Historia Alternativa
Advertisement
Estrellita Esta es una Historia Alternativa Destacada!
Argentina Sin Peronismo es una Historia Alternativa Destacada, lo que significa que ha sido identificada como una de las mejores historias alternativas producidas por la Comunidad. Si usted ve una forma en que esta historia alternativa puede ser actualizada o mejorada sin comprometer el trabajo anterior, por favor dígalo en la discusión de esta pagina.

Wiki Esta Historia Alternativa tiene un autor. Cualquier cambio debe ser primero consultado con esta persona antes de editar.


Cono de construcción Esta pagina está en construcción.

Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor no edites o agregues algo a este articulo. Propone cualquier cambio en la pagina de discusión.

El 17 de octubre una multitud se congregó en la Plaza de Mayo a pedir la libertad del general Perón. Aunque este fue liberado no pronunció ningún discurso a la multitud allí reunida. Perón se refugió temporalmente en el Territorio Nacional de Chubut. Su aislamiento de la política impidió su triunfo el año siguiente.

En las elecciones del 24 de febrero de 1946 la Unión Democrática triunfó con el 51,8% de los votos, Perón solo obtuvo el 43,5% de los sufragios. Fue proclamado presidente José Tamborini. Perón se exilió en Montevideo, Uruguay, donde murió de un ataque al corazón en 1977

Unión Democrática, Ricardo Balbín, Partido Socialista (1946-1961)[]

ARGENTINA

Mapa de las elecciones de 1946.

La Unión Democrática (UD) triunfó en las provincias de Buenos Aires, Cordoba, Santa Fe, Mendoza, San Juán, Tucumán, Salta y San Luís. El Partido Laborista (PL) de Perón solo triunfó en Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, La Rioja y Corrientes. Los demás partidos solo consiguiron algunos diputados nacionales en Cordoba. En Entre Ríos ganó el Partido Republicano. En su discurso de asunción el Presidente José Tamborini prometió que su gestión tendría "decencia,

José Tamborini

El presidente Tamborini a poco de asumir su mandato.

transparencia, equidad y desarrollo". La UD consiguió una mayoría aplastante en la Cámara de Diputados, pero en el Senado solo llegó a ser la primera minoría. Esto obligó al gobierno a aliarse con el PL, que le impuso la ley del voto femenino y de provincialización de los Territorios Nacionales.

La economía de la Argentina era, hacia 1946, predominantemente agrícola. Para revertir la situación comenzó a instalar trabas aduaneras a las manufacturas extranjeras, también intentó captar capitales e inversiones de todo el mundo. Los centros industriales creados se situaron en Buenos Aires, Cordoba, San Luís, Río Gallegos, Ushuaia y Salta. La población se concentró en los nuevos centros industriales. El crecimiento económico promedió (de 1946 hasta 1952) un 12% anual.

El senador Arturo Frondizi presentó el 14 de abril de 1947 un proyecto para estatizar el sistema ferroviario. La sociedad se mostro muy dividida sobre el respecto. La oposición a esta medida la comandó el Partido Republicano. El 27 de abril la Camara de Diputados aprobó la Ley de Trenes, el Senado lo hizo el 15 de mayo. El sistema ferroviario estaba muy obsoleto, lo que motivo que el estado y las empresas mantuvieran un largo juicio por el precio a pagar. Finalmente se abonó por la estatización unos 820 millones de pesos. 

En las elecciones legislativas de 1948 el PL no se presentó, lo que permitió que la UD consiguiera la mayoría en el Senado. Tras estas elecciones se aprobó la Ley de Seguridad Social, que establecía el seguro de desempleo, la licencia por maternidad y las vacaciones pagas. Esto le garantizó al gobierno amplio apoyo popular, que se mantendría en las elecciones de 1950. Los obreros se incorporaron al turismo mediante una activa política de subsidios y de congelamiento de los alquileres.

Para 1951 los países europeos dejaron de comprar los granos y carnes argentinos. Tras la Segunda Guerra Mundial habían logrado el autoabastecimiento agricola. Los precios de la producción argentina se derrumbaron (entre 1950 y 1953) un 73%. El gobierno se enfrentó a una situación económica cada vez más complicada, debió recortar subsidios a los trabajadores y a la industria.

El 21 de junio el presidente Jose Tamborini obligó al vicepresidente Mosca a renunciar debido a un caso de corrupción de la Stardard Oil que lo involucraba. No obstante el 12 de julio el pueblo salió a las calles a exigir la renuncia del gobierno. Tamborini decidió adelantar las elecciones para el 24 de octubre de ese año.

En las elecciones presidenciales de ese año se rompe la alianza que conformaba la UD, cada partido integrante fue con su propio candidato. La UCR salio triunfante con el 65.7% de los votos, el Partido Republicano obtuvo el 26,4% de los sufragios, el resto de los partidos obtuvieron el 5% y los votos en blanco al 2,9% de los votos. La UCR llevó como candidato a Ricardo Balbín,

A fmt

Balbín pronunciando su discurso al asumir su primer mandato presidencial.

que hasta entonces había sido diputado por Buenos Aires (1946-1949) y Ministro de Interior (1949-1951).

Balbín asumió en enero de 1952 en medio de una fuerte crisis economica, el PBI se contrajo en 1952 un 7%. La actividad estaba en caida libre, la inflación se disparó al 73% anual, junto con el desempleo. El nuevo ministro de economía Augusto Martinez (ex-director de la empresa TecnificAr, fundada en 1947) decidio devaluar el peso un 50% y congelar por 9 meses los precios. El país continuó en recesión hasta principios de 1953.

El aumento del desempleo le trajo al gobierno la enemistad de los sindicatos, Durante todo su mandato el gobierno enfrento 9 paros generales. El lider de la CGT, Augusto Vandor llego a pedir la renuncia del presidente en mayo de 1952.

El Congreso le era mayoritariamente favorable al gobierno. Contaba con la mayoria en ambas cámaras. Asi consiguió aprobar una ley que declaraba el fin de todos los subsidios a los servicios públicos y a la industria. En un primer momento esto aumento la desindustrialización. Pero con la estabilización en 1953 volvieron al país las inversiones retiradas por la crisis de 1951-1952.

Para 1953 la situación se había estabilizado (la economía creció un 4%). El presidente Balbín debió enfrentar una situación más relajada, con lo que pudo empezar a desarrollar su programa político. Este incluyó la sanción de la Ley de Sanidad Universal (que garantizaba a todos la asistencia médica), y la de la Ley de Divorcio (esto le granjeo al gobierno la enemistad de la Iglesia Católica).

La vida cultural del país tuvo un gran desarrollo durante la presidencia de Balbín. La creación de la Escuela Superior de Artes (ESA), y del Instituto Nacional de Actuación y Cine (INAC) permitieron que muchas personas puedieran acceder a una formación artística. Una de las obras más importantes del teatro argentino "Las bromas de funeral" (una sátira sobre la situación política de la Argentina) se estrenó el 25 de mayo de 1953

Las elecciones del 24 febrero de 1954 fueron una sorpresa para el gobierno, que apenas obtuvo el 34,6% de los votos. Con esto perdió la mayoria parlamentaria, y se frenaron los proyectos del gobierno. La oposición tomo como lider a Amércio Gioldi (socialista). El enfrentamiento del gobierno con la oposición se fue asentuando cada vez más. Tuvo su pico el 30 de abril de 1955 en la Marcha por la Renovación de la República, a la que asistieron 1.700.000 personas en todo el país.

Ante la debilidad del gobierno los sindicatos comenzaron a presionar cada vez más al Presidente, llegando a intentar tomar por asalto la Casa Rosada. El presidente Ricardo Balbín decidió intervenir los sindicatos por 200 días. Ante esta situación el lider sindical Gustavo Almirón (sindicato de trenes) dijo: "El gobierno ha perdido el rumbo. No es concibible un gobierno radical enfrentado a los trabajadores. Pedimos a las FF. AA. que hagan algo".

El 13 de noviembre de 1955 el general Benjamón Menendez intento derrocar al gobierno. El país estuvo 3 días en vilo mientras se sucedían enfrentamientos entre los sublevados y las fuerzas leales al gobierno. El embajador de EE.UU. Spruille Branden pidió la continuidad del gobierno, lo que salvó al presidente.

La economía creció con fuerza despues de 1953 (con tasas entre el 8 y el 10% anual). La industria se diversificó y descentralizó por todo el país, aunque seguía teniendo su centro en Buenos Aires. El campo continuó siendo importante para las exportaciones, aunque menos que durante los gobiernos conservadores. La inflación se mantuvo en el orden del 10 al 15% y el desempleo en torno al 6,8%.

En las elecciones de 1956 la UCR recogió el 41,3% de los sufragios, en tanto el Partido Republicano obtenía un 36,9%, el Partido Socialista un 19,8% y el resto de los partidos llegaba al 2%. Estos resultados le permitieron recuperan al gobierno la mayoría en el Senado y convertirse en la primera minoría en la Cámara de Diputados. Los dos últimos años de gestión de Balbín fueron relativamente tranquilos y se dió una reconciliación entre el gobierno y la oposición.

Durante 1957 el socialismo fue ganando cada vez más protagonismo en la clase obrera, frente a un radicalismo que no atendía sus demandas. Así se convirtió en el partido dominante de la oposición, se constituía así el primer bipartidismo de la Argentina. Para 1957 la economía había vuelto a frenarse, creciendo al 3% anual. Los problemas económicos precipitaron la derrota de la UCR.

Las elecciones del 24 de febrero de 1958 constituyeron la primera derrota aplastante en una elección presidencial para

Raúl-Feresín-entre-dos-referentes-del-Socialismo-Américo-Ghioldi-ante-el-micrófono-y-Nicolás-Repetto

Americo Ghioldi (izquierda) en un acto de campaña

la UCR, que llevo de candidato a Arturo Frondizi. Esta solo obtuvo el 35,6% de los votos, en tanto el Partido Socialista (con Americo Gioldi) consiguió un 54,5% de los sufragios y el Partido Republicano conseguía un 8,1%.

El primer gobierno de tipo socialista marcó un corte frente a la izquierda moderada del radicalismo. El presidente Americo Gioldi tuvo una política mucho más cercana a la URSS (llegando a establecerse embajadas) y rompió relaciones diplomáticas con EE. UU. y Europa Occidental. Esta política de confrontación le trajo al gobierno la enemistad de la Iglesia Catolica (el Papa condenó el régimen argentino en enero de 1959).

La política más importante del gobierno socialista fue la Ley de Colectivización de Tierras. Tras su aprobación en la Cámara de Diputados se fijó un limite de 300 hectareas por persona a la propiedad privada de tierras. Los productores agropecuarios se sublevaron e intentaron dar un golpe de estado, tras el fracaso del mismo muchos se exiliaron a Brasíl y Uruguay.

Bajo la mayoría socialista se colectivizaron las fábricas. Tambien se expropiaron los bienes de todas las empresas extrajeras en el país. Ante la presión internacional Argentina se retiró del FMI y se nego a pagar las deudas con este organismo, lo que acrecentó la presión internacional sobre el régimen.

Las políticas de socialización del gobierno causaron el derrumbe de la economía. Entre 1958 y 1961 el PBI se contrajo un 32%. La industria y la producción agricola tambien se contrajeron, pero el sector financiero colapsó (el 3 de junio de 1961 la Bolsa de Buenos Aires toco fondo con 21 puntos). El desempleo subió hasta un 27% y la inflación (producto de la alta emisión monetaria) toco por primera vez (en 1960) un 371%.

El gobierno se encargó de proveer numerosos servicios públicos. En 1959 se estableció que el transporte era una monopolio del Estado. También el gasto en Salud se multiplicó por 10, reduciendo la mortalidad infantil. La Educación fue un pilar del gobierno. Todo esto causó un abultado déficit fiscal.

Las elecciones de 1960 marcaron una derrota para el gobierno. La UCR consiguió el 52,8% de los votos, en tanto el Partido Socialista obtuvo un magro 29,1%, el Partido Republicano llego a captar el 18,1% restante. Esta derrota electoral causó que el gobierno asumiera un corte más autoritario, tomando numerosas medidas por decreto y desconociendo al Congreso.

El autoritarismo del gobierno impactó de lleno sobre el mundo cultural. Los teatros, la ESA y el INAC fueron intervenidos por el Poder Ejecutivo Nacional. Luego de estas intervenciones se confeccionaron listas negras con actores opositores al gobierno, a quienes no se debía contratar (bajo pena de intervención). La famosa actriz entrerriana Isabel Sarli se exilió en la embajada de Chile, luego de haberse manifestado contra el gobierno nacional. Regresó al país casada con el ingeniero chileno Eduardo Martinez en 1969.

La situación socio-económica continuó empeorando cada vez más. El movimiento obrero cortó relaciones con el gobierno y organizó numerosas marchas de protesta y paros generales. La falta de apoyo de los obreros le restó legitimidad al gobierno, que decidió disolver los sindicatos que no le fueran afines.

La situación política tuvo su desenlace el 4 de marzo de 1961. Ese día los Aviones de la Fuerza Area salieron de Cordoba y volaron hasta Buenos Aires. Al mismo tiempo la Marina bloqueó todos los puertos del país. El Ejercito salió de Campo de Mayo hasta la Casa Rosada al frente del General Eduardo Lonardi. El edificio presidencial  estubo sitiado por dos días hasta que el 6 de marzo a las 15:07 hs el presidente Gioldi renunció y le entrego el mando a Lonardi. Terminaban así 15 años de democracia continuada.

Dictadura de Lonardi (1961-1964)[]

El presidente de facto Eduardo Lonardi tomó medidas energicas contra las políticas del gobierno socialista.

Revlonardi-1-

Los medios se hicieron eco del golpe de estado contra Ghioldi.

Declaro la nulidad de todas las leyes y decretos sancionados entre 1958 y 1961. Restituyó a las empresas extranjeras sus bienes expropiados. Sancionó un decreto-ley que restituía a tdos los propietarios rurales sus terrenos.

Bajo la presión del Ejecutivo la Corte Suprema sometió a juicio al ex-presidente Americo Gioldi. Acusado de corrupción, violación a la Constitución y traición a la Patria, fue hallado culpable de todos estos cargos. Tras un juicio que duro dos semanas fue condenado a muerte del 29 de mayo de 1961. Ese mismo día fue ejecutado por un peloton de fusilamiento.

Lonardi (ayudado por los sectores más conservadores) montó un aparato represivo contra los militantes socialistas. Fueron prohibidas sus manifestaciones, partidos y sus militantes eran condenados a cadena perpetua sin juicio. El motivo principal para esto era "realizar una limpieza ideológica" (brigadier Armando Puentes gobernador de facto de Tucumán 12/03/1962) y obtener información sobre otros militantes de izquierda.

En el terreno político internacional, el gobierno argentino rompió relaciones con la URSS y las restableció con los EE. UU. y Europa Occidental. La presión internacional sobre el régimen se relajó y la Argentina fue readmitida en el FMI en 1963. El golpe de estado argentino fue una "inspiración" para militares de Brasíl, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú, que entre 1962 y 1965 sufrieron golpes militares.

Las políticas económicas del gobierno sacaron al país de la profunda crisis en la que se hallaba. El crecimiento económico hasta 1964 fue de un 37%, bajando el desempleo a un moderado 11%. La industria resurgió en todo el país, aunque al estar financiada por las inversiones externas tuvo un alto grado de tecnificación. El agro se mostro lento para superar la crisis, frenando su caída recién en 1963. 

La falta de libertades y la represión fueron creando una olla a presión que explotó el 30 de agosto de 1963. Aproximadamente 2.450.000 personas salieron a la calle ese día a las 19:00 hs a pedir el llamado a elecciones. La convocatoria se llamó Segunda Marcha por la Constitución y la Libertad. El gobierno, presionado desde todos los frentes, convocó a elecciones generales para el 10 de diciembre de ese año, Solo se prohibió la candidatura del Partido Socialista.

El medio artístico también fue opositor a Lonardi, a pesar de eso no hubo persecusiones a los artistas como durante el gobierno de Ghioldi. La película "Bailando en las sombras" del director Fernando Ayala fue una manifestación de abierta oposición al gobierno. No obstante algunos actores como David José Kohon adhirieron públicamente al plan de gobierno de Lonardi.

Los últimos meses del gobierno fueron los más accidentados, con frecuentes paros gremiales y mitines opositores. El presidente Lonardi, sufrió el 4 de octubre un intento de asesinato, con una bomba en su auto. Se salvó gracias a la rápida acción de los servicios de emergencia.

Para las elecciones el conservador Partido Republicano se alió con los democratacristianos y partidos de extrema derecha; creando así el Partido Conservador. El otro partido principal en las elecciones fue la UCR, detrás de la cual se alinearon la mayor parte de los partidos de izquierda. En las elecciones del 10 de diciembre el Partido Conservador ganó con un 49,2% de los votos, la UCR quedo en segundo lugar con 45,9% de los sufragios y el Partido de la Revolución Democratica (centro-izquierda)  solo llego a tener un 1,9%.

Partido Conservador, UCRA (1964-1972)[]

El Partido Conservador llevó como candidato a presidente a Juan María Mathet y de vicepresidente a Juan José

250px-Pca-1

Escudo del Partido Conservador, el primero de su ideología en llegar al poder desde 1943.

Blaquier. Ambos habían sido en su momento presidentes de la Sociedad Rural Argentina, lo que influyó decisivamente en la política economica gubernamental. Al asumir su mandato el presidente anunció que: "La Argentina debe regresar a lo que sabe hacer, carnes y granos. La industria solo puede ser un complemento de ese circuito principal." 

Tras inaugurar el 25 de mayo el periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el presidente Mathet presentó un proyecto de ley de Sustentabibilidad Económica. Al ser aprobada esa ley se anularon todas las barreras aduaneras que protegían la débil industria nacional, también se establecía un techo de un 17% (contra una inflación de un 20% anual) a los aumentos salariales, y se anulaba la Ley de Salario Minimo (sancionada durante la presidencia de Ricardo Balbín).

La política laboral del gobierno llevó a un estallido social. Durante todo el trienio 1964-1966 los paros generales de la CGT (comandada por Tomás Alcorta, del Sindicato de Petroleros) y las marchas de los sindicatos hasta la Casa Rosada fueron muy comunes. El desempleo subió hasta llegar al 19%, lo que deterioró aún más las condiciones de vida de la población. El presidente Mathet ordenó a la policia y la ejercito reprimir las manifestaciones, dejando a los largo de su mandato unos 260 muertos.

La economía creció moderadamente (entre un 4 y un 6% anual) gracias a las politicas de liberalizacion económica del gobierno. El agro se benefició espectacularmente durante el periodo conservador, llegando (en 1969) a representar el 30% de toda la economía. El sector financiero tuvo un crecimiento muy alto, superando ampliamente al agro y la industria en importancia para la economía del país. Los circuitos productivos de la industria, por su parte colapsaron. De las 3150 empresas industriales de 1964 se pasó a 893 en 1970.

Las elecciones de 1966 y 1968 marcaron dos derrotas importantes para el gobierno. En las primeras perdió la mayoría parlamentaria. En 1968, por otra parte, el Partido Conservador solo retuvo 4 gobernaciones (Buenos Aires, La Pampa, Entre Rios y Salta) y perdió toda presencia en el Senado, reteniendo 17 bancas en la Cámara de Diputados.

En 1969 el anciano pintor Xul Solar presentó uno de sus cuadros más famosos inspirados en el arte indígena, aunque combinado con técnicas de pintura europea. Su pintura "Ensayo sobre los tobas" marcó un antes y un despues en la pintura argentina. A partir de ese momento las artes plásticas argentinas se volvieron más abstractas y experimentales. El Museo de Arte Moderno de Santiago del Estero (MAMSE) se convirtió en un exponente en América del Sur, en cuanto arte moderno.

Congrjuipol

Imágen de la Cámara de Diputados durante el juicio político al presidente.

El año 1969 marco el derrumbe definitivo del gobierno. Ese año la economía se contrajo un 8% y la Comunidad Económica Europea (junto con los EE. UU.) le denegaron a la Argentina un credito en el FMI. Las dificultades económicas le dieron argumentos a la oposición. Finalmente el 19 de julio el presidente fue destituido por el Congreso. El ahora presidente Blaquier adelanto las elecciones para el 10 de octubre.

La UCR atravezaba una división interna despues de la derrota de 1964, que no habían subsanado las victorias de 1966 y 1968. Una facción pretendía pactar con el gobierno ciertas leyes que favorecían a los trabajadores. La otra, más numerosa se oponía a cualquier relación con los conservadores. Para las elecciones del 10 de octubre la UCR se dividió en la Unión Civica Radical Nacional (UCRN), cercana al gobierno, que llevó como candidatos a Arturo Frondizi y Raúl Alfonsín; y la Unión Civica Radical Auténtica (UCRA), opositora, que tenía de candidatos a Arturo Ilía y Ricardo Balbín

Estas elecciones fueron las primeras con el radicalismo dividido desde 1928. La UCRA triunfó con el 38,5% de los sufragios. La UCRN quedó en segundo lugar con 27,3% de los votos. El Partido Conservador solo llegó a un 13,2%, tras la derrota se rompió esta alianza entre partidos de derecha. El voto el blanco (motivado por la CGT) representó un 21% de los votos.

La llegada de Ilía a la presidencia significó el asceso al poder de la izquierda del radicalismo. Su gabinete

Illia banda presidencial

Illia, tras haber asumido la presidencia.

estuvo compuesto por miembros de la UCRA, con la excepción del Ministerio de Economía (Frondizi, UCRN) y Ministerio de Defensa (Juan Manzanares, Partido Republicano). Su gobierno estubo marcado por un fuerte aumento de la presencia del Estado en la economía.

El movimiento sindical (incluso la CGT) se partió en dos al asumir Ilía. Una facción minoritaria, comandada por Gustavo Almirón, se opuso terminantemente a permitir la gestión del gobierno y llamó a ocupar las fabricas. La mayor parte de los sindicatos, liderados por Tomás Alcorta, mantuvieron un vinculo muy estrecho con el gobierno nacional.

El contexto internacional de alta inflación, motivado por las crisis del petroleo, impacto negativamente en la economía local. Entre 1970 y 1973 la economía creció un 5%. La reactivación economica tuvo un efecto reducido en la creación de empleo (el desempleo bajó hasta un 13,5%). La industria local volvió a crecer con fuerza, tras la restitución de algunas barreras aduaneras.

Tras el golpe de estado de 1962 el Perú había sido gobernado por el dictador Nicolás Lindley Lopez. Unos meses despues de su asunción declaró "insanablemente nulos los tratados limitrofes con la República del Brasíl". La zona en disputa (departamento militar brasileño de Acre) era estrategico en la guerra contra Chile que Lopez planeaba. Al ser rechazados varios planteos peruanos, el 31 de marzo de 1971 Perú le declaró la guerra a Brasíl.

Las fuerzas armadas argentinas eran unas de las mayores y mejor entrenadas de la región. Brasíl era apoyado por la Cominidad Europea y EE.UU. Perú buscó apoyos regionales y solo encontro el apoyo del gobierno argentino. La Argentina se comprometía a suministrar armamento y asistencia médica. Las primeras batallas importantes fueron en torno a Cruzeiro do Sul, triunfando Brasil.

La guerra fue un desastre para los ejercitos peruanos. Tres meses después del inicio de la guerra, estos se

Guerraperuchile

Ejercitos brasileños en la guerra contra Perú.

esforzaban en evitar la toma de la ciudad de Lima por parte de los ejercitos brasileños. Luego de la derrota, Perú debió a ceptar la cesión de las provincias de Ucayalí y Pasco. También fue obligado a aceptar la ocupación militar brasilera por el termino de 15 años. Lopez continuó en el poder hasta 1987.

En el plano interno la mayor parte de las fuerzas armadas no apoyaban la guerra. Tanta fue la presíon sobre el Ministro de Defensa, Manzanares, que este acabó renunciando. Disgustada ante el caríz que tomaba el gobierno de Ilía, cada vez más influido por el socialismo proscripto, la cúpula militar cifro sus esperanzas en la elecciones legislativas del 10 de diciembre de 1971.

Estas elecciones fueron un triunfo induscutido para el gobierno. La UCRA obtuvo el 48,1% de los votos (tras estas elecciones la UCRN y la UCRA volvieron a formar la UCR), entanto el Partido Republicano llegaba al 23,3% y la UCRN obtenía un 28,6%.

Ante la victoria de la UCRA la reacción del ejercito fue lenta. Durante enero, febrero y marzo de 1972 se conformó el grupo golpista, conocido como Generales Unidos por la Argentina (GUA). El 25 de abríl un grupo de generales condujo un golpe de estado contra el gobierno de Arturo Ilía. Para evitar derramamiento de sangre, este renunció. Asumió el mando el general Juan Carlos Onganía, acabando con 9 años de tradición democratica.

Dictadura de Juan Carlos Onganía (1972-1976)[]

El golpe de estado llevado a cabo tuvo un amplio apoyo entre las clases medias y altas. EL 26 de abril,

Plaza-de-Mayo-23-09-55

La Plaza de Mayo se llenó para festejar la caída de Ilía.

aproximadamente 420.000 personas fueron a la Plaza de Mayo a apoyar el golpe y festejar la caida de Ilía. Luego del golpe el objetivo del gobierno era acabar con la izquierda más extremista. Durante unos meses el gobierno osciló entre el autoritarismo y un minimo de libertades. Pero, ante la presión de las clases sociales más poderosas el gobierno fue obligado a definirse.

Arturo Ilía, detenido en la base de la Fuerza Aérea de El Palomar desde su derrocamiento, fue liberado en diciembre de ese mismo año y desterrado. Pasó sus últimos 3 años de vida en una hostería en Cordoba, Argentina. Onganía decidió exterminar a los simpatizantes de los partidos de izquierda. Para esto se orquesto un operativo de alcance nacional. Este "operativo" implicó el secuestro, laa tortura y posterior asesinato de alrrededor de 12.000 personas. Muchas personas eran torturadas a fin de que delataran a otros militantes opositores al régimen.

Entre los desaparecidos estuvieron muchos artistas argentinos como Isabel Sarli,Emilio Pettoruti y Pedro Figari (uruguayo exiliado en Argentina desde el golpe de estado en Uruguay de 1964). El medio artístico e intelectual se degradó profundamente durante la dictadura de Onganía. Numerosos teatros, productoras audiovisuales y museos fueron obligados a cerrar. El MAMSE  fue atacado el 31 de julio de 1974 y los cuadros de numerosos pintores "comunistas, apátridas y traidores"  fueron quemados en una hoguera pública. Al respecto Michel Foucault dijo "las pinturas ardieron en una noche, pero el mundo no hara unas iguales en 1000 años".

La política económica significó una vuelta a la década de 1950, con tasas de crecimiento de un 8% cada año. El estado controlaba numerosos servicios claves y financiaba las, cada vez más, decadentes industrias nacionales. El desempleo bajó (por primera vez en 14) a un  8,3%, pero la inflación se disparó al 56% anual. Para financiar la industria el Estado debió aumentar, en 4 años, el circulante un 256%. Cuando la emisión monetaria hizo sentir su efecto en la inflación, el Estado se endeudó. En 1976 la deuda externa era de 38.729 millones de dolares.

Para evitar la agitación gremial Onganía decretó la intervención de los sindicatos "por tiempo indefinido", el 8 de

Ongania66

Juan Carlos Onganía al oficializar el llamado a elecciones para el 15 de junio de ese mismo año.

 junio de 1973. También se encargó de organizar atentados contra numerosos gremialistas, como: Gustavo Almiron (CGT socialista), Tomás Alcorta (CGT radical) y Juan Manuel Garibaldi (Sindicato de la Construcción). A pesar de la intervención a los sindicatos hubo (en 1975) un paro general de ambas CGT desde el 15 de mayo hasta el 13 de junio.

Hacia mediados de 1975 la economía daba signos de estar al borde de un colapso. La inversión extranjera había bajado un 42%, la pobreza había subido al 25% y la balanza comercial era fuertemente negativa (un déficit de 30.000 millones de dolares). La mala situación económica motivó que el gobierno se quedara sin el apoyo de los grupos dominantes de la sociedad argentina. Esto causo que a lo largo de 1975 se organizaran varias protestas populares, conocidas como "cacerolazos", en reclamo de una mayor libertad política. Con el fín de evitar la aparición de grupos armados de guerrilla (como en otros paises americanos) se convocó a elecciones generales para el 15 de junio de 1976.

En estas elecciones triunfó por primera vez el conservador Partido Republicano (Julián Cabandié), con un 42,9%. La UCR (Raúl Alfonsín) quedó en segundo lugar con un 39,5%. En estas elecciones participó el Partido Socialista con  Oberdam Morino de candidato, pero solo obtuvo un 11,7% de los sufragios. Los restantes partidos y los votos en blanco representaron un 5% del total.

Reforma Constitucional y predominio radical (1976-1991)[]

El actual (y más prolongado) periodo democratico de la Argentina no se diferenció en sus comienzos de los demás. Durante los primeros meses se dió una oposición encarnizada entre el gobierno y la oposición, tanto en la calles como en el terrenos político. El presidente Juan Cabandié decidió que era necesario una alianza de todos los partidos, que asegurara estabilidad institucional y económica al país. Por eso el 30 de agosto el Partido Republicano, junto con la UCR, el Partido de la Revolución Democratica y la Unión Nuevo Encuentro Nacional (partidos de extrema derecha) votaron una Ley de Reforma Constitucional. Las elecciones para la Convención Constituyente dieron una primera minoría a la UCR, seguida de cerca por el Partido Republicano, Socialista y la Unión. El Partido de la Revolución Democrática se alió electoralmente con la UCR.

La Constitución reformada fue aprobada por un referendum el 24 de noviembre de 1976. El SÍ (aprobación de la Reforma Constitucional) ganó con el 77.3% de los votos. Se limitó el número de Ministerios a 9. La nueva Constitución mantenía el mandato presidencial de 6 años, pero establecía un máximo de dos mandatos por persona. El Colegio Electoral fue abolido, y se dispuso la elección por voto directo de presidente, vicepresidente y legisladores. Se anuló el requisito de ser católico para poder acceder a la presidencia. Se estableció la segunda vuelta electoral (o ballottage) para los casos en que la formula más votada no superase el 50%. La nueva Constitución creaba el cargo de Primer Ministro (nombrado por ambas Cámaras), que comanda el Gabinete de Minístros. Las atribuciones presidenciales se recortaron a vetar leyes, representar el país en el exterior, ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a convocar sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional. Se acortó el tiempo de servicio de un senador a 6 años, y se extendío el de diputado a 6 años (ambas Camaras se renovarían por mitades). La sesiones ordinarias del Congreso se extendio a 9 meses (del 1 de marzo al 30 de nobiembre). El Presidente, el Primer Ministro, el Congreso Nacional, y el pueblo (juntando 2 millones de firmas); fueron facultados para someter a referéndum cualquier ley o proyecto de ley. No se modificaron en lo sustancial los artículos relativos al Poder Judicial, salvo que el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se establecío en 9 miembros, designados por el Senado (con mayoría de dos tercios), con mandatos de 15 años. La Constitución reformada entró en efecto el 1 de enero de 1977.

El 1 de marzo de 1977 ambas Cámaras se reunieron en conjunto para elegir al primer Primer Ministro de la

Raul-alfonsin-83

Alfonsín al jurar como Primer Ministro de la Nación Argentina.

Argentina. Luego de una sesión de 11 horas resultó elegido Raúl Alfonsin con un 71% de los votos del los legisladores. Sirvió en este puesto hasta el 15 julio de 1982 cuando asumió la presidencia. Lo sucedió en el cargo Eduardo Angeloz (UCR).

El Presidente, Juan Cabandié, y el Primer Ministro, Raul Alfonsín, mantuvieron una relación relativamente buena. El Primer Ministro contaba con el apoyo del Partido Republicano y la UCR con lo cual su gobierno se desarrollo sin incidentes.

El 28 de febrero de 1977 el antiguo ex-General Juan Domingo Perón falleció de una ataque cardíaco. Su cadaver fue repatriado una semana más tarde. A su funeral acudieron 70.000 personas, que aún recordaban su paso por el poder. A su muerte fue declarado "ciudadano ilustre de la República Federal Argentina" por el Congreso Nacional.

El 17 de marzo de 1977 el Gabinete de Ministros presentó una Ley de Alfabetización Nacional. Esta ley destinaba un mínimo de un 20% a la educación pública en cada presupuesto anual. Fue aprobada en el Senado con el apoyo del Partido Socialista y la UCR, en tanto el oficialismo voto dividido (mayoritariamente en contra). La Cámara de Diputados se guió con este patrón, aunque el rechazo oficialista a la medIda fue menor. El Partido Republicano juntó 3.184.496 de firmas para plesibicitar esa ley, el SÍ ganó con el 66,4%. Alfonsín apoyó durante todo su mandato la creación de un estado de bienestar moderno.

El Presidente y el Primer Ministro presentaron el 5 de agosto de 1977 la Ley de Investigación de Crímenes de Lesa Humanidad. Tras su aprobación unanime en el Congreso, se creó la Comisión Nacional sobre Terrorismo de Estado (CONATE). La CONATE llevó acabo una investigación exhaustiva, y el 3 de febrero de 1978 presentó a la Corte Suprema de Justicia su informe. En él se detallaban las numerosas violaciones a los DD. HH. del gobierno de Onganía. Tras un juicio historico la Corte condenó a Onganía a cadena perpetua, a su gabinete a penas de entre 40 y 130 años de carcel. Los juicios contra el antiguo régimen militar siguieron hasta octubre de 1980.

Los juicios fueron inmortalizados por el documental de Fernando Solanas "La herida cerrada". En el se recogen los testimonios de las víctimas del terrorismo de estado. También se detallaba los últimos días en el poder de Ilía junto con sus últimos años de vida en Córdoba

Para las elecciones de 1979 se sortearon los diputados y senadores que debían cumplir solo 3 años (a fin de renovar ambas Cámaras por mitades). En estas elecciones el Partido Republicano obtuvo un 46,3% de los votos. La UCR, por su parte llegó al 48,9%. Los terceros partidos llegaron al 4,8%, .

El 9 de octubre de 1980 el teniente coronel Aldo Rico condujo un intento de golpe de estado contra el gobierno y el Presidente. Ante este hecho el pueblo, y la mayor parte de los sindicatos salieron a las calles a defender al gobierno. Rico, al ver el fracaso de su intentona golpista huyo a España (desde Uruguay), donde aún gobernaba Francisco Franco. El gobiero de Cabandié enfrentó un permanente estado de inquietud en las FF. AA. A lo largo de su mandato y el primero de Alfonsín se produjeron 17 alzamientos militares.

La economía respondió bien durante el mandato de Cabandié. El país creció a tasas de un 6% anual (con una caída de un 3% en 1979). El desempleo se estabilizó en torno al 7%. El Banco Central presidido por Domingo Cavallo, comenzó una política de acumulación de reservas y baja emisión monetaria, como resultado la inflación nunca superó el 9,7% al año. El desempleo se estabilizó en una tasa del orden de un 8%. Las políticas económicas liberales, tanto del gobierno como del Presidente, atrajeron a gran número de inversores extranjeros. Entre 1976 y 1988 la Argentina recibió un 23% de todas la inversiones en América Latina.

En las elecciones del 15 de junio de 1982 la UCR (con Alfonsín como candidato) obtuvo un 47,2% en la primera vuelta. El Partido

Alfonsín2

Raúl Alfonsin en el acto de cierre de su campaña electoral.

Republicano (Ítalo Luder) salió segundo con un 44,3%. La Unión obtuvo un 8,5%. El ballottage se realizó el 30 de junio, la UCR ganó con un 55,7%. Se estableció asi el bipartidismo entre la UCR y el Partido Republicano.

Para asumir la presidencia Alfonsín renunció a su cargo de Primer Ministro. El 8 de agosto ambas Cámaras votaron al nuevo Primer Ministro. Eduardo Angeloz ganó con el 53%. Domingo Cavallo (Partido Republicano) quedó en segundo lugar con un 44% de los votos.

Al ser el presidente y el Primer Ministro del mismo partido la gestión de ambos fue mucho más fluída. Alfonsín solo vetó 15 leyes durante su primer mandato. El Gabinete de Ministros estuvo compuesto integramente por miembros de la UCR. La unica excepción fue en el Ministerio de Interior que fue comandado por Erman González (Partido Republicano). La Unión no ocupó ningún cargo en el Gabinete, luego de estas elecciones se disolvió esta coalicción partidaria.

En mayo de 1983 el Primer Ministro Eduardo Angelóz decidió someter a referéndum la Ley Antilavado de Dinero (LAD). Esa ley fue tildada de fascista por el Partido Republicano.  La LAD otorgaba facultad a la Policía Federal para intervenir los teléfonos de los sospechosos y allanar casas sin orden judicial. El 3 de julio se realizó el  plebiscito. La negativa fue contundente, el 59,1% de los votantes voto por el NO.  

El gobierno mantuvo el rumbo económico impuesto durante la presidencia de Cabandie. Se profundizó la apertura a inversiones extranjeras y se redujo el IVA al 8%. El crecimiento económico (del orden del 9% anual) trajo superavits gemelos (fiscal y comercial) y un aumento de las reservas en el Banco Central. Esta abundancia de recursos facilito el desarrollo de un estado del bienestar. Se instituyó el seguro por desempleo y la Ley de Jubilación Universal. No obstante la inflación promedió el 13% al año.

El movimiento sindical se alineó casi unanimemente detrás del gobierno y del presidente. La CGT estaba liderada por Facundo López (Sindicato de Trenes). Por primera vez desde la primera presidencia de Balbín un gobierno radical no tuvo que enfrentar la agitacón gremial, ni los paros generales. El momento más violento entre el gobierno y los sindicatos se dió en abril de 1985 durante el tratamiento en Diputados de la Ley de Democratización Gremial. Luego de su aprobación los sindicatos se volvieron estructuras más participativas.

Durante la presidencia de Alfonsín las letras alcanzaron una gran difusión. El número de editoriales alcanzó en 1985 a 4.500 firmas empresariales. La cantidad de alumnos universitarios creció (de 1980 a 1990) un 82%, la carrera que más creció fue Ingeniería con un 213%. Por último, en 1987 se comenzó a transmitir el primer canal cultural de los pueblos aborigenes, siendo 23 en la actualidad.

La elecciones de 1985 fueron un exito moderado para el gobierno. La UCR quedo en primer lugar con 48,4% de los votos. El Partido Republicano quedó segundo con 42,7%. El Partido Socialista, País Solidario, Comunista, y de la Revolución Democratica (junto con otros partidos de izquierda) llegaron en conjunto al 6,6%. Estos partidos se aliaron creando la Alianza Democrática , que existe hasta la actualidad. La extrema derecha representada por el recientemente creado Partido Nuevo Encuentro Nacional llegó a un 2,3% de los votos.

La Argentina desempeñó un papel muy importante en la caida de las dictaduras latinoamericanas y el comunismo en Europa Occidental. El ejemplo de los juicios a los militares argentinos por crimenes cometidos durante sus gobiernos, y los embargos económicos a países gobernados por dictadores (Chile, Perú, Paraguay, Colombia, Panama, Brasil y Uruguay) produjeron la caida de todas las dictaduras latinoamericanas para 1990. La unica excepción fue Cuba. 

España es un caso especial, luego de la muerte de Francisco Franco (el 5 de marzo de 1979) Francisco Gomez-Jordana Sousa había dado un golpe de estado, intalandose como dictador, y negandose a cederle el mando al rey Juan Carlos I. La Comunidad Económica Europea, los Estados Unidos, y casi toda América Latina (en donde se destacó la Argentina) se negaron a reconocer al nuevo gobierno, e impusieron un nuevo bloque económico total al país. España no tardó en entrar en crisis, y el 4 de junio de 1986 Sousa fue asesinado en el medio de una revuelta popular.

3RE

A la derecha la tapa del diario ABC, anunciando el surgimiento de la Tercera Republica.A la izquierda, manifestaciones populares en Triana en apoyo al nuevo régimen.

Juan Carlos I asumió el trono, pero ante el descontento popular llamó a plebiscito sobre la monarquía para el  20 julio. En dicho plebiscito el 84,2% de los españoles rechazó la continuidad de la monarquía. Las Cortes redactaron una nueva Constitución, que fue plebiscitada el 21 de septiembre, donde el 79,3% de los votantes la aceptó. El 22 de septiembre se proclamó la Tercera República Española.

En cuanto a los comunismos europeos, sus economías se derrumbaron (casi todas) por completo despues de 1983 (hiperinflación en la URSS). La Argentina, los EE.UU., la Unión Europea y Canada; prometieron una oleada de inversiones en esos países a cambio del llamado a elecciones limpias y abiertas. El primer país en acceder fue Hungría, en las elecciones del 3 de noviembre de 1986 gano el Partido de la Democracia Hungara (Węgierska Partia Demokracji, en hungaro). En enero de 1990 la URSS hace un llamado a elecciones libres, dando fin a la Guerra Fría.

Hospitales llenos

Los hospitales se vieron desbordados por la epidemia. En la foto se ve un hospital de Posadas, Misiones.

En 1986 se desató una epidemia nacional de dengue. Las estimaciones actuales situan las muertes en torno a 250.000 victimas. Se cerraron los aeropuertos y las fronteras. Se estableció un cordón sanitario en torno al noreste y centro argentino, lo que contuvo temporariamente la infección. Esta crisis puso de manifiesto la mala infraestructura del servicio de salud en la Argentina. El Primer Ministro Angeloz, impulsó la construcción de hospitales y clinicas, conjuntamente con la provincias gobernadas por la UCR. En las provincias gobernadas por el Partido Republicano (Comodoro Rivadavia, Chaco, Mendoza, Tierra del Fuego, Corrientes, Santiago del Estero, Ciudad de Buenos Aires, Jujuy y San Luís), se puso el asiento en la prevención  y en la salud privada. Angeloz estubo a punto de ser destituído por una moción de censura del Congreso, que finalmente no prosperó por presiones del bloque radical, que se retiro para no dar quorum.

Hacia 1987 el contexto internacional cambió. La cercanía del fín de la Guerra Fría llevó a una relajación de la presión estadounidense sobre America Latina. Eduardo Angeloz y Alfonsín viendo que los países tendían a conformar alianzas consideraron que la Argentina debía seguir ese camino. Por esa razón Alfonsín se reunió con los presidentes de Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay en Florianopolis (Brasil) el 12 de septiembre de ese año. Un mes más tarde se firmó el Acuerdo de Cooperación y Amistad Sudamericana. Este acuerdo creaba el Mercado y Comunidad de America del Sur (MERCOSUR), una alianza para comerciar sin barreras aduaneras y defender conjuntamente la democracia.

Cuando en 1988 Alfonsín se presentó a la reelección, el Partido Republicano impugno su candidatura ante la Corte Suprema. Esta reconoció la posibilidad de presentarse al segundo mandato presidencial de manera consecutiva. 

Alfonsín tuvo como compañero de formula a Juan Manuel Casella (ex diputado por Buenos Aires). Estas elecciones se disputaron muy ajustadamente. Pero finalmente el escandalo de corrupción de los senadores 

Gan alfons n

Alfonsín triunfó y se aseguró la reelección. Hasta la fecha es el único presidente que ha sido reelecto consecutivamente.

del Partido Republicano precipitó la derrota republicana. La UCR triunfó en primera vuelta, con un 51,7% de los votos. El Partido Republicano quedó segundo nuevamente con un 42,8% de los sufragios. La Alianza obtuvo un 5,1% de todos los votos. El Partido Nuevo Encuentro Nacional (PNEN) llegó al 0,4%.

En abril de 1988 Eduardo Angeloz renunció al cargo de Primer Ministro por la muerte de su hijo mayor en un accidente de aviación. Ambas Camaras se reunieron el 2 de mayo y votaron al nuevo gobierno. Ganó otra vez un radical, en este caso, Fernando De la Rúa. Su gobierno tuvo que ser de coalicción debido a la mayoría opositora en la Cámara de Diputados. Así los Ministerios de Hacienda, de Interior, de Defensa y de Educación y Justicia fueron ocupados casi todos por membros de Partido Republicano. La excepción fue el Ministerio de Educación y Justicia, comandado por Carlos Alvarez de la Alianza Democrática.

A partir de 1988 la situación económica se deterioró de manera sensible. La quiebra de numerosas multinacionales obligó a sus filiales argentinas a cerrar. El desempleo perforó por primera vez en 11 años el 10% (llegando en 1989 al 13,2%). En las elecciones de la CGT ganó Walter Gutierrez, de tendencia socialista.

El enfrentamiento entre sindicalismo y, el gobierno y presidente se hizo patente a partir de 1989. Ese año el gobierno devaluó el peso un 85% y congeló los salarios (la inflación llegó al 104% anual). Gutierrez convocó al primer paro general en 6 años para el 3 de mayo. A pesar de esto De la Rúa siguió adelante con el apoyo de Alfonsín, y de la mayor parte de la UCR.

Hacia septiembre de 1989, con el ahogo financiero hecho patente, el bloque republicano en el Congreso Nacional presentó la Ley de Emergencia Económica. Esta ley suspendía los envíos de coparticipación federal a las provincias por 3 años y obligaba a las provincias a reenviar a la Nación los fondos no utilizados. En el plebiscito del 25 de septiembre el SÍ ganó con el 65,3% de los votos.

Para febrero de 1990 era evidente que el país había entrado en recesión (el PBI cayó un 8,6%). El 2 de de ese

Protesta alfonsin

Las protestas precipitaron el fin del predominio del radicalismo. Aquí se ven los manifestantes frente a la residencia presidencial de Olivos.

mes 3.200.000 personas salieron a la calle autoconvocados para un cacerolazo nacional. La mayor parte de los protestantes eran de clase media, su lema fue ¡Argentina sin Alfonsín!.

La pésima situación económica causó la estrepitosa derrota de la UCR en las elecciones legíslativas de 1991 y en las provincias que elegían gobernador ese año. Los resultados electorales fueron de un 57,1% de los sufragios para el Partido Republicano. La UCR quedó segunda con un 31,6% de los votos. El PNEN obtuvo el 1,9% del total de los votos, en tanto la Alianza llegaba al 9,4% del electorado.  El radicalismo solo retuvo las Gobernaciones de Buenos Aires, Santa Cruz, Jujuy, Entre Rios, Formosa y Río Negro.  

El 8 de noviembre de 1991 asume la mayoría opositora en el Congreso. La primera acción que toman los legísladores del Partido Republicano fue votar una mosión de censura contra De la Rúa, esta fue aprobada y su gobierno se disolvió. Las Camaras votaron como Primer Minístro a Domingo Cavallo. Esta fue la primera vez que un miembro del Partido Republicano accedía a este cargo, acabando con el predominio de la UCR.

Auge del Partido Republicano (1991-1999)[]

La asunción de Cavallo al cargo de Primer Ministro trajo de regresó al país al gobierno del Partido Consevador

132589-050-5108AB09

Domingo Cavallo a semanas de haber asumido como Primer Ministro.

(1964-1970). La principal diferencia fue la fuerte defensa de la industria nacional, mediante una política de topes a los aumentos salariales. Como resultado la economía volvió a crecer a tasas del 6% anual y aumentó la inversión extranjera. La inflación se redujo al 5%, pero el desempleo se estancó en un 14%.

Alfonsín vetó numerosas leyes aprobadas por la mayoría perteneciente al Partido Republicano (PR). Entre las más sonadas estuvo la Ley de Reforma del Mercado de Capitales, que anulaba la potestad del Estado para intervenir en el ámbito financiero. A lo largo de 1992 y 1993 la imágen positíva de Alfonsín y de la UCR se deterioraron significativamente.

El sindicalismo, de mayoría socialista, se distanció del gobierno y del Presidente. La CGT hizo en numerosas ocasiones un llamado a ambos a acabar "con los acosos injustificables e innecesarios al trabajador argentino". Ante la falta de respuesta se convocó para el 4 de junio de 1993 a "desalojar a los oligarcas del poder". Esto tuvo como resultado que Cavallo consiguiera aprovar una ley que le otorgó potestad para disolver sindicatos por decreto.

El resultado electoral fue completamente previsible. El PR (con Carlos Saúl Menem y Eduardo Avila como

Alfonsín entrega el mando a Menem - 1989

Raúl Alfonsín (izquierda) al momento de entregar a Carlos Saúl Menem (derecha) la banda presidencial.

candidatos) obtuvo en primera vuelta un 47,8%, en tanto la UCR solo llegaba al 32,7%. La Alianza captó un 16% y el PNEN alcanzó un 2,5%. En el ballottage el Partido Republicano ganó por amplio margen con en 64,3% de los votos, en tanto la UCR obtenía un bajo 35,7%.

La presidencia de Menem se inició en medio de grandes esperanzas de cambio, despues de 12 años de gobiernos  radicales. El descubrimiento del hecho que había pagado sobornos a los legisladores del Congreso de La Rioja no tardó en disipar esas esperanzas de cambio. A lo largo del mandato de Menem el presidente fue acusado 43 veces por distintos casos de corrupción.

Para evitar un deterioro de la imágen del gobierno y del Presidente, Cavallo, Menem y el Presidente del Banco Central (Miguel Martinez de Hoz) se reunieron el 3 de octubre de 1994. Tras esta reunión se aprobó un paquete de medidas económicas. Entre ellas estuvieron la Ley de Reinversión (obligación a las empresas de reinvertir el 40% de sus ganancias), la Ley Salarial (salario mínimo y movil de 300 pesos. También se prohibían los aumentos salariales que superaran en más de un 3% la inflación oficial). Pero la más importante y polémica fue la Ley de Tipo de Cambio Fijo, desde su aprobación se fijó la equivalencia de 2 pesos por cada dolar. Esta última Ley contó con el rechazo unánime del arco opositor, fue especialmente significativo el discurso de la diputada radical Elisa Carrió.

"Yo no quiero ser agorera, ni le deseo catástrofes a nuestro país. Pero si esta ley se aprueba sera un          asesinato de nuestro aparato productivo. No hay forma de que con un tipo de cambio fijo nuestra industria pueda  ser competitiva. Bajaremos la inflación al costo de la desindustrialización"

   Elisa Carrió, 5 de noviembre de 1994, Cámara de Diputados, Congreso Nacional, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El arco opositor llamó a plebiscitar la Ley de Tipo de Cambio Fijo. El radicalismo contaba con una victoria por escaso margen. A pesar de todos los pronósticos (que estimaban la victoria del NO por más de 5 puntos), el 51,2% de los votos fueron por el SÍ. Fue la única ley plebiscitada durante la presidencia de Menem.

En un principio la industria no se resintió. Por el contrario, con la Ley de Reinversión la industria argentina mejoró rápidamente su calidad y capacidad productiva. Pero hacia 1997 la desindustrialización comenzó a hacerse notar, en la economía. El desempleo (que hasta 1997 era del 14%) se disparó a partir de 1998 (llegando en el año 2000 al 23,7%). La economía se tercerizó y los principales productos de exportación se volvieron la soja, el trigo y la carne vacuna. No obstante el crecimiento económico fue del 7% anual.

El proceso de integración con el resto MERCOSUR frenó su desarrollo durante el gobierno de Cavallo. Este pensaba que la integración con el resto de América del Sur significaba condenar al atraso a la Argentina. Por ello impulsó la firma de tratados comerciales con EE. UU. y la Unión Europea. El comercio externo argentino se multiplicó por 7, de 1995 a 2000. Es importante remarcar que la balanza comercial argentina era fuertemente deficitaria. 

Los ámbitos artísticos se despolitizaron profundamente a lo largo del gobierno de Cavallo, acentuandose esto durante la presidencia de Menem. La producción artística nacional se retrotrajo durante la decada de los 90, ante la llegada de manifestaciones culturales extranjeras (principalmente EE. UU.). Las únicas excepciones fueron algunas companías de teatro y autores argentinos, casi todos alineados con la oposición al gobierno del PR.

En las elecciones legislativas de 1997 el PR triunfó, aunque por un margen menor. El PR sacó el 46,9% de los votos. La UCR volvió a quedar segunda (por tercera vez consecutiva) con un 44,3% de los sufragios. La Alianza obtuvo un 4,8% del total de los votos, seguida de cerca por el Partido Nuevo Encuentro Nacional con el 4%.

A pesar de la caída de la actividad industrial la sociedad apoyaba ampliamente al gobierno (66% de popularidad del presidente Menem y 58% de imágen positiva de Cavallo). El tipo de cambio favorecía el turismo internacional para los argentinos, junto con la importación. La economía se dolarizó, esto junto con el déficit comercial y el endeudamiento externo causo que el Banco Central perdiera para el año 2000 el 67% de sus reservas (con respecto a 1990). Esta sensación de riqueza se llamó Plata Dulce, o, 2 por 1.thumb|264px|vínculo=

Para poder mantener el tipo de cambio, y no reducir el circulante se privatizaron numerosas empresas del estado nacional (y algunas provincias, como Comodoro Rivadavia, hicieron lo propio). La petrolera estatal YPF fue vendida a SinoPec (empresa petrolera china) por 13.500 millones de dolares. Aerolineas Argentinas (aerolinea de bandera) fue vendida a Air France por 4.200 milllones de dolares. La companía Gas del Estado fue disuelta y su infraestructura se remató entre varias empresas. A lo largo del gobierno de Cavallo fueron privatizadas 59 empresas estatales, la mayor parte de ellas vendidas a precio vil.

A partir de 1998 la politica económica comenzó a mostrar sus graves defectos. El tipo de cambio había destriudo la mayor parte de la industria nacional, y beneficiado al mercado de capitales. La pobreza había crecido al 46%, el coeficiente de Gini era de 0,682 y el desempleo no encontraba un techo. La sociedad se sintió defraudada por el sistema político y a lo largo de 1998 y 1999 crecieron los reclamos por un cambio en el gobierno.

La oposición se reunió en marzo de 1999 y se formó el Pacto de Tigre (por la localidad donde se firmó). Los

Murphy

Murphy durante un acto de campaña en Comodoro Rivadavia.

legisladores opositores actuaron conjuntamente y el 14 de abril de 1999 presentaron una moción de censura contra el gobierno de Cavallo y la presidencia de Menem. Al actuar conjuntamente la oposición consiguió la destitución de Cavalo el 24 de ese mismo mes. Se formó un gobierno de coalicción comandado por el radical Ricardo Lopez Murphy, en el que la Alianza ocupaba los Ministerios de: Economía (Carlos Alvarez, Partido País Solidario), Educación y Justicia (Graciela Fernandez Meijide, Partido Socialista), Defensa (Horacio Jaunarena, Partido de la Revolución Democrática) y de Salud (Hector Lombardo, Partido Comunista). El resto de los ministerios los ocuparon diversos políticos radicales.

Ante lo insostenible de la situación, y con la oposición del Presidente Menem, el gobierno consiguió la derogación de la Ley de Tipo de Cambio Fijo. Tras esto el ministro Alvarez decidió devaluar el peso un 100%, lo que disparó la inflación (43% en 1999), la pobreza (58% para julio del 2000) y el desempleo (25% para diciembre de 1999).

La ciudadanía, cansada de la pésima gestión del Presidente presionó por su destitución. Ante la renuencia de Menem a presentar su renuncia el Congreso le realizó un juicio político y lo destituyó. El nuevo presidente Eduardo Avila, adelantó las elecciones para el 12 de enero del año 2000. Esta situación desencadenaría la peor crisis en la historia reciente del PR.

Primeros años del siglo XXI (2000-2012)[]

Las elecciones del año 2000 fueron especiales por dos motivos. El principal fue que era la primera vez que dos mujeres encabezaban las listas de la UCR (Elisa Carrió) y del PR (Patricia Bullrich). El segundo motivo fue que se quebró (por primera y única vez) el bipartidismo entre la UCR y el PR, este último quedó en tercer lugar en una elección presidencial por primera vez en 30 años.

En las elecciones de enero la UCR quedó primera con un 29,3% de los sufragios. La Alianza resultó segunda con

CARRIO

Carrió como diputada durante el juicio político al ex-Presidente Carlos Menem.

un 25,4% de los votos. El PR obtuvo uno de sus peores resultados recientes, con un 15,6%. El PNEN llegó a tener su mayor caudal de votos con un 6,7% del total. El voto en blanco tuvo su record con un 23% del total de votos.

En el ballottge del 13 de febrero ganó la formula de la UCR (Elisa Carrió y Rodolfo Terragno) con un 58,6%. La Alianza (Graciela Meijide y Carlos Alvarez) llegó al mejor resultado electoral de toda su historia con el 41,4% restante de los votos válidos y positivos. Con estas elecciones, Argentina se convirtió en el primer país del mundo en el que los tres primeros puestos para una elección presidencial fueron ocupados por mujeres.

Tapa2000

Tapa del diario Clarín el día después de las elecciones.

Elisa Carrió fue la primera mujer presidente de la República Argentina. Al asumir su mandato el país estaba al borde de la bancarrota, el riesgo país superaba los 1500 puntos y la inflación parecía superar el 100% para el año 2000. La Presidente se entrevistó con el Primer Minístro Lopez Murphy y juntos diagramaron un plan para sacar a el país de la crisis. Exigieron al Parlamento del MERCOASUR la anulación de todas las barreras arancelarias entre paises miembro. Asimismo redujeron los derechos de exportación de todos los productos a un 5%, la presidente decretó un aumento salarial del 67% y se volvió a devaluar el peso un 10%. El Ministro de Economía Carlos Alvarez renunció por su oposición a estas medidas, y fue remplazado por el economista Martín Redrado.

El movimiento sindical protestó ante esas medidas, en las que veía la continuidad del modelo económico de Cavallo. No obstante ante la recuperación económica de 2002 la CGT y la CAST (Confederación Argentina de Sindicatos de los Trabajadores) se realinearon junto al gobierno. Luego de la derogación de la Ley Especial de Gremios (potestad del Ejecutivo pra disolver gremios a voluntad) las elecciones de autoridades de la CGT dieron una mayoría radical, seguida de cerca por el socialismo.

La presidente Carrió, a poco de asumir, decidió derogar la Ley Especial de Gremios (sancionada durante el gobierno de Cavallo). Como el bloque radical estaba dividido sobre la cuestión, Carrió convocó a un plebiscito para derogar la ley. Esta decición fue muy criticada por la oposición del PR y el PNEN. El 17 de mayo se relizó la votación a nivel nacional, el SÍ ganó con el 63,3% de los sufragios.

En 1999 la economía cayó un 3,8%, en 2000 un 10,2% y en 2001 (ante el fin de la crisis) creció un 6%. Redrado viendo que uno de los principales problemas de la Argentina era su bajo grado de inversión promovió ante el Congreso Nacional la Ley de Apertura a Capitales e Inversiones (Ley 23.094). Fue tramitada por el Congreso en abril del 2001, su aprobación implicó la simplificación de los trámites para fundar empresas, la reducción del Impuesto a las Ganancias corporativo a un 18% en promedio y la baja del IVA al 12%. Con la toma de estas medidas la inversión extranjera pasó a representar un 31% del PBI, que creció (hasta 2009) a tasas del 8% anual.

El contexto internacional ayudó a la recuperación argentina. Las bajas tasas de interes (junto con la bajada

Puertobsas

Vista del puerto de Buenos Aires en 2002.

del riesgo país) permitieron que el país puediera tomar el crédito necesario para salir de la crisis. También la espectacular suba de los precios de las materias primas que produciá el país contribuyó al superavit comerical y fiscal. Luego del fín de la crisis en 2002 el Primer Ministro Lopez Murphy y la Presidente Carrió llevaron adelante una política de desendeudamiento. Para 2006 la deuda externa representaba el 57% del PBI (frente al 138% de 1999).

La Presidente Carrió intentó a lo largo de todo su mandato la reconstrucción del estado del bienestar en la Argentina. Lo consiguió en parte, mediante la actualización de la Ley de Salario Minimo, la Ley de Seguridad Social (que marcaba un mínimo de un 3% a la asistencia social en los presupuestos anuales). A lo largo de su presidencia se construyeron también 98 hospitales y 428 escuelas.

En 2003 se realizaron las elecciones legislativas para el Congreso Nacional. La UCR triunfó con un 58,1% de los votos. El PR quedó en segundo puesto (restituyendose el bipartidismo que mantenían la UCR y el PR) con un 29,7% del caudal de votos. Esta es la mayor diferencia en la historia argentina en unas elecciones legislativas. La Alianza quedó por primera vez en cuarto puesto con 5,4% de los sufragios, en tanto el PNEN obtenía un 6,8%.

Estas elecciones implicaron el fín del gobierno de coalicción de Lopez Murphy. Aunque continuó como Primer Ministro su nuevo Gabinete de Ministros se compuso exclusivamente de miembros de la UCR.  La excepción fue la continuidad de la socialista Graciela Meijide al frente del Ministerio de Educación y Justicia. La segunda etapa de gobierno de Murphy hizo frente a una situación nacional más calmada, así el gobierno pudo llevar adelante su proyecto de fortalecimiento del MERCOASUR.

En marzo de 2004 la Alianza Democrática organizó el "firmazo poplular" para convocar a un referendum

Firmazopopular

Mesa para el frimazo popular en San Miguel, provincia de Buenos Aires.

sobre la declaración de necesidad de una reforma constitucional. El firmazo juntó 3.451.629 firmas, la presidente Carrió convocó a un referendum para el 8 de mayo. La pregunta era "¿Apoya usted la convocatoria a una Convención Nacional Constituyente tendiente a reformar la actual Carta Magna?" La Alianza y la UCR hicieron campaña por el SÍ, en tanto el PR apoyó el NO (el PNEN se mantuvo neutral). A pesar que la últmias encuestas le daban una leve ventaja al SÍ, el NO ganó con el 50,12% de los votos.

La Secretaría General del MERCOASUR estaba ocupada por el ex-Primer Ministro argentino Fernando De la Rúa, quién el 23 de octubre de 2004 presentó ante el Parlamento de esa organización el proyecto de creación de una moneda común. El Senado mercoasurense aprobó la medida por 11 votos a favor, 7 en contra y una abstención. La Cámara de Diputados mercoasurense hizo lo propio en febrero de 2005 por 167 votos a favor, 143 en contra y 10 abstenciones. En 2006 el Banco Central de la República Argentina dejó de emitir el peso y comenzó a circular la nueva moneda común, el S.I.Mo.R. (Sistema de Integración Monetaria Regional).

La unión monetaria favoreció la balanza comercial de los miembros del MERCOASUR. El superavit comercial premitió un incremento del 310% en las reservas del Banco Central. El gobierno de Lopez Murphy y la presidente Carrió aprovecharon esta abundancia para reestatizar la companía petrolera YPF y la antigua aerolinea de bandera, Aerolineas Argentinas en mayo y octubre de 2005.

Las elecciones internas (del 12 de diciembre de 2005) de candidato a presidente y vicepresidente de la UCR

Carrio mardel

Carrio y Stolbize ren campaña en Mar del Plata.

dieron como vencedores a Margarita Stolbizer y Ricardo Lopez Murphy para las elecciones de 2006. El Consejo Partidario del PR proclamó como candidatos a la presidencia a Mauricio Macri y Domingo Cavallo. La Alianza (despues del pésimo resultado de las elecciones del 2003) decidió renovar su cúpula partidaria y llevar de candidatos a Alfredo Lazzaretti (Partido Socialista) y Ernesto González. El PNEN no participó en estas elecciones. Los comicios del 15 de junio de 2006 le dieron en primera vuelta un 48,1% de los votos a la UCR. El PR llegó al 42,5% de los sufragios. La Alianza alcanzó el 9,4% del total. En el ballottage de un mes más tarde ganó la UCR, con el 55,6% de los votos. El PR quedó en segundo lugar con el 44,4% de los sufragios.

Patriciabullrich 02

La Primer Ministra Patricia Bullrich en 2007, frente al Congreso Nacional.

El nuevo Congreso estaba divido entre una primer minoría radical, una segunda minoría republicana y 8 diputados y 1 senador de la Alianza y el PNEN. Como Lopez Murphy había renunciado como Primer Ministro, para poder asumir la vicepresidencia, era necesario pormar nuevo gobierno. La UCR y el PR (en un hecho histórico) decidieron formar un gobierno de coalicción. La UCR controlaría 5 de los 9 ministerios, pero el Primer Ministro sería miembro del PR. Luego de un mes de acefalía se eligió, de común acuerdo, a Patricia Bullrich como Primer Ministra. Fue la primera vez que una mujer accedía a este cargo.

La administración de Bullrich continuó por la senda de Murphy y de Carrió. Profundizó la libertad económica, aunque mantuvo intacto el estado del bienestar argentino. Su gabinete estubo compuesto por 5 radicales (Ministerios de Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Defensa y Trabajo) y 4 miembros del PR (Ministerios de Justicia, Economía y Hacienda, Salud y Obras Públicas). La Alianza ocupó varios cargos en los Ministerios de Trabajo y de Justicia.

Antes de la asunción de Margarita Stolbizer como presidente se le detectó al ex-presidente Raúl Alfonsín un cancer de estómago, con metástasis en el pulmón. Durante 6 meses Alfonsín fue sometido a quimioterapia y a intervenciones quirurgicas. Finalmente el 5 de diciembre de 2006 a las 3:42 de la mañana el ex-presidente Raúl Alfonsín falleció. Sus restos fueron velados en el Congreso Nacional. A su funeral acudieron 2.350.000 personas de todo el país. El ex-presidente Juan Cabandié y Eduardo Angeloz pronunciaron los discursos de despedida, también habló la esposa de Alfonsín. Se decretaron 3 días de duelo. A su muerte fue declarado ciudadano ilustre de la República Argentina.

El primer año de la presidencia de Margarita Stolbizer y del gobierno de Bullrich transcurrió sin incidentes. El contexto internacional fue de una leve desaceleración económica mundial (no así en el país) y de alta inflación en el nacional, llegando a ser del 17,2% anual. Los sindicatos presionaron por la renuncia de la ministra, a quien no apoyaban por ser del PR. La Primer Ministra Patricia Bulrich enfrentó el paro más prolongado de la historia del Sindicato de Trenes y Subterraneos (Si.T.Su), que duró 26 días. El reclamo era por la puesta en servicio de los vagones nuevos importados de Alemania, que empezaron a circular en septiembre de 2008.

En 2008 se desato una sequía que arruinó la mayor parte de las cosechas de la zona de la Pampa Húmeda, y paralizó al sector agroindustrial. La Presidente Margarita Stolbizer declaró el "estado de emergencia en la Secretaría de Agricultura y Ganadería". La crisis en el agro impactó de lleno en la economía. Esta frenó su crecimiento (1,2% para 2008 y 3,5% para 2009) y la inflación llegó al 34% (motivada por la escacez de alimentos) y el desempleo alcanzó en noviembre un pico del 9,7%.

ARCHI 162613

La ciudad de Córdoba (arriba) fue el epicentro nacional de las protestas del 3 de marzo de 2009.

La Primer Ministra Patricia Bullrich decidió plebiscitar la Ley de Seguridad Alimenticia. Esta ley establecía un racionamiento estricto de los alimentos por el plazo de 2 años y creaba un impuesto temporal a la importación de productos agrícolas. La sociedad rechazó de plano esta ley, el NO ganó con el 69,8% del caudal de votos. 

La sociedad se mostró muy disconforme con la situación económica, agravada por el deficit comercial (1,2% del PBI). El descontento ciudadano se hizo oir el 3 de marzo de 2009, ese día aproximadamente 2.100.000 personas salieron, en todo el país a protestar contra el gobierno, aunque la mayor parte de las criticas las recibió la presidente Margarita Stolbizer.

Para recuperar popularidad de cara a las elecciones de ese año la Presidente presentó ante el Congreso Nacional, un proyecto de enmienda a la Ley de Matrimonio Civíl. Esta enmienda permitía los matrimonios entre personas del mismo sexo. Las encuestas le daban a la medida en apoyo del 69% de la sociedad. En el Congreso la Alianza y la UCR votaron mayoritariamente a favor de la medida. El PR votó casi todo en contra (1 voto a favor del diputado Juan Perez). El PNEN por su parte fue mucho más vehemente en su oposición a lo que llamó "el colofón de la degradación moral de nuestro país". El 20 de abríl la Camara de Diputados aprobó la enmienda por 156 votos a favor, 113 en contra y 2 abstenciones. En el Senado la medida fue aprobada el 15 de mayo por un margen mucho menor: 40 votos a favor, 37 en contra y 1 abstención. La enmienda a la Ley de Matrimonio Civíl fue promulgada en el Boletín Oficial el 18 de mayo.

No obstante las medidas que tomó la Presidente la derrota de la UCR en las urnas fue inevitable. El PR ganó con el 50,1% de los votos. La UCR quedó segunda con el 48,3% de los sufragios. La Alianza llegó 1,5% del total de votos. El PNEN recogió el 0,1% de los votos y perdió toda representación en el Congreso Nacional.

Bullrich continuó en el cargo de Primer Ministra pero expulsó a los radicales de los Ministerios de Interior, de Defensa, de Trabajo y de Educación. Con esto acababa el gobierno de coalicción de Bullrich. Despues de tomadas estas medidas el PR controlaba 8 de los 9 ministerios. A partir de ahí se daría un enfrentamiento cada vez más pronunciado entre la Primer Ministra y la Presidente Margarita Stolbizer.

El movimiento sindical, considerando que la situación del país se había retrotraido a los tiempos de Menem se mostró muy combativo. En las elecciones de febrero de la CGT la lista socialista ganó con el 68% de los votos, el PR no llegó al 25% para obtener representación. La UCR, por su parte quedó por primera vez en tercer lugar en una elección sindical.

A partir de 2010 la situación económica mejoró, con tasas de crecimiento del 7% anual. La crisis del 2008-2009, desterró definitivamente al agro como un sector económico de peso en la Argentina. El sector terciario pasó a ser el sostén de la economía nacional, seguido de cerca por el sector industrial. El desempleo bajó al 8,4%, lo que le garantizó al gobierno de Bullrich un amplio apoyo. En  mayo de 2011 la Argentina, y el resto del MERCOASUR, consiguieron recuperar los miveles de actividad de 2008. Para evitar el riesgo de default (la deuda externa aún representaba el 76% de PBI mercoasurense) el FMI le perdonó al MERCOASUR una deuda de 2.000 millones de dolares.

La comunidad artística se resintió profundamente por la crisis económica. La producción nacional audiovisual bajó un 54% y numerosos teatros se vieron obligados a cerrar. Cuando la Cámara de Artistas Argentinos (CAA) solicitó al gobierno subsidios al sector la Primer Ministra Bullrich dijó: "La Argentina tiene otras prioridades ahora. Si no pueden mantenerse consiganse otro trabajo."  La Presidente Margarita Stolbizer sancionó un decreto que destinaba el equivalente en simores a 30 millones de dolares a los teatros públicos. Finalmente los teatros recibieron el doble de esa suma, hasta noviembre de 2012.

Las elecciones presidenciales de 2012 marcaron la vuelta del PR al poder. Estas elecciones marcaron el fin de la crisis que afectaba al PR desde el año 1999. En estas la formula del PR (Mauricio Macri y Patricia Bullrcih) obtuvo, en primera vuelta, el 49,8% de los votos. Los candidatos de la UCR (Margarita Stolbizer y Vilma Baragiola) quedaron segundos, con el 42,7% de los sufragios. La Alianza con Jimena Alzogaray (Movimiento por la Nueva Argentina) y Juan Ortíz (Partido de la Revolución Democratica) como candidatos llegó al 5,1% del caudal de votantes. El PNEN recibió los votos del 2,4% de los ciudadanos, y consiguió así dos diputados. En el ballotage del 15 de julio el PR ganó con el 56,6% de los sufragios. La UCR perdió (por primera vez en 12 años) una elección presidencial, obteniendo el 43,3% de los votos.

Al asumír la presidencia (el 8 de noviembre de 2012) Maurico Macri dijo:

Mauricio-macri

El Presidente Mauricio Macri en un acto en la Casa Rosada en 20 de febrero de 2013.

"Afrontemoslo, la Argentina esta quebrada. Estos últimos doce años arrasaron con todo lo que encontraron. Arrasaron la economía, la infraestructura y la inserción del país en el mundo. Ahora tenemos el desafío de construir un país para todos, donde halla igualdad de oportunidades."

Al estar Patricia Bullrich ocupando la vicepresidencia, se vió obligada a renunciar como Primer Ministra. El Congreso Nacional eligió como Primer Ministro a Diego Ibarbia. Ibarbia conformó un gabinete integrado exclusivamente por miembros del PR.

Actualidad (2013-...)[]

En sus primeros meses de mandato el actual Presidente Mauricio Macri comunicó al Parlamento Mercoasurense la intención de que el MERCOASUR firmara tratados de libre comercio con la Comunidad Europea y China. Las encuestas más mostraban que un 63% de los habitantes de los países miembros del MERCOASUR deseaba someter dichos tratados a referendum, algo a lo que los presidentes argentino y brasileño (Ignacio Lula da Silva) se opinían firmemente. En ese mismo período la UCR y la Alianza conformaron un frente de oposición unido contra la mayoría republicana en el Congreso. También la cúpula de la UCR manifestó en diciembre de 2012 que consideraba deseable que la UCR y la Alianza tuvieran una lista común para las elecciones de 2015.

El 13 de abril el Presidente de la UCR Rodolfo Terragno, el Comité Nacional de la UCR y la Junta Coordinadora de la Alianza se juntaron en el Teatro Cosmopolitan en Santa Fé. La reunión duró varios días y se discutieron varios puntos. Bajo presión de la Alianza se hizo público el motivo de la reunión: fundar un frente común entre ambos partidos para oponerse eficazmente al PR. Un 58,2% de los militantes radicales apoyó esto, en tanto un 76,1% lo apoyó entre los militantes de la Alianza. Se discutieron los terminos de la asociación y se le puso frecha de caducidad al acuerdo (31 de diciembre de 2017), aunque se acordó que cada una de las partes puede poner fín al acuerdo en cuanto lo deseé. Luego de un debate de un mes, se presentó a la Justicia Electoral la alianza (el 17 de mayo). Se llamó: Frente Progresista Cívico y Social (FPCS).

Como primera acción el FPCyS decidió encarar y reflotar el proyecto de reforma constitucional presentado por la Alianza en 2004. Entre el 12 de junio y el 19 de junio organizó una ¨Jornadas de Consulta Popular¨, para juntar firmas que convocaran a un referendum reformador de la Constitución Nacional, se juntaron 4.917.623 firmas, que fueron más que suficientes. Por lo tanto el Presidente Mauricio Macri convocó al referendum solicitado para el 21 de julio. El SÍ (llamado convocatoria a elección constituyente) se alzo con el triunfo y el 53,8% de los sufragios.

La campaña electoral del FPCS intentó captar a los votantes de la izquierda más radicalizada, historcamente esquivos al radicalismo, prometió un mayor control popular del Estado. La unión de los dos principales opositores les permitió mostrarse como una opción dinámica y pluralista, frente al "vetusto republicanismo" (Vilma Baragiola, 3 de julio de 2013, Mar del Plata, Buenos Aires). La campaña republicana se centro en mostrar sus logros de gestión, y en agitar el fantasma de la crisis del 2008. El PNEN consiguió introducir nombres propios en la lista del PR, y se mostro como el garante de la moral en el país. Al bajar la retórica discriminatoria, el partido consiguió un importante numero de votos, que le permitió una representación en la Convención Constituyente. Un grupo de ideólogos de centro-izquierda, descontentos con el FPCS crearon la Concertación Cívica Argentina, que, si bien no obtuvo muchos votos, consiguió representación; y renovar el panorama cívico argentino. En las urnas el FPCS sacó el 41,8% de los votos, en tanto el PR obtenía el 44,7%. El PNEN llegó a un histórico 8,9% del total de sufragios, en tanto la Concertación Cívica obtuvo un bajo 4,6% del caudal de votos.

La Convención Constituyente, al no tener ningún partido la mayoría absoluta, tivo que funcionar con una amplia cantidad de consensos. Estos costaron mucho más, ya que no había el mismo espiritu de cooperación entre radicales y republicanos que en 1976. Las modificaciones fueron varias, y dieron mucho que hablar a los medios de comunicación. El periodo presidencial y el de servicio de un diputado se acortaron a 4 años. Se estableció que el Senado se renovaría por tercios; 8 provincias en el primer turno, y 9 en los dos siguientes elegirían a sus senadores. El número de integrantes en la Corte Suprema se redujo a 5. Los atributos de los referendums se ampliaron a la posibilidad de destituir cualquier funcionario público. Se estableció la obligación del gobierno de publicar todos los datos que dieran cuenta del desempeño fiscal. Los derechos civiles se ampliaron con el derecho a un ambiente saludable, a conocer las declaraciones juradas de los funcionarios públicos, y a protestar contra privados o el Estado. El Poder Judicial resultó muy modificado con la incorporación del juicio por jurados a todo delito penal. También se incorporó el ingreso democrático de cualquier ciudadano capacitado al Poder Judicial y la publicidad de todos sus actos. La Convención secionó entre el 31 de agosto y el 5 de octubre de 2013. El 9 de noviembre se convocó al referendum sobre la aprobación de la reforma. Todos los partidos hicieron campaña por el SI, salvo el PNEN quien, a pesar de haber propuesto la mayoría de las reformas a la Justicia, optó por recomendar el NO. Finalmente la urnas le dieron un 61,3% al SÍ. 

Entre las causas que pueden haber motivado la alta adhesión por el NO (frente al nivel esperado) fue que se estableció que el periodo presidencial actual terminaría el 8 de septiembre del 2016, acortandolo 2 años. El amplio apoyo a Macri por parte del votante republicano puede haber motivado esto.

Durante todo 2013 la economía creció a una tasa del 8,2%. La recuperación económica, sumado a las medidas aperturistas hicieron de la Argentina el destino favorito de las inversiones en el MERCOASUR, desplazando a Brasil, quien solo creció al 3,7%. El desempleo se redujo al 5,8%, aunque esto no impactó significativamente en el apoyo al gobierno. Un hecho destacado en que en ese año la Argentina lanzó al espacio un satélite de investigación usando su propia lanzadera. María González, capitana de la misión fue la primer argentina en hacer una caminata espacial.

Tronador2

Imágenes alusivas del proyecto Tronador II la primer lanzadera espacial argentina.

De cara a las elecciones legislativas de 2014 ningún analista dudaba de las victoria republicana, aunque la duda era como se dispondrían la Concentación y el PNEN. El FPCS llegó adelante una campaña muy intensa en todo el país para revertir la derrota que todos le auguraban, aunque esto le permitió ganar entre 1 o 2 puntos no pudo cambiar el resultado. Los republicanos ganaron en 16 provincias, obteniendo el 45,9% de los votos a nivel nacional (algo menos de los esperado). El FPCS gano en las otras 10 provincias (superando el 50% en 8 de ellas), sacando el 41,5% de los sufragios. La ultraderecha obtuvo el 8,2%, ganando 5 diputados y 1 senador, y desplazado por 2 puntos al FPCS del segundo puesto en Entre Ríos. La Concertación Cívica quedó en último puesto con 4,4% y 3 diputados. Así, por primera vez en 40 años hubo representantes de 4 partidos distintos en el Senado y de 5 en la Cámara de Diputados.

La economía argentina continuó su recuperación en 2015, reduciendo la inflación y el desempleo a niveles minimos, que no se veían desde la década de 1980. La aceleración de la economía europea y estadounidense, sumado al descubrimiento de grandes reservas de crudo en la Patagonia le reportaron grandes ingresos de divisas al país.

El 17 de agosto del 2015 terroristas islámicos atacaron simultáneamente con bombas las estaciones de las principales ciudades europeas (Bonn, Berlín, París, Londres, y Madrid). Según informaron la CIA y FBI hubo intentos semejantes en Nueva York y Washington, aunque pudieron ser detenidos. En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, presidida por Argentina, se decidió formar una alianza internacional contra el terrorismo y bombardear las zonas que estaban bajo control de grupos terroristas.

Luego de las primeras semanas de bombardeos, el grupo terrorista conocido como Aljanah Hu Al'akbar (Alah es el más grande) filtró un video en el que amenazó a las capitales de todos los países miembros de la coalicción internacional, entre ellas Buenos Aires.

Tras ser derrotada en la interna presidencial del FPCS la Alianza informó que en caso de que el frente fuera derrotado ellos abandonarían la coalicción.

Los republicanos llevaron por unanimidad casi a Macri como candidato a la presidencia. Esto lo convirtió en el segundo presidente republicano en ser capaz de terminar un mandato.

Con la proclamación de la expresidente Carrió como candidata de la izquierda la ventaja republicana se erosionó hasta un empate técnico y de hecho una leve ventaja para los radicales. La incertidumbre atravazó toda la campaña dado que en ningún momento la diferencia a favor de un candidato fué lo bastante grande como para proclamarlo ganador.

Sin embargo un mes antes de las elecciones con una campaña mucho más moderada que de costumbre el PNEN creció en intención de voto, lo que precipitó la derrota republicana en primera vuelta. El FPCS ganó en primera vuelta con el 44,4%, seguido por el PR con el 38,1% su peor resultado desde el 2000. El PNEN rompió la barrera del 10%, con el 10,6% dejando de ser un partido marginal, llegando al 32% en Capital Federal. La Concertación Cívica quedó ultima con el 6,1%.

Las encuestas para el balotaje se decantaron definitivamente hacia Carrió. Ninguna encuesta dio una diferencia menor a 2 puntos a favor de Carrio. El presidente empezó a preparar la transición.

En la noche del balotaje arrancó Carrió ganando por 6%. En el bunker radical comenzó la fiesta, en tanto los republicanos empezaron a prepararse para una dura derrota. No obstante, a medida que se fueron cargando las mesas de la Patagonia y de la Mesopotamia (donde la candidata radical no era tan bien vista) la diferencia se fue reduciendo. Ambos candidatos estuvieron en un cabeza a cabeza desde la 11 de la noche hasta la 1 de la madrugada. Finalmente a las 4 de la mañana con el 99,7% se confirmó que el presidente Macri había sido reelecto con el 50,8% de los votos. Carrió llamó a Macri y lo felicitó por su victoria.

En su discurso reconociendo la derrota y anunciando su retirada de la política Carrió dijo:

"Lamento profundamente no haber ganado. Estuvimos muy cerca pero evidentemente no supimos interpretar lo que quería el pueblo argentino. Es por ello que el ingeniero Macri vuelve hoy a ser nuestro presidente. Debemos extenderle una mano y ayudarlo a conducir la Argentina."

Macri, por su parte celebró:

"Hace 10 años estuve en este mismo lugar reconociendo la derrota. Esta vez estoy acá para decirles que la Argentina quiere continuar con nuestras reformas. La Argentina nos ha dado otra oportunidad. Agradezco a la Dra. Carrió su participación en esta campaña."

Macri gana balotaje

El Presidente Mauricio Macri celebra a la madrugada al ser reelecto en la elección presidencial más cercana de la historia argentina.

Al día siguiente del balotaje la Alianza anunció de manera irrevocable su ruptura con el FPCS, quedando disuelta dicha coalición.

El 8 de noviembre en las elecciones presidenciales estadounidenses la candidata democrata Hillary Clinton triunfó con 279 votos electorales sobre su rival republicano. Se convirtió así en la primer mujer en ejercer dicho cargo.

Al asumir, la presidenta estadounidense comenzó a tomar medidas proteccionistas en el comercio internacional. Por efecto de las mismas el comercio argentino con los Estados Unidos (el segundo destino de las exportaciones por detrás de Brasil) se contrajo un 11% en 2017 respecto al año anterior. Los efectos multiplicativos con otros países y sumados a las medidas espejo tomadas por la Unión Europea y China, provocaron una leve recesión a nivel mundial. La Argentina, (al tener acceso a un bloque comercial regional) sufrió efectos menores, la tasa de crecimiento económico paso de 6,8% en 2016 a 1,4% en 2017.

La desaceleración económica provocó un aumento en la conflictividad social. El PNEN, párticipe del gobierno de Daniel Ibarbia, intentó implementar políticas xenofobas que no resonaron con la sociedad argentina. Por tanto, la imagen del gobierno y del Presidente Macri se deterioraron.

Dicho aumento de la conflictividad tuvo un desenlace trágico, el 8 de abril de 2018, Santiago Uriarte, de origen peruano fue asesinado a golpes por miembros del PNEN debido a su origen y orientación sexual. A pesar de que los 5 partidos de alcance nacional condenaron dicho acto, y el PNEN expulso a dichos militantes, esto decidió la elección legislativa.

Los radicales, los demócratas y la Concertación Cívica centraron su programa de campaña en incrementar la legislación antidiscriminación, aumentar el gasto en seguridad social, salud y educación. Los tres criticaron duramente al PR por haber formado un gobierno con el PNEN.

La UCR ganó cómodamente, con el 46,7% de los votos. Detrás se situó el PR, con el 40,1% de los sufragios. El PNEN perdió la mitad de los votos respecto de la última elección, obteniendo un 5,6% del total. La Concertación Cívica y la Alianza Democrática Empataron con un 3,8% cada una de ellas.

Estos resultados le otorgaron 2 diputados más que la mayoría en la Cámara de Diputados a la UCR, y le arrebataron al gobierno la mayoría en el Senado, aunque no otorgandosela a ningún partido de la oposición. Después de dos meses de negociaciones los 2 senadores de la Alianza acordaron abstenerse en la votación del Primer Minístro y votar a favor de la moción de censura contra el gobierno.

El 1 de septiembre el Congreso aprobó la moción de censura contra el gobierno de Daniel Ibarbia. Seguidamente se eligió al senador por Santa Fé Agustín Rossi como Primer Minístro.

El nuevo Primer Ministro asumió en ausencia del Presidente que, contrario a la tradición argentina se negó a ir a su jura y toma de gobierno. Inmediatamente Rossi retiró el proyecto de ley presupuestaria 2019 y envio al Parlamento uno nuevo que preveía nuevas medidas de estimulo a la economía y de aumento del gasto social.

Estas medidas consiguieron frenar del aumento del desempleo y fijarlo en un 7.1%, al tiempo que el crecimiento económico para 2019 fue de 2.9% frente al 0.1% de 2018. No obstante, la inflación se aceleró al 9%. Una de las medidas más controvertidas fue la firma de un pacto de libre comercio con la India. Brasil y Chile protestaron frente al MERCOASUR que eso era una violación de las políticas del bloque comercial. Argentina desconoció este reclamo y ratificó el pacto. En diciembre de 2019 el Parlamento del MERCOASUR avaló el tratado argentino-indio, pero vetó una clausula, obligando a rgentina a imponer derechos de importación a productis de la India que fueran un 40% de aquellos para paises externos al bloque.

El 14 de diciembre de ese mismo año la UCR proclamó como candidato presidencial al Primer Ministro Agustin Rossi. Una semana más tarde los republicanos proclamaron como candidata a la senadora por la Capital Federal, María Eugenia Vidal. El mes de enero arrancó con ambos realizando actos de campaña por los diferentes puntos turísticos del país.

Al mismo tiempo, a nivel mundial comenzó la pandemia del coronavirus. El 5 de febrero se detectó el primer caso en Argentina en un pasajero que había ingresado por el Aeropuerto de Córdoba. Al día siguiente el Presidente y Primer Ministro se reunieron y acordaron cerrar las fronteras a países con circulación comunitaria del virus. Tres días más tarde suspendieron el tráfico aereo con el exterior al encontrarse 20 casos más en pasajeros que volvían del exterior. Ante la incertidumbre económica el Merval perdió 20% de su valor el 25 de febrero. Los casos aumentaron hasta llegar a 327 el 13 de marzo. Ese mismo día los 25 gobernadores, el Presidente, Primer Minsitro, Presidente de Diputados y Senado se reunieron en la Capital Federal y acordaron declarar la cuarentena y confinamiento estricto de la población durante 30 días. Esta medída se prorrogó el 12 de abril por 15 días más. La medída fue exitosa, al disminuir los casos a aproximadamente 20 por día al final del confinamiento.

Más allá del éxito sanitario la economía fue duramente afectada. El desempleo subió a 9.7% en julio, la pobreza trepó al 21% ese mismo mes. Asímismo, la inflación bajó al 1% anual. Esto motivó un enfrentamiento entre el Presidente y el Banco Central por un lado, y el Primer Minsitro por otro. Rossi quería aumentar las ayudas sociales y la emisión monetaria a fin de activar la economía. En tanto el Presidente Macri y Carlos Melconian (gerente del Banco Central) promovían, por su parte, una bajada de las tasas de interés y de impuestos. A fin de evitar un veto ministerial o presidencial el compromiso alcanzado fue de subir 10% las ayudas por desempleo, extender su duración a 18 meses y bajar los impuestos a las ganancias y suspender por 3 meses el cobro del IVA. Con ello se consiguió que la caída del PBI fuera de solo el 4% (ante un promedio del 7% para América del Sur), aunque el déficit fiscal fue 5,3% del PBI.

El deterioro de las condiciones de vida perjudicó por igual a radicales y republicanos que pasaron de promediar 90% en las encuestas a 80%, la principal beneficiada fue la Alianza Democrática. Eso sumado a un aumento de casos con la llegada del invierno (superando con creces el pico de medidados de marzo) causó el castigo a los grandes partidos. No obstante, en esta ocasión, tanto el Presidente como los gobernadores republicanos rechazaron un nuevo confinamiento (a pesar de los pedidos de Vidal).

La primera vuelta confirmó la victoria radical de 2 años antes, y la deblace de la extrema derecha. LA UCR quedó primera con 43,3% de los sufragios, con los republcianos muy cerca con 41,67%. La AD se confirmó como tercera fuerza con 7,3% de los sufragios, en tanto la ultraderecha quedó cuarta al obtener 5,2%. En último lugar se ubicó la Concertación Cívica con 2,6% de los votos. En la segunda vuelta Rossi confirmó su victoria (a pesar de perder en la mayoría de las provincias) al sacar 52,8% de los votos. Vidal reconoció rápidamente su derrota y vaticinó la vuelta al poder del republicanismo en 2024.

El 5 de julio Rossi presentó su renuncia al cargo de Primer Minsitro. Lo reemplazó la senadora por Catamarca Lucía Corpacci. Tras una serie de reuniones para poner a Rossi al tanto de la situación del país, el 8 de septiembre Mcri le entregó el mando a Rossi. En su discurso de asunción Rossi dijo que el objetivo de su primer año sería volver a poner bajo control el virus y vacunar a todos los argentinos.

En las elecciones presidenciales estadounidenses la presidenta Hillary Clinton fue derrotda por su oponente republicano Paul Ryan.

Advertisement