| |||||
| |||||
Capital | Ciudad de México | ||||
Idioma oficial | Español | ||||
Gobierno | Dictadura militar | ||||
Líder | |||||
• 1867-1911 | Porfirio Díaz | ||||
Período histórico | Época Victoriana | ||||
• Segunda Intervención Francesa |
1862 | ||||
• Establecido | 1867 | ||||
• Golpe de Estado | 1867 | ||||
• Exilio de Porfirio Díaz | 1911 | ||||
• Disolución | 1910 | ||||
Superficie | 4 500 000 km² | ||||
Moneda | Dólar mexicano |
Durante los 44 años que el general Porfirio Díaz estuvo en el poder, México sufrió dos cambios importantes, el primer es la industrialización masiva que se dio en el país y que en un futuro sirvió para el desarrollo económico de México y la atracción de inversionistas mexicanos como también extranjeros, la otra consecuencia fue la represión contra el pueblo de manifestar su oposición al régimen, pues estos eran fusilados por «traición a la patria».
El golpe de estado inició en 1867, Porfirio Díaz fue la cabecilla principal de los golpistas y fue directo contra el gobierno el presidente recién reelecto, Benito Juárez en las elecciones de 1867, tras Díaz, perder dichas elecciones. En un principio estuvo a punto de desencadenar una guerra civil o revolución entre los liberales y ahora los proclamados porfiristas, pero la muerte de Juárez en 1872 provocó que no se realizara hasta 1910.
Historia
Porfirio Díaz era un militar de gran renombre obtenido en la guerra de Reforma y en la intervención francesa, pues logró recuperar para la causa republicana la Ciudad de México y Puebla. Conocido como el héroe del 2 de abril, contendió por la presidencia contra Benito Juárez en 1867 y al ser derrotado proclamó el Plan de la Noria, Porfirio Díaz decidió revelarse militarmente en su contra. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. El triunfo del Plan de Tuxtepec, lo llevó al poder de México para gobernar desde 1867 hasta 1910, con un breve intermedio generado por el gobierno de su amigo Manuel González.
En los 43 años de la dictadura se construyeron en México más de 19,000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional.
Aunque Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder. En 1910, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5.º. Regimiento de Oro (el mejor batallón del ejército federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura.
Véase también
|