Historia Alternativa
Advertisement
Estrellita Esta es una Historia Alternativa Destacada!
Confederación Argentina es una Historia Alternativa Destacada, lo que significa que ha sido identificada como una de las mejores historias alternativas producidas por la Comunidad. Si usted ve una forma en que esta historia alternativa puede ser actualizada o mejorada sin comprometer el trabajo anterior, por favor dígalo en la discusión de esta pagina.
Abierto Para Adopción


Esta Historia Alternativa esta Abierta Para Adopción, eres/sos libre de adoptarla y expandirla.

Esta realidad alternativa transcurre en lo que hoy es Argentina, a partir de unas divergencias en el periodo comprendido entre los años 1852 y 1861. En esta historia, la Confederación Argentina, tal como se conoció al país hasta de la Batalla de Pavón, obtuvo la victoria en la Guerra contra el Estado de Buenos Aires, lo que significó la Unificación definitiva del País bajo la preeminencia del Partido Federal. Esa victoria, puso fin a la rebeldía porteña y le permitió a las provincias organizar el país con los ideales y el programa federal que desde la década de 1820 habían estado elaborando. Esto significó para el país, un desarrollo económico no centrado en una o dos regiones del país, una institucionalidad más fuerte y respeto a la ley, la no ocurrencia de la Guerra del Paraguay y -aunque en menor medida- la no ocurrencia de la Conquista del Desierto. En esta página resumo algunos de los puntos principales de la althistory y las consecuencias que tuvieron o habría tenido.

Panorama General

El Dilema de la Organización Nacional

Hasta 1835, la Argentina se había debatido entre dos formas de organizar el país que había nacido en 1810-16 fundamentalmente representadas por los partidos Unitario y Federal. Los Unitarios proclamaban que la Soberanía residía en la Nación, que la había recibido de los Reyes de España cuando la monarquía había caído y, por lo tanto, el estado naciente no debía reconocer otra división: solo existía la nación y así propugnaban un estado consolidado en la Unidad de Régimen, con un gobierno central que representando a la Nación y su soberanía impusiera el orden en todo el país. Los federales en cambio decían que la Soberanía se había retrovertido a las Provincias y que en ausencia de un gobierno central, las provincias tenían autonomía y soberanía en sus territorios, creían en la Organización de un Gobierno Federal, con autoridad sobre todo el país pero respetando las autonomías provinciales.

Ocaso Unitario

El proyecto Unitario entró en decadencia con la llegada al poder de Juan Manuel de Rosas, federal, impuso al país el proyecto de los federales y declaró a los unitarios enemigos del estado. Finalmente en 1852, el General Justo J. de Urquiza, se pronunció contra Rosas quien en todos los años que había estado en la Gobernación de Buenos Aires y siendo Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación (que era la única autoridad nacional propiamente dicha que vinculaba a las provincias pues en el Gobernador de Buenos Aires se delegaban las relaciones exteriores) nunca había siquiera dado señal de su interés en dotar al país (ya pacificado sin duda) de una Organización Nacional duradera.

Caseros, San Nicolás de los Arroyos y la Secesión

En fin, Urquiza venció a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, y tras nombrar a Vicente Lopez y Planes (escritor del Himno Nacional Argentino) como gobernador de Buenos Aires, invitó a las provincias (que eran 14) a organizar el llamado de un Congreso General Constituyente para dar al país una Constitución; entonces firmaron el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos el 31 de mayo de 1852.

13 de las provincias ratificaron el Acuerdo, salvo la Provincia de Buenos Aires, la cual no estaba de acuerdo con la representación de las provincias en el Congreso (2 por cada una) ni con la Nacionalización de su Aduana (su principal fuente de ingresos). Un golpe dirigido por Urquiza la obligó a aceptarlo pero esa ratificación no duró pues una revolución acabó con el gobierno impuesto por Urquiza y el 11 de Septiembre de 1852 se rechazó el acuerdo oficialmente y la provincia de Buenos Aires se seccionó de la Confederación

El Congreso Constituyente de 1853

Flag of the Argentine Confederation

Según lo indicaba el pacto de 1852, el Congreso Constituyente se reunió, con 2 diputados por cada provincia, salvo los diputados de Buenos Aires y el 1 de Mayo de 1853 se aprobó la Constitución de la Confederación Argentina, promulgada el 25 de Mayo de 1853 y jurada en todo el país el 9 de julio de 1853.

Al año siguiente se eligió al primer presidente constitucional del país el General Justo José de Urquiza. En abril de ese año se reunió por primera vez el Congreso Federal Legislativo y comenzó su labor ordenándole al presidente que le pusiera fin a la secesión porteña.

La Batalla de Cepeda

El 23 de octubre de 1859, se enfrentaron por primera vez la Confederación Argentina con el Estado de Buenos Aires, Urquiza y Mitre lucharon y la Confederación fue victoriosa.

Entonces, con la garantía del Presidente de Paraguay, se firmó el Pacto de Unión o Pacto de San José de Flores el 11 de Noviembre de 1859, que establecía el ingreso de la provincia rebelde a la Confederación tras la revisión de la Constitución de 1853 y la aprobación de las reformas por una Convención confederal.

Punto de Divergencia

Podríamos desarrollarlo como un cuadro:

Puntos de Divergencia
Hecho Historia Real AltHistory
Reformas Constitucionales Propuestas por Buenos Aires APROBADAS RECHAZADAS
Presidente en el Periodo histórico 1860-61 Santiago Derqui Santiago Derqui
Causa Probable de aprobación/rechazo de las reformas Discurso de Benjamín Victorica Ausencia por muerte de B. Victorica y por lo tanto no discurso
Causa del Rechazo del Acuerdo de 1859 Múltiples No aprobación de las Reformas propuestas
Levantamiento de la Provincia de Buenos Aires OCURRIÓ OCURRIÓ
Ejércitos de la Confederación y de la P. de Buenos Aires Entre 15mil y 22mil hombres IGUALES
Comandancia del Ejército Confederal JUSTO JOSÉ DE URQUIZA RICARDO LOPEZ JORDÁN (h)
Causa de la elección en la comandancia de Urquiza/Jordán Héroe de Cepeda, Ex-Presidente, Interventor de la Provincia de Buenos Aires Desconfianza del Presidente Derqui ante la reticencia de Urquiza a enfrentar a los porteños
Enfrentamiento En Arroyo Pavón Provincia de Santa Fe IGUAL
Resultado de la Batalla DERROTA CONFEDERAL VICTORIA CONFEDERAL
Consecuencias del resultado de la Batalla Desgracia de Derqui, de Urquiza y del Partido Federal Desgracia de Mitre, de Urquiza, del Partido Liberal, ensalzamiento de la figura de Derqui y de Lopez Jordán, afianzamiento del Partido Federal.

Como resultado de la Batalla en la AltHistory, el Presidente Derqui y Lopez Jordán se convirtieron en los Grandes Héroes de la Confederación. En los Artículos que redactaré a la brevedad desarrollaré las consecuencias de la Victoria de la Confederación en Pavón, estos son algunos:

  1. Confederación Argentina. Artículo enciclopédico del país que existiría en la actualidad.
  2. Provincias de la Confederación Argentina y el Estado Oriental del Uruguay
  3. Guerras de la Confederación (incluiría las Revoluciones en el territorio)
  4. Otros artículos que se irán desarrollando a medida que avance en la historia.
  5. Imperio del Brasil importante para explicar la Incorporación de Uruguay a la Confederación.
  6. Línea de Tiempo: Organiza los hechos históricos de esta AltHistory.

AltHistory

La Convención de 1860

El 14 de septiembre de 1860, una vez finalizada la presidencia del General Urquiza, una Convención Reformadora se reunió en Santa Fe para considerar las reformas propuestas. La Convención no había comenzado a discutir, cuando la muerte de uno de los diputados, el diputado Benjamín Victorica - yerno de Urquiza - la sacudió. Muchos diputados se sintieron aliviados con la ausencia de Victorica y se dispusieron luego de un duelo de apenas 24 horas, a discutir las reformas a la constitución recomendadas por la provincia de Buenos Aires. El diputado por Mendoza, Indalecio Chenaut, se opuso fervientemente a las reformas y aconsejó a la Convención que las rechazara.

Apenas 48 horas después de reunida la Convención emitió su dictamen: reformas propuestas, rechazadas. La noticia del rechazo de las Reformas llegó rápido a Buenos Aires. Pronto el Gobernador de la Provincia declaró que la Confederación había incumplido el Pacto de 1859 y que Buenos Aires no se hallaba vinculada de ninguna forma a la Unión Nacional.

Entre tanto, en la Confederación, un nuevo presidente había sido electo: Santiago Derqui. El presidente tomó la declaración de la Provincia como un acto de sedición y decretó la intervención federal de la misma nombrando a Justo José de Urquiza como interventor. Los porteños bajo el mando de Mitre reunieron un ejército de 15.000 hombres y se prepararon para enfrentar a los confederados.

En el interior de la Confederación varios conflictos azotaban la paz interior:

  • Varios caudillos locales, genéricamente unitarios, se habían mantenido en paz con el gobierno central. Pero con el nuevo presidente, se lanzaron públicamente a la oposición: tal el caso de Manuel Taboada de Santiago, o de José María del Campo en Tucumán.
  • Las corrientes que el gobernador Juan Pujol había mantenido unidas en Corrientes volvieron a enfrentarse a su muerte.
  • El gobernador cordobés Mariano Fragueiro manejó muy mal sus relaciones con la oposición; y cuando la situación se hizo más violenta, Derqui intervino el gobierno de la provincia[1] y se trasladó a esa ciudad.
  • La situación más grave se dio – nuevamente – en la provincia de San Juan, donde el gobernador, el coronel José Antonio Virasoro (un correntino) fue derrocado y asesinado con apoyo de varios políticos porteños. El presidente envió una intervención federal a la provincia, al mando del gobernador de San Luis, coronel Juan Saá, pero el nuevo gobernador, Antonino Aberastain la enfrentó militarmente. Fue derrotado y asesinado en Pocito, lo que permitió a los porteños acusar a Derqui de haber provocado el crimen.

El presidente Derqui organizó un ejército en Córdoba, reuniendo un heterogéneo grupo de unidades de infantería cordobesa y de caballería puntana comandadas por los coroneles mayores José María Francia y Juan Saá, respectivamente. A estas fuerzas, llegadas al sur de la provincia de Santa Fe, se sumó la de Urquiza, de entrerrianos y correntinos, las de la provincia de Santa Fe y los emigrados porteños; la gran mayoría de estas fuerzas eran de caballería con unas pequeñas unidades de infantería . En total, el ejército confederal estaba formado por 17.000 hombres, de los cuales 8.000 fueron aportados por las provincias del centro y 9.000 por Entre Ríos, Santa Fé y voluntarios de Buenos Aires. Derqui avanzó hasta Rosario, donde dejó el mando en manos de Ricardo Ramón López Jordán (h) y no de Urquiza - pues el Presidente no confiaba en la reticencia constante de su antecesor a tomar acciones contra el ejército mitrista. Mitre, por su parte, avanzó casi directamente hasta el norte de su provincia e invadió Santa Fe.

Ambas fuerzas chocaron en las orillas del arroyo Pavón (40 km al sur de Rosario, en la provincia de Santa Fe, a 260 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires) el 18 de Septiembre de 1861.

Al llegar a 800 metros de la estancia, Mitre desplegó su infantería, preparándose para el asalto al centro adversario. Sin embargo fue la artillería confederal la que dio inicio al combate, abriendo grandes brechas en las filas de infantes porteños, blancos fáciles debido a sus vistosos y coloridos uniformes. Bajo el mando del General Ricardo Ramón López Jordán (h) el Ejército Confederal derrotó a Mitre en un combate de apenas dos horas. López Jordán capturó a Mitre y lo llevó bajo arresto a Paraná. El Presidente Derqui regresó a su capital y presenció en persona el juicio militar que se le hizo al porteño. Mitre fue condenado a prisión perpetua en la Isla Martín García y desapareció de la historia. La Aduana Porteña fue nacionalizada (1 de Mayo de 1862) y la provincia derrotada y sus ciudadanos fueron privados de sus derechos constitucionales por el término de 5 años en lo que se conoció como la Interdicción Porteña.

De Guerra en Guerra

La Interdiccion Porteña, no trajo en un principio la paz que el presidente Derqui esperaba. Su sucesor, R. López Jordán, debió enfrentar los levantamientos porteños de 1866 y 1867 que fueron derrotados. Pero el mayor desafío del nuevo presidente fue el El Segundo Bloqueo anglo-francés promovido por los exiliados liberales que acabó con la' Guerra de la Santa Alianza, denominada así por que la llevaron a cabo las potencias de la Cuenca del Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay) aliadas, consecuencia lógica de su pasado en el que compartieron el mismo ideal federal. La victoria en dicha guerra fue desiciva para lograr el reconocimiento y el respeto del mundo al nuevo país y su gobierno y desbarató definitivamente los intentos liberales de regresar al poder, y consolidó definitivamente al nuevo gobierno federal. Este periodo, se denomina "Época del Reconocimiento Internacional" y se extiende hasta la incorporación del Estado Oriental del Uruguay.

Advertisement