Historia Alternativa
Advertisement
Cono de construcción Este artículo está en construcción.

Es posible que a causa de ello existan lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor no edites o agregues algo a este articulo. Propón cualquier cambio en la pagina de discusión.

Imperio Mexicano
México
Bandera Escudo de Armas de México
Bandera Escudo
Localización de México
Ubicación de México en América

Lema: "Equidad en la justicia"

Himno: "Himno Imperial Mexicano"
Capital: Ciudad de México
Otras Ciudades:

Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Tijuana

Idioma: Español, náhuatl (otras 66 lenguas aborígenes reconocidas)
Tipo de gobierno: Monarquia Constitucional
  gobierno: Su majestad, el Emperador
Primer Ministro
Congreso
División Administrativa: 40 Reinos y un Distrito Imperial
Monarca: Enrique II
  Casa Imperial: Iturbide-Habsburgo
Primer Ministro: Marcelo Ebrard
Superficie: 4.500.000 km²
Población: 139'416.000 habitantes
Establecimiento: 16 de septiembre, 1810
Independencia: de España
  declarada: 16 de septiembre, 1810
Moneda: Peso mexicano
Rango IDH: 0.954
Categoría IDH: Muy Alto
Gentilicio: mexicano
Dominio de internet: .mx
Huso Horario: +6
Organizaciones: ONU
  • OEA
  • G-20
  • OCDE
  • TLCAN
  • G-8+5


México (oficialmente llamado Imperio Mexicano) es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Bélice y la Republica de Guatemala, al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe. Es un pais con una superficie cercana a los 5 millones de km². El estado reconoce como lengua nacional  al Español junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación.

Historia[]

Epoca Pre-Colombina[]

El territorio actual de México fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el huaje en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en Mesoamérica.

Los habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra (12000 a. C.) Cueva de la Candelaria (8000 a. C.), El Conchalito (1000 a. C.) y las las cuevas de la Sierra de San Francisco (Baja California Sur).

El inicio de la civilización mesoamericana se ubica entre el año 2500 a. C., con la aparición de la alfarería y las primeras aldeas agrícolas. y 1500 a. C. Durante el Preclásico Medio (ss. XV-IV a. C.) se difundió la cultura olmeca en toda Mesoamérica. Algunos de sus centros más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán, que fue el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Tras el declive de los olmecas, florecieron la tradición de las tumbas de tiro en Occidente, la cultura epiolmeca en el Golfo y se desarrolló la cuenta larga.

Teotihuacan 6 modifie

Teotihuacan, una de las grandes urbes del clásico

Alrededor del siglo II sobreviene el Período Clásico de Mesoamérica (ss. II-VI/VIII). En esta época destaca el apogeo de Teotihuacan  y de los estados mayas. La primera controló el comercio en el centro de México y contó con aliados de la talla de Monte Albán. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte a sitios ubicados en el desierto como La Quemada, y contribuyó al desarrollo de los pueblos de Oasisamérica, como testifica la antigua ciudad de Paquimé.

Después del ocaso de Teotihuacán y las ciudades mayas, florecieron varios señoríos que disputaban poderes regionales. Entre los siglos X y XII, emerge Tollan-Xicocotitlan, capital de los toltecas. La influencia tolteca contribuyó al florecimiento de los mayas, los mixtecos y otros pueblos en Mesoamérica. Su papel como poder político y cultural fue ocupado por los mexicas, que fundaron México-Tenochtitlan en 1325. A partir de esa ciudad dominaron el más extenso estado que conoció Mesoamérica, mismo que fue conquistado en 1521 por los españoles.

Conquista Española[]

Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518), Hernán

Hernan Cortes

Hernan Cortes, conquistador del Imperio Mexica.

Cortés y su gente arribaron a Cozumel y alcanzó las costas de Tabasco, donde fue combatido por los mayas en Centla. En esa región fundó Santa María de la Victoria y recibió como obsequio a Malintzin, que fungió como valiosa intérprete de los extranjeros.

Los españoles se dirigieron a la costa de Veracruz, por donde penetraron al interior de Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas y avanzaron a México-Tenochtitlan. En el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como ocurrió en Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente españoles, pero la Matanza de Tóxcatl puso a los mexicas en pie de guerra. Cuitláhuac derrotó a los invasores en 1520, pero murió durante el huey cocoliztli. Cuauhtémoc, último tlatoani tenochca, fue apresado el 13 de agosto de 1521, y ejecutado en 1525. Tras ocupar México-Tenochtitlan, los españoles se lanzaron a conquistar el resto de Nueva España en un proceso que duró todo el período colonial. La conquista militar fue acompañada por la cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.

Época Virreinal[]

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.  Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española. La dominación española enfrentó la resistencia indígena, que se manifestó en algunas ocasiones por la vía de las armas, como en la Guerra Chichimeca (1546), la Guerra del Mixtón (1540-1551), Rebelión de los Pericúes (1734-1737) y la rebelión de los mayas de Cisteil (1761).

La base de la economía novohispana fue la minería. El descubrimiento de yacimientos en el norte de México (notoriamente, Zacatecas y Guanajuato) permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente. Los minerales se acuñaban exclusivamente en la Real Casa de Moneda de México; el peso mexicano llegó a ser, por su cuantia, alta ley y calidad, la moneda preferentemente utilizada en las transacciones internacionales del Imperio.

El caballito de Tolsa a

Estatua del Caballito, simbolo de la dominacion española.

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", a la ciudad de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novo hispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.

La sociedad novohispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa Inquisición —que procuraba la supresión de herejía y apostasías— tenía instalados sus oficios en el territorio. Los indios estaban exentos de la jurisdicción inquisitorial, y sus asuntos de fe eran atendidos primero por los misioneros y luego por un tribunal dependiente los obispos, que los juzgaba con más tolerancia por ser considerado "neófitos" en la fe.

A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Además se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.

Independencia[]

La ocu

Hidalgo y Allende

Miguel Hidalgo (izquierda) e Ignacio Allende (derecha) fueron los iniciadores del movimiento independentista en México

pación francesa de España detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado. En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos. El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados.

El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813 convocó al Congreso de Chilpancingo, que proclamó la independencia de la América Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en Apatzingán. Morelos fue capturado y fusilado en 1815.

Agustindeiturbide

Agustín I de México, Primer Emperador de México y Consumador de la Independencia del Pais.

A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada. La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde Tamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El indulto ofrecido por el virrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los insurgentes la independencia del virreinato. Agustín de Iturbide (Futuro Emperador de México) se apoyó en Vicente Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821. Cuando Juan O'Donojú —último virrey designado— llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia del Imperio Mexicano el 28 de septiembre de 1821.

Siglo XIX[]

Después de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional que funcionó hasta la coronación de Agustín de Iturbide como emperador.  La situación económica y política del Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteba la instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide.

El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria. A partir del gobierno de Victoria, el país tuvo una vida política conflictiva debido al enfrentamiento de diferentes facciones. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.

Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales  que provocaron la reacción conservadora que llevó a la disolución de la primera república federal y la instalación de una república centralista. La promulgación de las Siete Leyes en 1835 provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos.  En 1841 Yucatán y Centroamerica se separaron de México y no se reincorporó el primero al país hasta 1848 y el segundo hasta 1867. En 1842 el entonces presidente Nicolas Bravo restauro la Constitucion de 1824 y proclamo a México República Federal.

México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones territoriales de  Estados Unidos. Al final del conflicto, el gobierno mexicano firmo el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (En el cual se mantenia el Status Quo). Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.

El Restablecimiento de la Monarquia (1864-1895)[]

La promulgación de las Leyes de Reforma, de corte liberal, afectó los intereses de varios grupos, particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana. Entre otras cosas, el documento estableció en México un Estado laico. Tras el autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárez asumió la presidencia. Inició entonces la Guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los conservadores. A partir del año siguiente, éstos intentarían nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa en la se reinstauro el Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa termino en 1867 ya que Juárez firmo la rendición y todos los militares Republicanos fueron Indultados.

Maximiliano continuó en el trono hasta su muerte en 1875. Los últimos años de su gobierno fueron concentrados a la reconstrucción política y económica del país, con la elaboración de nuevos caminos, integrando a México la revolución industrial, Reincorporando Centroamérica a México, Pagando la Deuda Mexicana con su propia fortuna, entre otras cosas. Maximiliano murió por una caída de caballo y fue sucedido por su hijo adoptivo Agustín II (Nieto de Agustín I) el cual trajo cambios al país con ayuda del ex general republicano Porfirio Díaz, modernizo el país dejándolo a la Altura de las potencias Europeas, además se encargó de llevar buenas Relaciones Diplomáticas con los Estados Latinos. Durante ese período, la inversión extranjera y nacional fue favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció el desarrollo económico. La oposición política fue eliminada mediante negociaciones lo que provoco el reaceptamiento de la monarquía.

Siglo XX[]

Reinado de Maximiliano II[]

En 1895 falleció el Emperador Agustín II por Tifus, lo que provoco que su hijo mayor hijo de 15 años subiera al poder, su abuela adoptiva llevo la regencia, en 1900 declaro a su hermano Emiliano y a su hijo Emiliano Príncipes Imperiales de México (El Ultimo estaba en primer lugar a la línea de sucesión). Maximiliano II se encargó de mejorar más las relaciones con los países latinos casando a su hermano con la princesa María Clementina de Sucre y Orleans hija del Rey de Quito. En 1910 Promulgo la Constitución que actualmente rige al país siendo la primera en el Mundo que le dio derechos a los Trabajadores, se encargó de la construcción del Ferrocarril Transnacional desde Sacramento, Alta California, hasta San José, Costa Rica. Durante su periodo de Mandato se desarrolló la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) en la cual México se mantuvo neutral aprovechando poder vender más productos (Y modernizarse militarmente) a ambos bandos de la Guerra en 1924 murió por causas Naturales, lo sucedió su hijo Emiliano.

Mexico Contemporaneo[]

Maximiliano fue sucedido por su hijo Emiliano. En 1924 el Primer Ministro Plutarco Elías Calles ayudo al Emperador a crear el Banco Imperial de México. Los períodos de los tres primeros ministros que siguieron son

EmilianII

Emiliano II de México, tuvo un papel fundamental en la Segunda Guerra Mundial.

conocidos como Maximato, porque gobernaron bajo la línea de Calles, quien se había ganado un lugar en la corte Imperial. En 1929 se fundó el Partido Popular Progresista (PPP). En 1934 fue electo primer ministro Lázaro Cárdenas del Río para el primer período sexenal (1934-1940). Cárdenas convenció al emperador y este desterró a Calles, impulsó la educación, la Reforma Agraria y decretó la nacionalización del petróleo. Pero en 1936 el Emperador Abdico a favor de su tío Emiliano. Su sucesor, Emiliano II, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. T

BCI Zaragoza

B.C.I. Zaragoza antes de ser hundido.

ras el hundimiento del Crucero Transatlantico Méxicano "BCI  Zaragoza" (Causando mas de 2,000 muertes civiles), el Emperador Emiliano II y el Congreso inmediatamente declararon la guerra a las potencias del Eje, y con ello México ayudo en el proyecto Manhattan, e inclusive envio 200, 000 hombres a Normandia, ademas de varios Portaviones y cruceros de guerra para la liberacion de las Filipinas.

Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como Milagro mexicano. Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del Estado, se desarrolló una serie de corporaciones clientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con organizaciones independientes.

AgustinIII

Agustín III el Emperador del Pueblo, Murio en el Golpe de Estado.

En 1968 se efectuo el Golpe de Estado en México de 1968 por parte del Primer Ministro Ordaz al entonces emperador Agustin III esto termino con la vida del monarca y provoco fuertes protestas a lo largo del pais.  Esto llevo a la disolucion del PPP.

Al final de la década de 1970, tras los eventos revolucionarios acontecidos en los estados sureños del Imperio Mexicano, que desencadenaron la independencia de Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua; la las dos primeras tomaron un rumbo republicano, mientras que las dos últimas se unieron en una sola nación de tipo monarquita constitucional llamada Reino Unido de Honduras y Nicaragua. El emperador Enrique de México intento mantener la hegemonía sobre la región con una astuta jugada: ofreciendo el reconocimiento de la independencia de manera pacífica y el apoyo económico a la nueva nación (Honduras y Nicaragua) si el mayor de sus nietos era coronado Rey; es así como le fue ofrecido el trono a Felipe y su esposa, de origen nicaragüense. En 1994, cuando el TLCAN entró en vigor obteniendo así mayor comercio con sus vecinos del Norte..

Estado[]

Gobierno y administración[]

PalacioChapultepcec

Palacio de Chapultepec, Residencia del Emperador de México

México es una monarquía constitucional federal representativa y democrática. Está conformada por Estados libres unidos por un pacto federal (El emperador es su Rey).  Integran al país 40 estados libres y soberanos y el Distrito Imperial.  El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo. El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

Gobierno federal[]

Los-Pinos

Palacio de los Pinos, Residencia del Primer Ministro de México

México es una monarquía federal democrática cuyo jefe de estado es un emperador de la casa de Iturbide y Habsburgo. El Primer Ministro, el jefe de gobierno, es el líder del partido dominante en las cortes de dos cámaras.  El Poder Ejecutivo federal es depositado en el Emperador de México. El Primer Ministro, el Jefe de Gobierno es el lider del partido dominante en las cortes de dos camaras. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El Primer tiene algunas facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete, El Emperador tiene amplias funciones com promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas Imperiales de México. En caso de ausencia del primer ministro constitucional, el Congreso puede nombrar un interino. Marcelo Ebrad es el primer ministro de México para el período 2012-2018 y Maximiliano III de Iturbide-Habsburgo es el actual monarca.

ParlamentoMexicano1

Palacio de Don Maximiliano II, sede del Congreso Imperial

El Poder Legislativo reside en el Congreso Imperial, que se divide en dos cámaras. El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa y 50 que son asignados por representación proporcional en una sola circunscripción electoral nacional. El Senado se renueva cada seis años. Por otro lado, la Cámara de Diputados está integrada por 400 diputados representantes de otros tantos distritos electorales y 200 electos por representación proporcional. Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de dos legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada tres años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma cámara.

El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años.

Gobiernos de las entidades federativas[]

El Imperio Mexicano esta compuesto por 40 estados y un Distrito Imperial. Los estados se gobiernan con un Ministro Principal y el Rey (Emperador de México), ademas de que poseen una constitución y un congreso propios. El Distrito Imperial es la Ciudad de México, capital del país. Esta entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido entre los Poderes Imperiales y los órganos locales. Los municipios son la base de la organización territorial de los estados.

Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Ministro Principal, elegido cada seis años, sin reelección. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso Real, integrado por diputados electos por períodos de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada reino. En el caso del Distrito Imperial, sus autoridades locales son el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Imperial.

Los estados se dividen en municipios. Cada municipio posee un Ayuntamiento, integrado por regidores y síndicos, y encabezado por el presidente municipal. El Distrito Federal se divide en delegaciones, cuyo gobierno es ejercido por un jefe delegacional. Todos estos cargos tienen duración de tres años.

Organización territorial[]

DivisionImperioMexicano2
Bandera Entidad Capital
Bandera de Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes
Alta California Alta California Sacramento
Bandera Arizona (GIM) Arizona Fenix
Baja California Baja California Mexicali
Baja California Sur Baja California Sur La Paz
Campeche Campeche Campeche
Bandera Chiapas Chiapas Tuxtla Gutierrez
Chihuahua Chihuahua Chihuahua
Bandera Coahuila Coahuila Saltillo
Colima Colima Colima
Bandera Colorado Colorado Agustín
Bandera para el Distrito Federal (Mexico) Distrito Imperial Ciudad de México
Bandera de Durango Durango Durango
Guanajuato Guanajuato Guanajuato
Guerrero Guerrero Chilpancingo
Flag of the Habsburg Monarchy Habsburgo Ciudad Carlota
Hidalgo Hidalgo Pachuca
Iturbide Iturbide Ciudad Emiliano II
Jalisco Jalisco Guadalajara
Michoacán Michoacan Morelia
Morelos Morelos Cuernavaca
Nayarit Nayarit Tepic
Nevada Nevada Las Vegas
Nuevo Leon Nuevo León Monterrey
Nuevo México Nuevo México Santa Fe
Oaxaca Oaxaca Oaxaca
Puebla Puebla Puebla
Querétaro Querétaro Querétaro
Quintana Roo Quintana Roo Chetumal
Bandera República de Río Grande Rio Grande Nueces
San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí
Sinaloa Sinaloa Culiacan
Sonora Sonora Hermosillo
Tabasco Tabasco Villahermosa
Tamaulipas Tamaulipas Ciudad Victoria
Texas Texas Bravo
Tlaxcala Tlaxcala Tlaxcala
México Estado Toluca Toluca
Veracruz Veracruz Veracruz
Yucatán Yucatán Merida
Zacatecas Zacatecas Zacatecas

Política[]

En México, el organismo encargado de regular la elección del primer ministro del Imperio y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión es el Instituto Federal Electoral (IFE). El IFE fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en el país, luego del golpe de estado del 68. Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales. Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales federales.

En el año 2010 se encuentran registrados ante el IFE siete partidos nacionales. Estos partidos son el Partido Demócrata de México (PD), el Partido Conservador Renovado (PCR), el Partido Liberal de México (PL), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (Verde), Movimiento Ciudadano y el Partido Alianza Magisterial (PAM). En caso de obtener menos de dos por ciento de los sufragios emitidos en las elecciones, un partido puede perder su registro. Entre 1991 y 2010 diecinueve partidos políticos nacionales han perdido su registro por esta causa.

Relaciones exteriores[]

En su política exterior, el Estado mexicano sostiene varios principios que se encuentran definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son el derecho de autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de conflictos, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. El presidente tiene la facultad de representar al país para celebrar tratados internacionales y todos los asuntos relativos a la política exterior.

En muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen origen en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y los Estados Unidos. Por ello, de acuerdo con la doctrina Emiliano II, México rechaza calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considerar que esa práctica vulnera la soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir, de mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las causas con las que se solidariza el país.

A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político en América Latina. En la observación de la doctrina Estrada, el país mantuvo relaciones políticas con Cuba después de la Revolución socialista en ese país; en contraste, rompió relaciones con las dictaduras de América del Sur como la de Quito. Durante la década de 1970 apoyó las causas del Movimiento de Países No Alineados ademas de que de México independizo a sus provincias del sur que serian los paises actuales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras-Nicaragua.

Desde la administración de Vicente Fox (2000-2006), la política exterior de México se orientó a proyectar una nueva imagen de México al mundo y favorecer la relación con Estados Unidos. México buscó protagonismo donde no lo había tenido por decisión propia, por ejemplo, postulando fallidamente a el principe Martin Alejandro de Iturbide-Habsburgo a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).  Con la llegada de Obrador a la presidencia hubo un cierto acercamiento con América Latina (particularmente con Cuba, Venezuela, Bolivia y Quito). Ambas administraciones han privilegiado el aspecto económico en las relaciones exteriores mexicanas.

Fuerzas Armadas[]

Actualmente, el Imperio Méxicano cuenta con un número total de 1,160,200 unidades enlistadas en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea mexicanas, distribuidas de la siguiente manera:

  •  Ejército Mexicano: 500.000 soldados. El Ejército Imperial Mexicano es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México, depende del Ministerio de Guerra y Defensa Nacional (MIGUEDENA) y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes. La MIGUEDENA cuenta con 300,500 plazas, de las cuales corresponden al Ejército Mexicano 183,967 plazas de militares, más una reserva relativa porque se trata de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, con estimación variable de 1,500,000 elementos no acuartelados.
  •  Armada de México: 500.000 soldados. La Armada de México es la fuerza militar encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México así como en las aguas interiores, vías fluviales y lacustres navegables. Desde la independencia de México estuvo ligada al Ministerio de Guerra y Marina, posteriormente fue parte del Ministerio de Guerra y de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de Marina de manera independiente. A partir de 1941 es administrada por el Ministerio de Marina, que es integrante del gabinete primermistral. A enero de 2012, la Armada de México cuenta con 57,743 militares y con 780 civiles que dan un total de 58,523 plazas.
  • Tropas de Misiles de Designación Estratégica de México: 10.000 soldados, cientificos e ingenieros. Son un mando de las Fuerzas Armadas de México que controla sus misiles balísticos intercontinentales terrestres. Fueron formadas por el entonces Emperador Agustín III el 22 de octubre de 1954 como una rama independiente dentro de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Constituyen un elemento esencial de la doctrina de defensa nacional mexicana, y es considerada la segunda mayor fuerza nuclear operativa de América .y la Primera y Unica de Latinoamerica.

ArmsMéxico

Fuerza Aérea Mexicana: 150.200 soldados. La Fuerza Aérea Mexicana (FAIM) es una de las dos fuerzas armadas componentes del Ministerio de Guerra y de la Defensa Nacional. Su objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de México, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. El término Fuerza Aérea Mexicana, se refiere a la totalidad del equipo aéreo y al personal que lo asiste, que es utilizado por el Colegio del Aire, el Ejército, el Estado Mayor Primermistral, Guardia Imperial, las Unidades Aéreas y demás dependencias. Al mando supremo de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra el Emperador. En 2012, contaba con 87,752 militares,

( 468,102.8)

Presupuesto de las Fuerzas Armadas[]

Para el ejercicio de 2010 se asignaron 100,061 millones de pesos para operaciones militares e infraestructura, en estrategia militar más de 27,563 millones de pesos para otros rubros no operacionales de ambas secretarias como justicia militar, servicios sociales, administrativos, entre otros. Del asignado para operaciones, el Ejército y la Fuerza Aérea en su conjunto ocupan tan solo 42,991 millones de pesos y la Armada 47,070 millones de pesos. En 2012, el personal activo se incrementó en 264,459 miembros y el presupuesto federal asignado fue de MXP$ 100,624,279,504.00 Para el año 2013, el presupuesto asignado fue de 50,786 millones de pesos.

Derechos humanos[]

Geografía[]

Casi toda la superficie del país se ubica en la placa Norteamericana, aunque con algunas partes de Chiapas en la placa del Caribe y de la península de Baja California y Alta California en la placa de Cocos y la placa Pacífica, geofísicamente, algunos geografos incluyen al Istmo de Tehuantepec en América Central.  Sin embargo, geopolíticamente, México es considerado dentro de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos.

El país cubre una superficie total de 4 500 375 km², de los cuales 4 250 248 km² corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie insular. En su superficie, cuenta también con 4 769 386 km² de agua en su zona económica exclusiva,  misma que limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son los Estados Unidos, Guatemala, Belice, Honduras-Nicaragua y Cuba.  En tierra, limita al norte con los Estados Unidos a lo largo de 5 263 km mientras que al sureste comparte frontera con Guatemala en 986 km y con Belice en 196 km. Tiene 11 122 km de litorales continentales, por lo que ocupa el segundo lugar en el continente americano, solo después de Canadá; la extensión de sus costas están repartidas en dos vertientes: al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.  Sobre el océano Atlántico el país tiene 3 117,7 kilómetros lineales de costas y 12 475,1 km más sobre el Océano Pacífico, incluido el Mar de Cortés. 17 de las 32 entidades federativas de México tienen costa: Alta California, Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Rio Grande, Texas, Campeche y Quintana Roo; las doce primeras en el océano Pacífico.

Relieve[]

Clima[]

Hidrografía[]

Biodiversidad[]

Economía[]

Historia económica[]

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura. La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotación minera, especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en producción desde hace más de dos siglos.

El proceso de industrialización de México durante la Colonia y el primer siglo de vida independiente fue sumamente lento. Entre los siglos XVI y XVIII, las leyes coloniales impedían el desarrollo de las manufacturas en la Nueva España como en el resto del Imperio Español. Éstas debían importarse de la metrópoli, que a su vez las adquiría mayormente de las naciones industrializadas del norte de Europa. Todo el siglo XIX hubo intentos por dotar de una planta industrial al país. Los gobiernos intentaron atraer empresarios extranjeros, sin mucho éxito. Durante la década de 1830, Lucas Alamán estableció el Banco del Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo, todas estas tentativas rindieron escasos frutos.

A finales del siglo XIX, en la restauracion de la monarquia, la industria textil era la más desarrollada. Se había establecido en el valle de Puebla, en la región de Orizaba y el valle de México. El gobierno de Maximiliano I y Agustin II dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial.

En ese período de más de treinta años, entre 1876 y 1910, la red ferroviaria creció asombrosamente: alcanzó a comunicar todo el pais. Por otro lado, se construyó la primera hidroeléctrica de la nación llamada Necaxa en Puebla y se dio inicio a la explotación de los yacimientos petrolíferos, que colocaron a México en el primer lugar mundial de exportación de petróleo en la década de 1910. Cabe mencionar que los ricos campos petrolíferos de Faja de Oro y Cerro Azul, localizados en el norte del reino de Veracruz,  tuvieron un gran auge.

Tras la decada de 1920, dio inicio en México un segundo período de expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por la nacionalización del petróleo y la Segunda Guerra Mundial. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto internacional, la economía mexicana tenía un carácter mixto, es decir, la inversión provenía tanto de la iniciativa privada como del Estado. Los sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la explotación minera, la siderurgia, la producción de electricidad, la infraestructura carretera. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios. Durante el período comprendido entre 1940 y 1970, la economía de México creció a un ritmo de 6,27 % anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.

Actualmente de las 44,4 millones de personas que integran la Población Económicamente Activa..

Indicadores de la economía mexicana[]

Conforme a datos del Banco Mundial, en 2005 México tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica,  así como también el Ingreso Nacional Bruto más elevado en términos nominales de esta región ese año, consolidándose como un país de ingreso alto. En tanto, el FMI reportó que en 2006 tuvo el segundo PIB per cápita en términos nominales después de Chile  y el quinto por paridad de poder adquisitivo a nivel latinoamericano.

Además, la economía mexicana, en términos del Producto Interior Bruto, fue en 2006 la octava más grande del mundo en valores nominales y la septima en paridad por poder adquisitivo. Se conforma así como el segundo mayor PIB nominal de América Latina, sólo superado por el de Brasil.

Sin embargo, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos y pobres es muy grande. Aún así el país tuvo una increíble recuperación de la última crisis financiera desatada en 1994-1995. México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado «economía emergente», como se les denomina a las economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La actividad económica del país depende en gran medida de su comercio. El envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo.

Desde mediados de los años 1980 el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes tratados. Su asociación comercial principal es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés, o TLCAN), que firmó con los Estados Unidos y con Canadá. México también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con el bloque denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein y Noruega); más recientemente se selló también un compromiso similar con Japón.

México es el primer país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales (World Government Bond Index, en inglés), el cual reconoce calificación crediticia, liquidez y políticas macroeconómicas.

Petróleo[]

La industria petrolera en México está controlada en su totalidad (exploración, refinación, comercialización y exportación) por la empresa estatal Pemex (Petróleos Mexicanos), que es la tercera empresa productora de petróleo.  en el mundo, la tercera en ventas, y es la empresa más grande de Hispanoamérica.

A finales de la década de 1970, durante el sexenio del entonces primer ministro José López Portillo, México protagonizó un boom petrolero, durante el cual se convirtió en el cuarto productor mundial de crudo. Por entonces, la dirección de Pemex estaba a cargo del ingeniero Jorge Díaz Serrano.

En junio del 2007, el expresidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos Alan Greenspan advirtió que la disminución en la producción de petróleo en México podría causar una importante crisis fiscal, y que México necesitaría aumentar la inversión en el sector de la energía para evitarlo.

En febrero de 2009, De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder Scott certificaron que el complejo de Chicontepec contiene reservas comparables a la mitad de las reservas en Arabia Saudita, lo que pondría a México en el tercer lugar de los países con más reservas de petróleo después de Arabia Saudita y Canadá, sin embargo, México esta iniciando un proyecto para usarlas.

Turismo[]

El turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las naciones más destacables a nivel mundial, colocado en decimotercer lugar en términos de llegadas de turistas internacionales, con 53,9 millones de visitantes en 2011 y 2012, y siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina. En 2005, el turismo contribuyó con el 5,7 % de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el 14,2 % de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana. Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 22.59 mil millones en 2009, y el país capturó el 30,5 % del segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en primer lugar del continente.

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa, Asia y América Latina. Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.

En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI por sus siglas en inglés) de 2011, que mide factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico, México alcanzó el lugar 33 a nivel mundial, siendo el primero clasificado entre países de América Latina y el segundo en el continente americano.

Infraestructura[]

Energía[]

En México, la generación energética está a cargo de una empresa paraestatal, la Comisión Federal de

Pemex1

Complejo de Pemex en el litoral de Tabasco, el 23 de diciembre de 2009.

Electricidad (CFE), organismo que a partir de octubre del 2009, en una acción que generó mucha polémica, tomó control del área que hasta entonces administraba la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC). La CFE está encargada, como su nombre lo indica, de la operación de las plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional. La otra empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos es Petróleos Mexicanos (Pemex), organizada en divisiones que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.

La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en el año 2004 producía 57 830 megavatios. Entre las plantas más importantes de este tipo está Los Azufres, en el estado de Michoacán, y su infraestructura representaba el 51,9 % del total. Le sigue, de lejos, la energía hidroeléctrica, con un volumen de 9.900 megavatios en el mismo año y 21,6 % de la estructura de generación de energía. Otros tipos de generación son el núcleo eléctrica, la geotérmica, la carboeléctrica y la eólica, que en conjunto producen menos de 5 000 megavatios. En 2003, el consumo promedio de energía por habitante en el país fue de 5,95 megavatios por hora, con un costo de 1,35 pesos mexicanos por kWh.

México tiene una capacidad instalada para producir 959,50 MW (a diciembre del 2007) de energía geotérmica. Esto representa el 3,24 % de la electricidad total generada en el país. Se dispone de la mayor central de energía geotérmica en el mundo, la planta de energía geotérmica de Cerro Prieto.

Presas[]

Según la Comisión Nacional del Agua en México existen más de 8 000 presas, de estas 700 son calificadas como de gran tamaño con un volumen de almacenamiento de más 150 000 millones de metros cúbicos de agua.  Entre las presas más relevantes se encuentran localizadas en el estado de Chiapas, la Presa La Angostura es la que cuenta con el mayor embalse en el país.  En cuanto a generación eléctrica la Presa Chicoasén es la de mayor potencia en el país con 2400 megawatts,  y cuenta con una de las cortinas más altas del mundo. Según datos de Secretaría de Energía en el año 2011 en el país se generaron 35,796 gigawatts mediante la energía hidroeléctrica.

Petroquímica[]

En México la explotación del petróleo está a cargo de la empresa pública paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), que es uno de los principales exportadores de petróleo en el mundo, es miembro de la OPEP. Su principal mercado son los Estados Unidos. En el año 2004 producía 3 826 millones de barriles diarios, extraídos principalmente de la costa del golfo de México, el litoral de Tabasco y la llamada Sonda de Campeche, un yacimiento submarino localizado en la bahía de Campeche. Las reservas probadas de petróleo sumaban en 2005 12 000 882 000 barriles de petróleo, lo que las coloca en el décimo cuarto sitio a nivel mundial. Los cálculos sobre la vida aproximada de esos yacimientos son de veinte años, si la explotación continúa al ritmo actual.

Transportes[]

La longitud total de la red de vías terrestres en el país fue de 680 095 kilómetros en 2008.  De ellos, la mayor tercera parte corresponde a brechas revestidas, y poco más de 10000 kilómetros corresponde a carreteras de cuatro carriles. Las carreteras en México se clasifican en federales, que están a cargo de la SCT, son gratuitas y conforman poco más de 40.000 kilómetros;  las carreteras estatales, que son gratuitas y construidas por los gobiernos de los estados; y autopistas de cuota, administradas por un consorcio denominado Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), que recauda los recursos provenientes del peaje, que son reinvertidos en el mantenimiento de las autopistas. Algunas de estas vías de alta velocidad son las más caras de México, como la que une la Ciudad de México con Toluca, capital del estado de México; o la Autopista del Sol, que enlaza el Distrito Imperial con el puerto de Acapulco.

Recientemente han sido construidas obras de gran envergadura, con el propósito de hacer más rápida la transportación terrestre entre las diferentes regiones del país. Quizá la obra más emblemática de éstas es el Puente Chiapas, construido sobre la Presa Malpaso, en el río Grijalva, y que permite un ahorro de hasta seis horas en el traslado de la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca.

La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve en la actualidad para el transporte de mercancías. La Ferrocarriles Nacionales de México, la empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria, las concesionarias se dedicaron exclusivamente al transporte de mercancías, y la red ha permanecido prácticamente sin aumento desde hace más de dos décadas. El país tenía un total de 34.166 kilómetros de vías férreas en 2010. El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico transporta pasajeros, aprovechando que la ruta por la Sierra Madre Occidental tiene un valor importante valor turístico por sus paisajes naturales. En el siglo XXI, México regresa a la transportación ferroviaria de pasajeros debido a los congestionamientos de tránsito vehicular, el programa piloto del tren suburbano del Estado de México y el Distrito Federal ha hecho nuevas proyecciones en otros lugares del país como los proyectos de tren suburbano Jardines de Morelos-Reyes-Ecatepec-Martín Carrera. Tula-Buanavista,Pachuca-Buenavista, Tlajomulco de Zúñiga-Guadalajara-Zapopan,  y el más grande tramo de tren suburbano Adames-Aguascalientes-Peñuelas con 80 kilómetros de longitud recorriendo el todo el estado de norte a sur. Otras proyecciones son los trenes interurbanos Guanajuato-Querétaro, Tijuana-Méxicali, Querétaro-San Luis Potosí y Coatzacoalcos-Salina Cruz, que se están estudiando para recuperar la infraestructura ferroviaria, reducir el tiempo de transportación de pasajeros y mercancías con fines ecológicos y tecnológicos.

En 2010 era el tercer país con más pistas de aterrizaje a nivel mundial, sólo después de Estados Unidos y Brasil, teniendo 1.819 de éstas estructuras. Entre los aeropuertos, los más importantes por el nivel de personas que los utilizan y el tráfico aéreo, son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional de Cancún. El primero de ellos atraviesa por serios problemas de saturación, y se propuso la construcción de un nuevo aeropuerto en las tierras ejidales del lago de Texcoco que finalmente fue rechazado por la oposición de los ejidatarios tenientes de la tierra. En compensación, se han realizado obras de ampliación del Benito Juárez y algunos aeropuertos como el de Toluca han comenzado a recibir parte del tráfico destinado originalmente a la Ciudad de México.

El 14 de febrero de 2007, el Senado de México, aprobó la creación de la Agencia Espacial Mexicana, sucesora de la Comisión Nacional del Espacio Exterior, la cual será provista de presupuesto para la creación de sus instalaciones iniciales.

Como los ferrocarriles, la mayor parte del tráfico marino es de mercancías. México cuenta con 108 puertos, cincuenta y cuatro en el golfo y otros tantos en el Pacífico. Los más importantes son Veracruz, en la costa atlántica, y Manzanillo, en el estado de Colima en la costa del pacífico.

Comunicaciones[]

Los medios de comunicación en México también quedaron en manos de la iniciativa privada, a partir de la década de 1990. Anteriormente fueron operados por compañías paraestatales, como Teléfonos de México y Telégrafos de México. El Servicio Postal Mexicano sigue en manos del Estado. En lo que respecta a la televisión, existió el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque desde el inicio los particulares tuvieron derecho a concesiones. En la actualidad, existen dos empresas televisivas privadas que acaparan la mayor parte del mercado (Televisa y TV Azteca). El gobierno federal opera el Canal 22 de Conaculta y Canal 11; este último, a través del Instituto Politécnico Nacional. Asimismo, los estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos descentralizados creados para tal fin. En México existen 1058 canales de televisión, algunos de ellos con cobertura nacional.

En radio, existen múltiples empresas privadas. Las más importantes de ellas tienen su sede en el Distrito Federal. En muchas ciudades de la república hay estaciones locales. La Federación opera el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), y algunas de sus dependencias operan otras estaciones, como Radio Educación, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, y las muchas estaciones de radio indigenista, que dependían del Instituto Nacional Indigenista, convertido en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Varias universidades también tienen estaciones propias de radio, entre las que destaca Radio Universidad Nacional Autónoma de México, de la UNAM, cuya cobertura alcanza casi todo el territorio nacional, y puede escucharse en la banda internacional e Internet. Existen en México 1030 estaciones de radio en amplitud modulada y 853 en frecuencia modulada.

La telefonía fija es operada por unas pocas compañías, de las cuales Telmex es con mucho la más grande. La cobertura del teléfono también ha ido en aumento constante. Se estima que el 80 % de los hogares mexicanos cuentan con teléfono fijo, y en muchas comunidades pequeñas existen casetas telefónicas comunitarias. En larga distancia (nacional e internacional), el tiempo total de las conferencias sumó en el año 2004 la cantidad de 32.302.000.000 de minutos. El número de usuarios de celular en este 2007 es de aproximadamente 108 millones de personas, atendidas por trece empresas privadas.

En lo que respecta al uso de nuevas tecnologías de comunicación (Internet), la cantidad de usuarios en México es de 83,6 millones de usuarios en 2011. Para aumentar la cobertura, el gobierno de México ha implementado el programa Plazas comunitarias, que son estaciones equipadas con computadoras y una conexión a Internet, establecidas en las regiones más marginadas del país.

Medios de difusión[]

Las principales redes de televisión en México son el duopolio Televisa y TV Azteca. Televisa es también el productor más grande del contenido en lengua española en el mundo, principalmente, de las tradicionales telenovelas. Grupo Multimedios es otro medio conglomerado de habla hispana que difunde en México, España, y los Estados Unidos. Varios formatos de programas extranjeros de la TV se compran después de que resultan exitosos, como la pelea entre familias (100 mexicanos dijeron y Qué dice la gente), Big Brother, Operación Triunfo y La Voz... México. Las demostraciones nacionales de las noticias como las noticias de Adela en Televisa se asemejan a un híbrido entre Donahue y Nightline (programas estadounidenses). Las ciudades de la frontera reciben la televisión estadounidense y las estaciones de radio.

Medios de comunicación[]

México encabeza la lista de mayor concentración de medios de comunicación a nivel mundial y ocupa el tercer lugar entre los países de la OCDE que más caros ofrecen sus servicios. En este marco, el mercado de telecomunicaciones en México está dominado por el Gru­po Televisa y el Grupo Carso.

Periódicos[]

En México los periódicos de mayor circulación (en orden alfabético) son El Universal, La Jornada y Diario Reforma, de línea editorial centro, izquierda y derecha, respectivamente. En los Estados y ciudades más importantes existen periódicos locales con mayor circulación que los nacionales. Por ejemplo, en el Puerto de Veracruz se edita el Notiver y el Dictamen, este último dice ser «el decano de la prensa nacional». Existen diarios de corte popular que son muy leídos, como El Gráfico, Metro y La Prensa. El principal diario deportivo se llama Récord, con tirajes superiores incluso a los diarios de información general. También existen periódicos gratuitos que realizan un síntesis de los hechos más importantes del día y que se reparten a través de los llamados «volanteros». Un ejemplo es La Crónica o El Publimetro.

Cadenas de televisión[]

En México, hay más de 100 canales de televisión, de la cuales parte pertenecen a dos compañías privadas de televisión que son un duopolio: Televisa y Televisión Azteca. En la Ciudad de México y el Área Metropolitana se dispone de dos canales de transmisión local: Proyecto 40 y Canal 28, éste último propiedad de Grupo Imagen, una empresa especialista en noticias. Los canales de televisión pública que se disponen y tienen sede de transmisiones en la misma son Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, el Canal 22 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Canal 30 del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales y el Canal 60 de la Universidad Imperial Autónoma de México. En los Estados, se disponen de estaciones locales que transmiten la programación de las dos compañías privadas; así como de estaciones propias de televisión pública en cada estado que transmiten la programación de las televisoras públicas. En Sacramento, Alta California hay varias empresas estadounidenses que tienen un canal en esa ciudad, destacando la presencia de Telemundo (33), FOX (6), ESPN, entre otros. En el noreste de México, la cadena Multimedios Televisión transmite programación propia, tal que muchas personas la han denominado «la tercera cadena del país», transmitiendo desde la Ciudad de Monterrey. La programación de las televisoras es controlada para su emisión a través de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, un instituto dependiente del Ministerio de Gobernación de México, la cual determina los horarios para la transmisión de material grabado.

Cadenas de radio[]

Hay un alrededor de 3000 emisoras de radio en México, de las cuales, 5 son estaciones de Onda corta (4 están en la Ciudad de México y solo 1 hay en San Luis Potosí), 852 estaciones son de Amplitud Modulada y 728 estaciones son de Frecuencia Modulada. Los estados con más estaciones son: Sonora y Oaxaca (tienen hasta 100 estaciones en todo el estado). El único estado con menos estaciones de radio es Tlaxcala (sólo 6).

En algunas ciudades de México existen grupos de radio que ocupan todas las frecuencias para sus estaciones, como es en la Ciudad de México, en Guadalajara y en Monterrey . Las tres ciudades de Baja California (Ensenada, Mexicali y Tijuana) también tienen sus respectivas estaciones que están en todas las frecuencias.

La radio en México es diversa en contenidos pero se ha documentado que dicha industria la dominan aproximadamente siete familias que operan grupos radiofónicos. Las cuales son:

  • Grupo ACIR: que tiene un formato noticioso que se llama "Información que sirve", romántico que se llama "Amor" y un formato que transmite música en inglés que se llama "Mix", entre otros.
  • Grupo Radiorama: es un grupo que cuenta con más de 300 estaciones de radio en México en la cual hizo alianzas con Grupo Fórmula, Televisa Radio y Radio S.A. para enlazar sus cadenas a toda la república.
  • Televisa Radio: conocido antes como, Grupo Radiopolis, destaca la XEW que tiene gran influencia en Centroamérica, su lema es: "la voz de América Latina". Es concesionaria de la Ke Buena, los 40 Principales México y W Radio.
  • MVS Radio: es concesionaria de una cadena que tiene una cobertura de hasta 100 ciudades de México, la cadena es "Exa FM" (Antes FM Globo) y también tiene otro formato que a lo largo de los años ha existido. Esta cadena fue conocida como "Stereorey", pero en 2002 ya se conocía como "Best FM" y en 2004, varias estaciones ya tenían otro formato denominado como "La Mejor FM". Actualmente están en 23 ciudades de México pero han tenido malos resultados con la cadena La mejor.
  • Grupo Fórmula tiene dos formatos que transmiten noticias a todo México y Estados Unidos, sus locutores son los que trabajan en la televisión.
  • Grupo Radio Centro: este grupo de radio es concesionaria de 11 estaciones de radio en el Distrito Federal, pero enlaza a 130 estaciones de todo México para transmitir el noticiero que transmiten a la 1 de la tarde, entre otros.
  • Instituto Mexicano de la Radio: es concesionaria de la primera estación de radio mexicana que fue la XEB, que actualmente sigue transmitiendo bajo la tutela del gobierno. Esto ndica que es un medio público. En algunos estados, existen cadenas estatales de radio que son de los gobiernos locales, también son del Grupo IMER a igual de las estaciones que transmiten para las comunidades indígenas.

Telefonía móvil[]

En México, operan cuatro operadores de telefonía móvil, con sus respectivos centros de atención a clientes, entre las que se encuentran:

  • Telcel: De razón social Radio Móvil DIPSA, es una empresa fundada en junio de 1926 como distribuidor de guías telefónicas; cambia su industria al operar telefonía móvil en 1977. Es propiedad de América Móvil, a su vez perteneciente a Grupo Carso.
  • Iusacell: Fue fundada en 1987 de pertenencia original a Grupo IUSA. Debido al Error de diciembre que devaluó el peso mexicano, Iusacell sufrió una enorme deuda por su sistema de postago. Fue comprada en 2001 por Vodafone y su subsidiaria Verizon Communications. Actualmente es propiedad de Grupo Salinas.
  • Unefón: Empresa fundada en 1998 por Ricardo Salinas Pliego que opera independientemente hasta 2006, perteneciente a Grupo Saba. En 2007, empieza a utilizar la red de Iusacell. Gracias a ello, comparten la misma red y tienen aparatos telefónicos intercompatibles. En esencia, Iusacell y Unefón vendrían siendo una misma compañía.
  • Movistar México: Compañía fundada en el 2000, tras ser formada bajo la fusión de Cedetel, BajaCel, Norcel, Movitel y Pegaso PCS. Es perteneciente a Grupo Telefónica. Sus instalaciones se localizan en Monterrey, Nuevo León.

Demografía[]

Durante todo el siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta tendencia continuó durante las primeras dos décadas del siglo XX, e incluso, en el censo de 1920 se registra una pérdida de cerca de 20 millones de habitantes.

La tasa de crecimiento se incrementó drásticamente entre los decenios de 1930 a 1980, cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores a 3 % (1950-1980). La población mexicana se duplicaba en veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 240 millones de mexicanos. Ante esta situación, el gobierno federal creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con la misión de establecer políticas de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la población del país. Las medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento descendió hasta 1.6 en el período de 1995 a 2000. La esperanza de vida pasó de 36 años en 1895 a 72 años en el año 2000.

También cambió la cara de los mexicanos. A principios del siglo XX cerca del 90 % de la población vivía en localidades rurales (pueblos, rancherías, caseríos). El censo de 1960 arrojó datos en los que la población urbana era por primera vez mayor que la rural (50,6 % del total). El número de personas que radicaba en su estado natal en 1895 constituía el 96,6 % de la población total del país. En el censo de 1920 sumaban poco más del 90 %. Treinta años más tarde constituían el 80 % y en la actualidad poco más de 18 % de los mexicanos radican fuera del estado en que nacieron. Ambas tendencias pueden explicarse por el proceso de industrialización de las ciudades grandes y medianas, así como por la depauperación gradual del campo, ocasionada por la recesión de las actividades agropecuarias. Las entidades federativas que concentran la mayor población son Alta California, Estado de México, Distrito Imperial, Veracruz, Jalisco y Puebla. En cambio, las menos pobladas son Baja California Sur, Campeche y Quintana Roo. Este último estado es uno de los que presenta una tasa de crecimiento poblacional más alta en el país, debido a la industria turística de Cancún, que concentra el 50 % de la población quintanarroense.

Zonas metropolitanas[]

Las áreas metropolitanas han sido tradicionalmente definidas como el grupo de municipios o ciudades que interactúan fuertemente entre sí, normalmente en torno a un núcleo ciudad. En 2004, en un esfuerzo conjunto entre el CONAPO, el INEGI y la MIDESOL se acordó definir las áreas metropolitanas como:

  • El grupo de dos o más municipios en los que una ciudad con una población de al menos 50.000 se encuentra cuya área urbana se extiende sobre el límite del municipio que originalmente contenía la ciudad central, ya sea física o la incorporación en virtud de su área de influencia directa de otros adyacentes municipios, que tienen un alto grado de integración social y económica o son relevantes para la política urbana y de la administración.
  • Un único municipio en el que una ciudad de una población de al menos un millón se encuentra contenida plenamente. (es decir, que no trascienden de los límites de un solo municipio)
  • Una ciudad con una población de al menos 250.000 que forma una conurbación con otras ciudades en los Estados Unidos.

Cabe señalar, sin embargo, que el noroeste y el sureste de los Estados se dividen en un pequeño número de grandes municipios mientras que los estados centrales se dividen en un gran número de municipios más pequeños. Como tal, las áreas metropolitanas en el noroeste por lo general no se extienden a más de un municipio, mientras que las áreas metropolitanas en el centro se extienden sobre muchos municipios.

Pocas áreas metropolitanas se extienden más allá de los límites de un estado: Distrito Imperial, México e Hidalgo, Puebla-Tlaxcala, Comarca Lagunera (Coahuila y Durango), y Tampico (Tamaulipas y Veracruz).

La siguiente es una lista de las principales áreas metropolitanas de México, como se informa en el censo de 2010.

Ciudades principales del Imperio Mexicano

CiudadMéxico1
Ciudad de México
 

LosAngeles1
Los Ángeles
SanFrancisco1
San Francisco

Ciudad Entidad Federativa Hab. Ciudad Entidad Federativa Hab.
Dallas1
Dallas
 

Bravo1
Bravo
Guadalajara1
Guadalajara

1 México Distrito Imperial 41.600.000   11 Tijuana Baja California 1 751 430
2 Los Angeles Alta California 23.900.000 12 León Guanajuato 1 609 504
3 San Francisco Alta California 7.998.880   13 Juarez Chihua 1 332 131
4 Dallas Texas 6.500.000   14 La Laguna Coahula y Durango 1 215 817
5 Bravo Texas 5.900.000   15 Queretaro Queretaro 1 097 025
6 Guadalajara Jalisco 4.625.000   16 San Luis Potosi San Luis Potosi 1 040 443
7 Fenix Arizona 4.400.000   17 Merida Yucatan 973 046
8 Monterrey Nuevo Leon 4.150.000   18 Mexicali Baja California 936 826
9 Puebla Puebla 2 728 790   19 Aguascalientes Aguas Calientes 932 369
10 Toluca Toluca 1 936 126   20 Cuernavaca Morelia 924 964
Estimación para 2015

Grupos étnicos[]

Principales grupos indígenas de México
Grupo Población
Nahuas 10 445 969
Maya 5 475 575
Zapoteco 1 777 253
Mixteco 1 726 601
Otomí 646 875
Totonaco 411 266
Tzotzil 406 962
Tzeltal 384 074
Mazahua 326 660
Mazateco 305 836
Fuente: CDI (2000)

México es étnicamente diverso. El artículo 2.º de la Constitución Mexicana define al país como una nación pluricultural fundada sobre el principio de los pueblos indígenas. El México actual se caracteriza por ser una «nación mestiza» o, como dijera José Vasconcelos Calderón (1925), un «crisol de todas las razas» tanto cultural como desde el punto de vista étnico.

La política predominante del primer siglo de vida independiente de México era de corte racista. Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las políticas sociales se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.

El criterio de las lenguas se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país. Sin embargo, esto ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística, como señalaba Guillermo Bonfil Batalla en su obra México profundo.

Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (anteriormente el Instituto Nacional Indigenista) (INI), son divergentes. Para el primero, la población indígena es de alrededor de 6 por ciento del total, en tanto que el INI presentó una población de entre 10 y 14 por ciento.

La comisión reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes, en términos demográficos, son el nahua, el maya, el zapoteco, el mixteco, el otomí y el purépecha. Todos ellos son descendientes de los antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos menos numerosos son el kiliwa, asentado en las Californias y el lacandón de Chiapas, con apenas unas centenas de integrantes.

Inmigración en México[]

Sobre la inmigración hacia México, recibió innumerables comunidades de naciones muy lejanas. La inmigración hacia México se compara más bien con la de otros países desarrollados como como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Canadá  Entre las principales comunidades extranjeras con fuerte presencia en el territorio nacional de muchos años atrás se encuentran las comunidades estadounidenses, españolas, portuguesas, alemanas, italianas, británicas, cubanas, francesas, chinas, rusas, libanesas, judías, gitanas, japonesas, chilenas, peruanas, coreanas, filipinas, griegas, irlandesas, suizas, húngaras, polaca, siria, turcas, entre otras.

Iniciado el siglo XXI hubo cambios importantes en la política de México que repercutieron en el incremento de residentes y naturalizados extranjeros. México muchas veces no ha sido un país de destino final como lo son los Estados Unidos, pero tiene una importante ubicación geográfica y estratégica que ha generado relaciones bilaterales e internacionales con los Estados Unidos y Canadá respecto al control migratorio. La globalización, el multiculturalismo, el trabajo y un acelerado índice de movilidad de los seres humanos seguirá incrementando la población extranjera de manera legal e ilegal dentro del territorio mexicano.

Creencias y religiones[]

México es el segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil, seguido por los Estados Unidos

385px-Virgen de guadalupe1

Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de los católicos mexicanos. México es el segundo país con más católicos en el mundo después de Brasil.

. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedara consagrada en la Constitución de 1857, y fuera ratificada en la hoy vigente Constitución de 1910. La Constitución de 1824 declaraba que la religión oficial de la República sería la católica, y Morelos señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.

La década de 1920 fue marcada por un conflicto religioso conocido como la Guerra cristera, en la cual muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron al gobierno federal que había decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las órdenes monásticas y la cancelación de todo culto religioso. La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia Católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción. Hasta la mitad de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocía la existencia de ninguna agrupación religiosa. En 1993 se promulgó una ley mediante la cual el Estado les concedía personalidad jurídica como asociaciones religiosas. Este hecho permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano, al cual el Estado mexicano no reconocía como entidad política.

La proporción de católicos es variable en diferentes ámbitos sociales. En las ciudades suele ser más baja, aunque hay algunas regiones indígenas en donde los integrantes de credos protestantes alcanzan el 30 por ciento. Incluso en algunas zonas de Chiapas la comunidad de indígenas musulmanes suma unos 5.000 creyentes. La mayor diversidad religiosa se presenta en la zona norte del país, fronteriza con los Estados Unidos, y en el sureste, cuya población tiene un fuerte componente indígena. El centro, y especialmente la región del Bajío, es una región con una predominancia casi absolutamente católica,  por ejemplo, en el estado de Guanajuato el 93.8 por ciento se declaran católicos, mientras que en Zacatecas el 93.4 por ciento y en Aguascalientes 93 por ciento son católicos.  También es importante el número de personas que no profesan ninguna religión. Suman más de 2 millones del total de 84 millones de personas mayores de 5 años (cerca del 3 por ciento del universo contemplado en los tabulados del INEGI).

El impacto de la religión católica en México ha provocado también una fusión de elementos y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de Muertos, que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.

800px-Día de muertos 1

Ofrenda del Día de Muertos.

Existen algunas minorías religiosas como los practicantes de la fe musulmana con constante crecimiento, estimándose alrededor de 18,000 creyentes provenientes de países como Indonesia, Irak, Irán, Egipto, Palestina, Líbano, Marruecos, Chile y España. La primera mezquita en México se construyó en la ciudad de Torreón, Coahuila, bajo el patrocinio de un empresario libanés.  Llama la atención la aceptación de fe musulmana entre comunidades indígenas en San Cristóbal de las Casas, desde 1992 hay presencia islámica entre 500 indígenas tzotziles y tzeltales que después de haber sido católicos o evangélicos. Así comenzó nuevos estudios sobre el abuso de líderes religiosos dentro las comunidades indígenas pese a que islám no desapareció, comenzó una mayor observación civil y judicial en estos casos, después de la expulsión del musulmán español.

Es también reconocida una fuerte presencia cualitativa más que cuantitativa de fieles de la religión judía que se estima una población de 50,000 individuos, sobre todo en la capital y su zona metropolitana (en Polanco, Tecamachalco, Interlomas, Santa Fe, Satélite y en el Centro Histórico), en grandes centros urbanos como Guadalajara, Monterrey y en algunas zonas costeras portuarias como Veracruz y Cancún.

En el nor-centro del Imperio existen comunidades mormonas algo herméticas en estados como Chihuahua y Puebla; también existe una fuerte presencia de menonitas, cuya mayor concentración se encuentra en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, aunque también hay comunidades importantes en otras ciudades del norte y el sureste de la República, así como en la capital del país.

En la capital del país y en las ciudades más pobladas existen practicantes de religiones sincréticas, nuevas y orientales, sectas y otras creencias importadas a raíz del complejo fenómeno de la globalización, como el budismo (zen y tibetano), hinduismo, sijismo, islam sufí, hare krisna, unitarismo universalista, rastafarianismo, movimientos de sanación pránica, etc.

Más allá de las iglesias y denominaciones religiosas, persiste en México un fenómeno que algunos antropólogos y sociólogos llaman religión popular, esto es, la religión tal y como la práctica y entiende el pueblo. En México, el componente principal es la religión católica, a la que se han adherido elementos de otras creencias, ya de origen prehispánico, africano o asiático. En general, la religiosidad popular es vista con malos ojos por las religiones estructuradas institucionalmente. Uno de los casos más ejemplares de la religiosidad popular es el culto a la Santa Muerte. La jerarquía católica se empeña en calificarla como culto satánico. Sin embargo, la mayor parte de las personas que profesan este culto se declaran a sí mismos creyentes católicos, y consideran que no hay ninguna contradicción entre los homenajes que brindan a la Niña Blanca y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de Muertos, que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.

Educación[]

Educación en México
Estudios académicosEstudios profesionalesEdad común
DoctoradoMercado laboral 
Diplomado en estudios avanzados 
MasterEscuela politécnica superior +2-3
Grado académicoEscuela politécnica +3-4
Educación secundaria (no obligatoria)Formación profesional (no obligatoria)18-19
17-18
16-17
Escuela primaria (obligatoria)15-16
14-15
13-14
12-13
11-12
10-11
9-10
8-9
7-8
Guardería6-7

El sistema educativo mexicano está reconocido como un modelo de referencia dentro del mundo desarrollado. Los resultados obtenidos periódicamente en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes Informe PISA, así como el elevado índice de educación dentro del IDH (Índice de desarrollo humano) respaldan al modelo igualitario y gratuito de educación en México.

El actual sistema educativo comprende: una red de guarderías cuidadosamente planificadas para los niños menores de 6 años; un año de educación preescolar; 9 años de educación general básica obligatoria; 3 años de educación secundaria no obligatoria o de formación profesional; estudios superiores cursados en universidades o escuelas politécnicas; y finalmente educación para adultos. La educación es gratuita en todos los niveles para el estudiante, e incluye la asistencia sanitaria y el comedor durante la escuela primaria y secundaria. El material escolar también es gratuito y donado por la escuela.

Cultura[]

Lo mexicano[]

En términos étnicos y culturales, lo mexicano corresponde únicamente a todo aquello que es referido a la cultura mexica; por lo tanto, étnicamente los mexicanos son aquellos a quienes se conoce también como pueblos nahuas y cuya lengua es el idioma mexicano. Existe una fuerte discusión para definir lo mexicano; hay dos vertientes completamente divididas: la étnica y cultural, que se enfoca exclusivamente al pueblo mesoamericano llamado pueblo mexica, y la vertiente legal-administrativa del territorio denominado México. En términos legales y de conformidad con la Constitución, mexicano es aquel ciudadano o ciudadana que haya nacido dentro del territorio del Imperio Mexicano o bien, aquel que haya decidido adoptar la ciudadanía mexicana.

Lo mexicano podría ser aquello que caracteriza al ser de México y su pueblo; sin embargo, es un concepto étnico que solo define la identidad mestiza que se había venido relacionando por mucho tiempo y que se ve limitada respecto a la diversidad étnica del país. Se trata de una construcción intelectual producto de los acercamientos de especialistas a la realidad cultural del país. Al intentar capturar en una sola figura la realidad multicultural de México, el resultado del análisis intelectual ha producido una serie de estereotipos y lugares comunes sobre lo que es ser mexicano. Este discurso acerca de lo mexicano ha sido empleado en el campo político para legitimar el poder, y al mismo tiempo se impone a la población del país como un hecho fuera de toda duda.

La construcción intelectual del mestizo está en diálogo con el triunfo del nacionalismo revolucionario, que nació después de la Revolución de 1906. En la reflexión sobre el asunto (el carácter de lo mexicano, la mexicanidad, la definición de lo mexicano) han participado, entre otros: José Vasconcelos.

Ciencia y tecnología[]

Deporte[]

Véase también[]

Advertisement