos; y la de Obras Públicas y Vías de Comunicación. Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública.

En 1956, fue reelecto por la Cuarta Agrupación Provincial Santiago (período 1957 a 1965). Integró la Comisión Permanente de Hacienda, y la de Economía y Comercio.

Formación de la Democracia Cristiana

El 28 de julio de 1957 participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano, que fue producto de la unión de la Falange Nacional con el Partido Conservador Social Cristiano, grupos escindidos del Partido Conservador. Posteriormente se sumaron al PDC grupos menores como el Partido Nacional Cristiano y los denominados agrario-laboristas. Eduardo Frei se convirtió en el líder natural del partido, aunque no ejerciera la presidencia de éste.

Primera Candidatura Presidencial

Se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de 1958 obteniendo 254.233 votos (20,7% de los votos válidamente emitidos), quedando por tanto en el tercer lugar de la elección que termino ganando el independiente de derecha Jorge Alessandri y en la que resultó segundo Salvador Allende, del PS.

Segunda Candidatura Presidencial

Eduardo Frei Montalva Votando

Frei Montalva votando en los comicios de 1964.

Presentado nuevamente en la elección de 1964 por la Democracia Cristiana, superó ampliamente los esquemas partidarios y atrajo a gran parte de la juventud del país con sus ideales humanistas, a lo que se agregó el apoyo incondicional que le entregó la derecha, que abandonó a su candidato Julio Durán y decidió apoyarlo para impedir un posible triunfo de Salvador Allende.

Esto le permitió obtener la mayoría absoluta de los sufragios (que desde Juan Antonio Ríos no se había dado) en la elección con el 56,09%, y la posibilidad de gobernar con la DC solos todo el sexenio, pues el empuje de su campaña y el lema "un parlamento para Frei" le permitió conseguir el 42,3% de los votos en las parlamentarias de seis meses después.

Primer Gobierno (1964-1970)

Fotografia Eduardo Frei Montalva

Eduaro Frei como Presidente de la República en 1964.

Frei Montalva asumió la Presidencia de la República el 3 de noviembre de 1964. Su elección fue vista con interés en todas partes del mundo, pues se trataba de un experimento político muy prometedor, que podía ser la opción al capitalismo y al socialismo, en plena Guerra Fría.

Su programa Revolución en Libertad planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales como juntas de vecinos, centros juveniles, centros de madres entre otros. Se trataba de la "promoción popular" (Ley 16.880): crear organizaciones de base capaces de enfrentar los problemas con lo que se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales. Los cambios no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.

Las principales obras de su primer gobierno fueron:

  • Se creó el Ministerio de Vivienda y se construyeron cerca de 130.000 casas económicas. Con ello se buscaba paliar el déficit habitacional creado por el aumento de la población.
Frei Montalva Juntas de Vecinos

Frei en acto por la promulgación de la Ley de Juntas de Vecinos.

  • En Seguridad Social, la dictación de la Ley 16.744 que crea el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
  • En Obras públicas e industria, destacan la pavimentación de la Carretera Panamericana entre Arica y Puerto Montt, la iniciación de las obras del Metro en Santiago, la construcción del túnel Lo Prado y el Aeropuerto de Pudahuel, obras que dotaron al país de importante infraestructura en el área del transporte. También se destinaron fondos al desarrollo de la industria petroquímica, de celulosa y del acero, dando impulso a la zona de Concepción.
  • Se definió, en 1966, el límite en la zona de Palena donde habían divergencias entre Chile y Argentina. El arbitraje de S.M. Británica expedió un fallo que fue aceptado por ambos países.
  • En Educación, la Reforma Educacional; su objetivo fundamental era crear la posibilidad que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella independientemente del nivel socioeconómico que tuvieran. Para alcanzar estas metas se construyeron numerosas escuelas y jardines infantiles a lo largo de todo el país, se creo el uniforme escolar igual para todos, se amplió la enseñanza básica a ocho años. Uno de sus logros fue la fuerte reducción del analfabetismo.
  • La Reforma Agraria, ya iniciada bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, recibió un fuerte impulso bajo el mandato de Frei. Su fin era dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, aumentar la producción agropecuaria y la productividad del suelo. Se promulgaron en 1968 dos leyes, la Ley de Sindicalización Campesina y la Ley de Reforma Agraria. Ésta última permitía la expropiación de la tierra cuando un predio agrícola era de extensión excesiva, había abandono, mala explotación o fragmentación excesiva de la tierra.
  • La Chilenización del Cobre, debido a que el cobre constituía la principal riqueza del país y la primera fuente de divisas, se consideró fundamental que el estado adquiriera su propiedad. A través de dos negociaciones sucesivas, la chilenización (1965) y la nacionalización pactada (1969) el Estado adquirió el 51% de las grandes minas norteamericanas. Junto con eso, el Estado obtuvo de las empresas estadounidenses la concesión de un amplio plan de inversiones para aumentar la producción del cobre. A su vez se acrecentó la capacidad de refinar el cobre en Chile y el control de la comercialización a través de la Corporación del Cobre, CODELCO.

Vida politica entre 1970 y 1976

Para la elección presidencial de 1970, al no contar la Democracia Cristiana con una candidatura propia debido al rechazo de Radomiro Tomic (amigo cercano de Frei y principal carta falangista para alcanzar la presidencia), se genero dentro el partido una ardua discusión para ver a cual de los otros 2 candidatos a apoyar.

Campaña Senador Frei Montalva

Eduardo Frei durante su campaña para Senador en 1973.

Eduardo Frei estaba convencido de que un gobierno del doctor Allende le haría daño al país, por lo que se alineo junto aquel sector de la DC mas anti-marxista y pro-derecha, cuya opción logica para el balotaje era Jorge Alessandri. Este grupo finalmente impondría su postura al interior del partido y tras una serie de conversaciones con sectores de la derecha cercanos a Alessandri, se llego a un acuerdo para apoyar al ex-presidente, quien a fines de 1970 obtendria la victoria sobre Allende.

Tras la entrega de mando, Frei continuó siendo parte en la política, especialmente después del intento de asesinato de su ex ministro del interior, Edmundo Pérez Zujovic, realizado por el grupo de izquierda VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo) en 1971, justificándose en la responsabilidad del ex ministro en la denominada Masacre de Puerto Montt, lo que enterró lapidariamente cualquier posibilidad de entendimiento entre la Unidad Popular y la DC.

En su lugar, este hecho consolido un acercamiento del partido de Frei con la Derecha gobernante, lo cual quedaria reflejado cuando la DC y el Partido Nacional formaron la CODE (Confederación Democrática).

La CODE obtendría su primer triunfo en las elecciones parlamentarias de 1973, donde ademas Frei fue elegido por primera mayoría Senador por Santiago para el periodo 1973 - 1981. El 23 de mayo de 1973, asumió como Presidente del Senado, ejerciendo el cargo hasta el 15 de mayo de 1976.

Elección presidencial de 1976

En 1976, los partidos definían sus candidatos para las elecciones a realizarse en septiembre. Una vez mas Salvador Allende se imponía como la carta de la Unidad Popular, mientras el Partido Nacional y la Democracia Cristiana trabajaban en tener lista su candidatura conjunta, pactada en el acuerdo de 1970, para asegurar una victoria sobre la izquierda.

Si bien muchos consideraban que la carta más obvia del Partido Democrata Cristiano era el mismo Eduardo Frei Montalva, el partido opto en un primer momento por considerar otras opciones, aunque rapidamente quedo claro que ninguna lograba concitar un amplio consenso. Entonces, la directiva de la colectividad converso con el ex-presidente Frei Montalva sobre el tema, y éste acepto postular a la Presidencia por segunda oportunidad.

Tras ser proclamado por los partidos de la CODE, se lanzo la campaña electoral y el dia 4 de septiembre de 1976, se realizaron los comicios, obteniendo Frei Montalva un 60.12%% de los votos contra solo un 39.88% de Salvador Allende.

Presidente Eduardo Frei Montalva

Eduardo Frei Montalva como Presidente de la Republica en 1976.

Segundo Gobierno (1976-1982)

Eduardo Frei se convirtió entonces por segunda vez en Presidente de Chile para el periodo 1976-1982, debiendo abandonar su cargo como Senador por Santiago, siendo reemplazado por el democratacristiano Héctor Valenzuela Valderrama, quien triunfó en la elección complementaria.

Luego de confirmar su triunfo en las elecciones, Frei nombró a su gabinete, el cual al igual que en el caso de Alessandri, estuvo compuesto por miembros de la DC, la derecha y también de la DR.

Revolución de 1977

Artículo principal: Revolución de 1977

A mediados de 1977, Frei tuvo que enfrentar el alzamiento de una "revolución socialista" liderada por grupos de extrema izquierda, quienes habían decidido tomar las armas tras el fracaso de Allende por alcanzar el poder democráticamente.

La revolución comenzó el día 24 de marzo, y en las principales ciudades de Chile, las fuerzas armadas y de Orden fueron atacadas por los insurgentes. Ese día, el Presidente Frei estaba en su casa, por lo que tras saberse lo que ocurría, las fuerzas de seguridad se apresuraron por ponerlo en un lugar a salvo. Sin embargo, mientras iba a ser llevado, un grupo de revolucionarios emboscan su casa con la intención de matarlo. El plan por poco funciona de no ser porque unos días antes, el equipo encargado de la protección del Presidente recibió informes de la DINA sobre el intento de asesinato y tomó medidas especiales para prevenirlo. El ataque costó la vida de varios rebeldes y 5 guardias.

Tras este hecho, Frei finalmente pudo llegar un búnker especial en Santiago, desde donde ordenó al General Augusto Pinochet iniciar la "Operación Dragón", operativo que desde fines de la administración Alessandri las FFAA y de Orden estuvieron preparando para el caso de que ocurriera una revolución.

Tras algunos días y semanas de lucha, el Gobierno chileno logró derrotar a los revolucionarios, quienes en su mayoría murieron o fueron capturados, para luego ser juzgados y finalmente el 3 de abril de 1977, Frei anunció el fin de la Revolución marxista a traves de una transmisión televisiva.

En las semanas siguientes, tras confirmarse la ayuda exterior de Cuba y otros paises a la revolución, el Presidente Frei Montalva endureció las relaciones con el Bloque Comunista, las que durante su anterior administración había logrado mantener en un buen estado.

Usando todos los medios disponibles, Frei Montalva trabajó arduamente para reestablecer la estabilidad en el país, tanto económica como socio-politicamente, y para ello recibió ayuda de otros países de la región como Brasil.

Para principios de 1978, la situación en Chile mejoró de manera notable, permitiendo a Frei continuar la implementación del neoliberalismo en materia económica, a la vez que se realizaban importantes avances en educación, salud y otras materias sociales.

Guerra Sudamericana

Artículo principal: Guerra Sudamericana

Unos meses después del intento revolucionario, el día 22 de julio de 1977, en Londres, la Reina Isabel II dio a conocer el fallo del denominado Laudo Arbitral, acordado seis años antes por los mandatarios de Chile y Argentina para resolver la "cuestión del Beagle". La sentencia resultó ser favorable a Chile, lo que de inmediato fue aceptado por el Gobierno de Frei Montalva, pero que fue rechazado por la Junta Militar Argentina.

Entre fines de 1977 y principios de 1978, la administración de Frei mantuvo varias reuniones directas con el gobierno argentino, para intentar llegar a una solución definitiva. Sin embargo, la falta de voluntad en ambos lados por lograr un acuerdo, llevaría al quiebre definitivo hacia marzo de 1978, y unos meses después finalmente estallaría la guerra, con una invasión argentina a Chile. Frei Montalva declararía oficialmente la guerra el 2 de octubre.

Con el correr de los dias y semanas, el conflicto chileno-argentino alcanzaría un nuevo nivel al entrar Peru-Bolivia del lado argentino, y Paraguay - Brasil - Ecuador del lado chileno. La situación genero un gran revuelo en el mundo, produciendose roces entre las potencias que apoyaban a un lado u a otro. Mientras, en el ambito interno, el gobierno de Frei mantenia el orden en el país mediante el toque de queda y tomaba las medidas para empujar el desarrollo de la industria de Guerra en el país, ademas de conseguir la adquisición de gran material bélico tanto para Chile como para sus paises aliados.

Tras más de medio año de guerra, en los que ambos bandos sufrieron victorias y derrotas, la balanza comenzó a inclinarse del lado chileno con los triunfso en las Batallas de Valdivia y Maria Elena. A esto se sumaron los avances de Brasil, Paraguay y Ecuador en sus respectivos frentes, mientras una Bolivia cada vez mas desorganizada se dirigía a un estrepitoso colapso, separando asi al Peru de la Argentina.

Finalmente, al llegar al climax del llamado Sitio de Neuquén, Frei Montalva y el alto mando de las fuerzas armadas acuerdan ofrecer un armisticio a la dictadura Argentina, el cual es eventualmente aceptado. Es en la misma ciudad de Neuquén donde los presidentes Eduardo Frei Montalva de Chile y Roberto Viola de Argentina firman el armisticio, con el cual no solo se consigue la soberanía chilena del Beagle, si no tambien la cesión por parte de Argentina de algunos territorios a Chile (principalmente en la Patagonia).

Tras el fin de las hostilidades con Argentina, Chile continuo la guerra contra Perúy Bolivia hasta por unos dos meses mas, cuando finalmente las fuerzas chilenas ocuparían La Paz y Lima, forzando a esos países a finalizar la guerra, aceptando los terminos de Chile y sus aliados.

El 7 de junio, con la firma del Presidente peruano Morales del armisticio en Lima, oficialmente la guerra sudamericana concluyo, y al dia siguiente en una cadena nacional por radio y televisión el Presidente Eduardo Frei anunció al país la victoria chilena, saliendo miles de personas a las calles por casi todo el país a celebrarlo.

Reconstrucción Post-Guerra

Tras el fin de la guerra con Argentina, Perú y Bolivia, Eduardo Frei Montalva tuvo que afrontar las graves consecuencias dejadas por el conflicto, que iban desde los daños estructurales y perdidas de vidas hasta el deficit fiscal producto del alto gasto en armamento, además de la situación de los nuevos territorios obtenidos. Para finales de 1980, a todo esto se sumo los primeros efectos que empezaron manifestarse en la región de la llamada Crisis del Petroleo de 1979 (provocada por las guerras en Medio Oriente y Sudamérica), y que significaron para el gobierno de Frei aplicar nuevas medidas.

En este escenario, luego de unos meses comenzaron a aparecer las primeras movilizaciones sociales en el país, algunas de gran convocatoria, debiendo la autoridad en ciertos casos reprimirlas mediante la fuerza, lo cual fue aprovechado por la oposición de Izquierda para recuperar apoyo con miras a las próximas elecciones.

Sin embargo, ya a contar de mediados de 1981, el país comenzo a mostrar signos de estabilidad, como resultado en gran medida del aprovechamiento de las riquezas petrolíferas y de gas de los territorios patagónicos cedidos por Argentina, en especial de la provincia de Santa Cruz, cuyo sector norte estuvo ocupado temporalmente por Chile.

Otro punto importante que se debio tratar, fueron las elecciones municipales que debian a realizarse originalmente en el mes de abril de 1979, pero que debieron ser pospuestas a consecuencia de la guerra en desarrollo. El mandato de los alcaldes y regidores tuvo extendido por decreto por el ejecutivo y el legislativo hasta que todas las ciudades estuvieran en condiciones de poder efectuar los comicios. La fecha para estos finalmente fue programada para el 20 de Enero de 1982.

Nueva Constitución

Artículo principal: Constitución Política de 1980

Para Frei Montalva, con la reconstrucción del país durante 1980, se presento una gran oportunidad para dar forma a un nuevo Chile, que dejaria atras las guerras y revoluciones de la decada anterior y daria al paso para convertirse en una nación mas justa y desarrollada.

Como forma de plasmar este ideal, el gobierno planteo la necesidad de establecer una nueva Constitución que reemplazaría a la de 1925, idea que fue respaldada por todos los miembros de la CODE, y concito cierta aceptación en los sectores moderados de la oposición. Sin embargo, la mayor parte de la izquierda termino rechazando la propuesta, en especial luego de que fuera desechada la idea de convocar a una Asamblea Constituyente para el efecto, determinándose en cambio que la tarea de redactar la nueva carta estaría a cargo de una comisión de expertos presidida por el ex- presidente Jorge Alessandri.

Pese a no contar con el respaldo de la totalidad del espectro político, la nueva constitución lograría ser elaborada y aprobada por medio de un plebiscito llevado a cabo el 7 de diciembre de 1980, para luego ser promulgada por el Presidente Frei Montalva, comenzando a regir a contar del 1 de enero de 1980.

Entre los cambios que trajo consigo la nueva carta magna se encontraba la implementación de una nueva división política del país, denominada como Regionalización y que comenzaría a operar a contar del próximo gobierno en noviembre de 1982. Este proceso se vio muy ligado a una reforma al sistema electoral vigente en Chile hasta esa fecha, modificando el numero y tamaño de los distritos, y consecuentemente también el numero de diputados y senadores. Por medio de la Ley Nº 12.??? se estableció que dicho nuevo sistema electoral regiría desde de las elecciones parlamentarias a realizarse en 1985.

Final de su mandato

Si bien los ultimos años del gobierno de Frei estuvieron centrados en reconstruir y levantar la economía, continuando la implementación del libre mercado iniciada bajo Alessandri Rodriguez, las reformas en los ambitos educacionales, de salud y laborales no fueron dejadas a un lado, logrando concretarse algunas de ellas y sentando las bases para otras a futuro.

Frei Montalva en Italia

Frei en Italia, parte de su gira por Europa.

En el ámbito internacional, ademas de visitar a las naciones aliadas de Chile para concretar los acuerdos post-guerra, Eduardo Frei realizo algunos viajes a Norteamérica y a Europa.

En 1981 tienen lugar las ultimas elecciones parlamentarias bajo el régimen vigente de la Constitución de 1925, las cuales resultan en una contundente victoria oficialista, logrando los partidos pertenecientes a la Confederación de la Democracia obtener 104 escaños en la Cámara de Diputados, y 34 en el Senado.

Un meses después, en diciembre de 1981, Frei Montalva se somete a una cirugía para extirpar una hernia al hiato, en la Clínica Santa María de Santiago. Tal clínica tuvo que ser reconstruida tras la guerra con Argentina, y su inauguración, realizada en julio de 1981, fue la ultima efectuada por Frei como mandatario.

El histórico resultado en la parlamentarias y el éxito del Gobierno de Frei Montalva eventualmente tuvieron su mayor repercusión en la elecciones presidenciales que se realizaron el día 3 de Septiembre de 1982, en las cuales resultó ganador el Senador Patricio Aylwin Azocar, demócratacristiano y amigo cercano de Frei Montalva.

Ministros

Artículo principal: Gabinete de Frei Montalva
Ministerios Primera Presidencia Segunda Presidencia
Ministro Nombre Período Nombre Período
Ministro del Interior Bernardo Leighton Guzmán 1964 - 1968 Edmundo Pérez Zujovic 1976 - 1982
Edmundo Pérez Zujovic 1968
Patricio Rojas Saavedra 1969 - 1970
Ministro de Relaciones Exteriores Gabriel Valdés Subercaseaux 1964 - 1970 Bernardo Leighton Guzmán 1976 - 1980
Hernán Cubillos 1980
José Piñera Carvallo 1980 - 1982
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción Domingo Santa María Santa Cruz 1969 - 1970 Hernán Lacalle Soza 1976 - 1978
Andrés Zaldívar Larraín 1964 - 1967 Jorge Fontaine Aldunate 1978 - 1980
Juan de Dios Carmona Peralta 1968
Enrique Krauss Rusque 1968 Julio Durán Neumman 1980 - 1982
Carlos Figueroa Serrano 1968 - 1969
Ministro de Hacienda Sergio Molina Silva 1964 - 1968 Sergio de Castro 1976 - 1977
Raúl Sáez Sáez 1968 Raúl Sáez Sáez 1977 - 1980
Andrés Zaldívar Larraín 1968 - 1970 Jorge Cauas 1980 - 1982
Ministro de Educación Publica Juan Gómez Millas 1964 - 1968 Raúl Gormaz Molina 1976 - 1980
William Thayer Arteaga 1968 Gonzalo Vial 1980 - 1982
Máximo Pacheco Gómez 1968 - 1970
Ministro de Justicia Pedro Jesús Rodríguez González 1964 - 1968 Jaime Castillo Velasco 1976 - 1977
William Thayer Arteaga 1968 - 1968 Alejandro Silva Bascuñán 1978 - 1980
Jaime Castillo Velasco 1968 - 1969
Maximo Pacheco 1969 - 1969 Jorge Ovalle Quiroz 1980 - 1982
Ministro de Defensa Nacional Juan de Dios Carmona Peralta 1964- 1968 Sergio Fernández Larraín 1976 - 1977
Sergio Ossa Pretot 1968 Augusto Pinochet 1977
Tulio Marambio Marchant 1968 René Schneider 1976 - 1982
Sergio Ossa Pretot 1969
Ministro de Obras Públicas y Transportes Modesto Collados Nuñez 1964 Ernesto Pinto Lagarrigue 1976 - 1977
Edmundo Pérez Zujovic 1965 - 1967 Engelberto Frías Morán 1977 - 1980
Sergio Ossa Pretot 1967 - 1969
Eugenio Celedón Silva 1969 - 1970 Ernesto Ayala 1980 - 1982
Ministro de Agricultura Hugo Trivelli Franzolini 1964 - 1970 Renato De la Jara Parada 1976 - 1978
Jaime Silva Silva 1978 - 1979
Armando Jaramillo Lyon 1979 - 1982
Ministro de Tierras y Colonización Hugo Trivelli Franzolini 1964 - 1965 María de la Cruz Toledo 1976 - 1978
Jaime Castillo Velasco 1966 - 1967 Ismael Pereira Lyon 1978 - 1980
Hugo Trivelli Franzolini 1967 - 1968
Víctor Emerson González Maertens 1968 - 1970 Julio von Mühlenbrock Lira 1980 - 1982
Ministro de Trabajo y Previsión Social William Thayer Arteaga 1964 - 1968 Hugo Gálvez 1976 - 1979
Eduardo León Villarreal 1968 - 1970 Pedro Montero Fehrman 1979 - 1982
Ministro de Salud Pública Ramón Valdivieso Delaunay 1964 - 1970 Jorge Morales Adriasola 1976 - 1980
Gustavo Monckeberg 1980 - 1982
Ministro de Minería Eduardo Simián Gallet 1964 - 1966 Jonás Gómez Gallo 1976 - 1977
José Toribio Merino 1977
Alejandro Hales Jamarne 1966 - 1970 Bernardo Larraín Vial 1977 - 1978
Carlos Figueroa Serrano 1978 - 1982
Ministro de Vivienda y Urbanismo Modesto Collados Nuñez 1964 - 1966 Miguel Luis Amunátegui 1976 - 1980
Juan Hamilton Depassier 1966 - 1970 Juan Concha Urbina 1980 - 1982

Actividad Post-Gubernamental

Senador Vitalicio

Deceso

Notas

  1. Debio renunciar a su escaño en la Camara Alta al asumir como Presidente de la República en esa fecha. Su periodo como Senador concluia el 21 de Mayo de 1981.
  2. Debio renunciar a su escaño en la Camara Alta al asumir como Presidente de la República en esa fecha. Su periodo como Senador concluia el 21 de Mayo de 1965.
Advertisement